Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Iconografías y representaciones del jaguar en Colombia: de la permanencia simbólica a la conservación biológica

No. 28 (2017-05-01)
  • Cristina Gómez Garcia-Reyes
  • Esteban Payán Garrido

Resumen

La figura del jaguar (Panthera onca), como principal representante de “lo felino” en América, ha sido protagonista en todas las áreas de expresión étnica a lo largo del continente. Las sociedades se han servido históricamente de iconografías felinas como medios metafóricos para expresar cualidades humanas y simbolizar relaciones sociales. Hoy en día se percibe una relación distinta entre humanos y felinos. El jaguar es actualmente valorado por su función ecológica como especie focal, y como símbolo de conservación de la biodiversidad por académicos y el público en general. Por otro lado, existen un rechazo y una percepción negativa de los habitantes rurales y productores agropecuarios que comparten sus tierras con jaguares, que deriva de la competencia por recursos y hábitats, así como de un miedo heredado sobre su peligrosidad. El presente texto busca rescatar antiguas formas de valoración de lo felino en lo que hoy es el territorio colombiano, y atraer la atención sobre aquellos simbolismos que en el contexto presente podrían cobrar relevancia frente al proceso de metavalorización de la especie, y constituirse en un aporte para su conservación. Se hace un llamado a la convivencia entre humanos y jaguares, recalcando que, en una eventual extinción del jaguar, no sólo se perdería su función ecológica sino la relación metonímica que ha enriquecido y enraizado a las culturas del territorio colombiano por milenios.

Palabras clave: conservación, cultura material, conflicto felinos-humanos, especie focal, Panthera onca

Referencias

Accornero, Mariana. 2007. Manifestaciones artísticas de los pueblos indígenas de América. Córdoba: Editorial Brujas.

Aceituno Bocanegra, Francisco y Sneider RojasMora. 2012. “Del paleoindio al formativo: 10.000 años para la historia de la tecnología lítica en Colombia”. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 26 (43): 124-156.

Adamson, Joy. 1960. Born Free: A Lioness of Two Worlds. Nueva York: Pantheon.

Arango, Jesús. 1979. Cerámica Precolombina. Bogotá: Plaza & Janes.

Arocha, Jaime y Nina S.Friedemann. 1982. Herederos del jaguar y la anaconda. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Asociación de Centros de Estudios Gnósticos, Antropológicos, Psicológicos y Culturales (ACEG). 2010. El mito del tigre en las culturas indoamericanas. Bogotá: ACEG.

Beltrán, Catalina. 2013. En búsqueda del jaguar: representaciones y narraciones en el Trapecio Amazónico. Leticia: Universidad Nacional de Colombia.

Bernal-Escobar, Adriana, EstebanPayán y Juan M.Cordovez. 2015. “Sex Dependent Spatially Explicit Stochastic Dispersal Modeling as a Framework for the Study of Jaguar Conservation and Management in South America”. Ecological Modelling 299: 40-50.

Borón, Valeria, EstebanPayán, DouglasMacMillan y JosephTzanopoulos. 2016. “Achieving Sustainable Development in Rural Areas in Colombia: Future Scenarios for Biodiversity Conservation under Land Use Change”. Land Use Policy 59: 27-37.

Borón, Valeria y EstebanPayán. 2016. “Percepción del jaguar en un paisaje dominado por humanos del Magdalena Medio, Colombia”. En Conflicto entre felinos y humanos en América Latina, editado por CarlosCastaño-Uribe, CarlosLasso, RafaelHoogesteijn y EstebanPayán, 221-233. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Botiva, Álvaro. 1986. “Arte rupestre del río Guayabero. Pautas de interpretación hacia un contexto socio-cultural”. Informes Antropológicos 2: 39-74.

Brezzi, Andrea. 2003. Tulato: ventana a la prehistoria de América. Bogotá: Villegas Editores.

Bruhns, Karen-Olsen. 1994. Ancient South America. Cambridge: Cambridge University Press.

Cabrera, Ángel y JoséYepes. 1960. Mamíferos sud americanos, vol. II. Buenos Aires: EDIAR.

Carbone, Chris, NathaliePettorelli y PhilipStephens. 2010. “The Bigger They Come, the Harder They Fall: Body Size and Prey Abundance Influence Predator-prey Ratios”. Biology Letters. Doi: dx.doi.org/10.1098/rsbl.2010.0996

Cardale de Schrimpff, Marianne, WarwickBray y LeonorHerrera. 1989. “Reconstruyendo el pasado en Calima”. Boletin Museo del Oro 24: 2-32.

Castaño-Uribe, Carlos. 2005. Arqueología de visiones y alucinaciones del cosmos felino y chamanístico de Chiribiquete. Bogota: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Tropenbos International.

Castaño-Uribe, Carlos. 2012. “Algunos arquetipos del Paleoarte de Chiribiquete (Colombia) en la fase Ajajú: una aproximación arqueológica para entender el concepto de jaguaridad y la definición de una tradición cultural que se remonta al paleolítico continental”. En Grandes felinos de Colombia, editado por EstebanPayán y CarlosCastaño-Uribe, 47-64. Bogotá: Panthera Colombia, Conservación Internacional Colombia, Cat Specialist Group IUCN/SSC, Fundación Herencia Ambiental Caribe.

Castaño-Uribe, Carlos y Thomasvan der Hammen. 1988. Parque Nacional Natural Chiribiquete: la peregrinación de los jaguares. Bogotá: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Castaño-Uribe, Carlos, CarlosLasso, RafaelHoogesteijn, AngélicaDíaz y EstebanPayán. 2016. Conflicto entre felinos y humanos en América Latina, editado por CarlosLasso. Vol. 2, Serie Fauna Silvestre Neotropical. Bogotá: Fundación Herencia Ambiental Caribe, Panthera Colombia, Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt.

Coppolillo, Pete, HumbertoGomez, FionaMaisels y RobertWallace. 2004. “Selection Criteria for Suites of Landscape Species as a basis for Site-based Conservation”. Biological Conservation 115 (3): 419-430.

Drew, Joshua. 2011. “The Role of Natural History Institutions and Bioinformatics in Conservation Biology”. Conservation Biology 25 (6): 1250-1252.

Escobar, Luis Antonio. 1985. La música precolombina. Bogotá: Universidad Central.

Estes, James A., JohnTerborgh, Justin S.Brashares, Mary E.Power, JoelBerger, William J.Bond, Stephen R.Carpenter, Timothy E.Essington, Robert D.Holt y Jeremy B.C.Jackson. 2011. “Trophic Downgrading of Planet Earth”. Science 333 (6040): 301-306.

Falchetti, Ana María. 1993. “La tierra del oro y el cobre: parentesco e intercambio entre comunidades orfebres del norte de Colombia y áreas relacionadas”. Boletin Museo del Oro 32-33: 2-75.

Fauria, Carmen. 1985. “El grupo Tumaco-Tolita a través de la colección de Torredembarra”. Boletín Americanista 35: 91-114.

Fernández de Piedrahita, Lucas. 1688. Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada: a las S. C. R. M. de d. Cárlos Segundo Rey de las Españas y de las Indias. Amberes: J. B. Verdussen.

Gault, Enora. 2012. “El hombre y el animal en la Colombia prehispánica. Estudio de una relación en la orfebrería”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 17 (1): 11-30.

Gómez, Alba. 2011. “Hacia una arqueología del paisaje en Colombia: reflexiones necesarias”. Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquía 25 (42): 231-254.

Green, Rhys E., Stephen J.Cornell, Jörn P. W.Scharlemann y AndrewBalmford. 2005. “Farming and the Fate of Wild Nature”. Science 307 (5709): 550-555.

Gudemos, Mónica. 2009. “Trompetas andinas prehispánicas: tradiciones constructivas y relaciones de poder”. Anales Museo de América 17: 184-224.

Gumilla, Joseph. 1955 [1741]. El Orinoco ilustrado: historia natural, civil y geográfica de este gran río. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.

Gutiérrez, Luz Myriam y Manuel AlbertoTorres. 2011. Vuelo mágico de Orion y los animales mitológicos: un estudio del arte simbólico precolombino de Colombia. Bogotá: Viento Ediciones.

Guzmán, Antonio. 2004. “El Chamán, el Jaguar, la Selva”. En Chamanismo: el otro hombre, la otra selva, el otro mundo: entrevistas a especialistas sobre la magia y la filosofía amerindia, editado por Ariel JoséJames y David AndrésJiménez, 79. Bogotá: ICANH.

Hoogesteijn, Rafael y EdgardoMondolfi. 1992. El jaguar, tigre americano. Caracas: Armitano Editores.

Hoogesteijn, Rafael, AlmiraHoogesteijn y EdgardoMondolfi. 1993. “Jaguar Predation and Conservation: Cattle Mortality Caused by Felines on Three Ranches in the Venezuelan Llanos”. Symposium of the Zoology Society London 65: 391-407.

Hoogesteijn, Rafael y AlmiraHoogesteijn. 2008. “Conflicts between Cattle Ranching and Large Predators in Venezuela: Could Use of Water Buffalo Facilitate Felid Conservation?”. Oryx 42 (1): 132-138.

Hoogesteijn, Rafael, FernandoTortato, AlmiraHoogesteijn, EstebanPayán y SilvioMarchini. 2011. “Interacciones humanos/jaguares. ¿Son realmente peligrosos los jaguares para los seres humanos?”. Mesoamericana 15 (2): 343-344.

Hoogesteijn, Rafael y AlmiraHoogesteijn. 2011. Estrategias anti-depredación para fincas ganaderas en Latinoamérica: una guía. Campo Grande: Panthera.

Hoogesteijn, Almira y RafaelHoogesteijn. 2013. “Conservación de jaguares en espacios humanizados, estrategias para reducir conflictos”. En Grandes felinos de Colombia, editado por EstebanPayán y CarlosCastaño-Uribe, 104-113. Bogotá: Panthera Colombia, Conservación Internacional Colombia, Fundación Herencia Ambiental Caribe, Cat Specialist Group UICN/SSC.

Hoogesteijn, Rafael, AlmiraHoogesteijn, FernandoTortato, Esteban PayánGarrido, WlodzimierzJedrzejewski, SilvioMarchini, CarlosValderrama y ErnestoBoede. 2016. “Consideraciones sobre la peligrosidad del jaguar para los humanos. Quién es letal para quién?”. En Conflicto entre felinos y humanos en América Latina, serie Fauna Silvestre Neotropical, editado por CarlosCastaño-Uribe, CarlosLasso, RafaelHoogesteijn y Esteban PayánGarrido. Bogotá: Fundación Herencia Ambiental Caribe, Panthera, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Ingeominas. 2016. “Mapa de Zonas de Potencial Geoquímico para Recursos Minerales de Colombia”. Servicio Geológico Colombiano. http://aplicaciones7.sgc.gov.co/ZonaPotencialGeoquimico/default.aspx

International Union for Conservation of Nature (IUCN). 2016. “Listas rojas de IUCN. Versión 2016-2”. www.iucnredlist.org

Jung, Carl. 1995. El hombre y sus símbolos. Barcelona: Paidós.

Lambeck, Robert J.1997. “Focal Species: A Multi-species Umbrella for Nature Conservation”. Conservation Biology 11 (4): 849-856.

Legast, Anne. 1993. La fauna en el material precolombino Calima. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.

Legast, Anne. 1998. “La Fauna Muisca y sus Símbolos”. Boletín de Arqueología– Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales 13 (3): 5-103.

Lleras, Roberto. 2015. “Las manifestaciones artísticas en la época precolombina”. Credencial Historia 308. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial-historia-no-308/manifestaciones-precolombina

Löe, Jonny y EivinRöskaft. 2004. “Large Carnivores and Human Safety: A Review”. Ambio 33 (6): 283-288.

López, Javier O.1992. Mitos colombianos. Bogotá: Áncora Editores.

Luengo, María. 2009. “Desde los ‘efectos’ mediáticos hasta la influencia cultural: fundamentos analíticos para una interpretación simbólica de las noticias”. Anàlisi 39: 113-129.

Museo del Oro del Banco de la República. S. f. “Expresiones de desigualdad social durante el periodo Yotoco-Malagana”. http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/sociedades/calima/expresiones-de-desigualdad-social-durante-el-periodo-yotoco-malagana

Ohl-Schacherer, Julia, Glenn H.Shepard, HillaryKaplan, Carlos A.Peres, T.Levi y Douglas W.Yu. 2007. “The Sustainability of Subsistence Hunting by Matsigenka Native Communities in Manu National Park, Peru”. Conservation Biology 21 (5): 1174-1185.

Olsoy, Peter, KathyZeller, JeffreyHicke, HowardQuigley, AlanRabinowitz y DanielThornton. 2016. “Quantifying the Effects of Deforestation and Fragmentation on a Range-wide Conservation Plan for Jaguars”. Biological Conservation 203: 8-16.

Oyuela-Caicedo, Augusto. 1996. “The Study of Collector Variability in the Transition to Sedentary Food Producers in Northern of Colombia”. Journal of World Prehistory 10 (1): 49-93.

Páramo, Guillermo, Ariel J.James y David A.Jiménez. 2004. Chamanismo. El otro hombre, la otra selva, el otro mundo. Entrevistas a especialistas sobre la magia y la filosofía amerindia. Bogotá: ICANH.

Pardo, Mauricio. 1984. Floresmiro Dogirama: “Zroara Nebura”. Historia de los Antiguos. Literatura oral emberá. Bogotá: Centro Jorge Eliécer Gaitán.

Payán, Esteban. 2009. “Hunting Sustainability, Species Richness and Carnivore Conservation in Colombian Amazonia”, tesis de doctorado, University College London, Reino Unido.

Payán, Esteban. 2016. “Ríos salvajes: jaguar y puma, defensores del agua”. En Parque Nacional Natural Farallones de Cali, editado por LuciaSalazar, 193-201. Cali: GA Editores.

Payán, Esteban, CarolinaSoto, AngélicaDíaz-Pulido, SahilNijhawan y RafaelHoogesteijn. 2011. “El corredor jaguar: una oportunidad para asegurar la conectividad de la biodiversidad en la cuenca del Orinoco”. En Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, editado por CarlosLasso, AnabelRial, ClaraMatallana, WilsonRamírez, JosefaSeñaris, AngélicaDíaz-Pulido, GermánCorzo y AntonioMachado-Allison, 226-239. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Instituto de Estudios de la Orinoquía de la Universidad Nacional de Colombia.

Payán, Esteban, ChrisCarbone, KatherineHomewood, EviPaemelaere, HowardQuigley y Sarah M.Durant. 2013a. “Where Will Jaguars Roam? The Importance of Survival in Unprotected Lands”. En Molecular Population Genetics, Phylogenetics, Evolutionary Biology and Conservation of the Neotropical Carnivores, editado por ManuelRuiz-Garcia y JosephShostell, 603-628. NuevaYork: Nova Science.

Payán, Esteban, CarlosCastaño-Uribe, José F.González-Maya, CarlosValderrama, ManuelRuiz-García y CarolinaSoto. 2013b. “Distribución y estado de conservación del jaguar en Colombia”. En Grandes felinos de Colombia, editado por EstebanPayán y CarlosCastaño-Uribe, 23-36. Bogotá: Panthera Colombia, Fundación Herencia Ambiental Caribe, Conservación Internacional Colombia, Cat Specialist Group UICN/SSC.

Payán, Esteban, Jaime AndrésCabrera, Ana MaríaBotero y Ana MaríaCeballos. 2016a. “Análisis de causas de ataques de jaguares a humanos en Colombia”. En Conflicto entre felinos y humanos en América Latina, editado por CarlosCastaño-Uribe, CarlosLasso, RafaelHoogesteijn y EstebanPayán, 469-485. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Payán, Esteban, CarolinaSoto, ManuelRuiz-García, S.Nijhawan, José F.Gonzalez-Maya, CarlosValderrama y CarlosCastaño-Uribe. 2016b. “Unidades de conservación, conectividad y calidad de hábitat del jaguar en Colombia”. En El jaguar en el siglo XXI: la perspectiva continental, editado por RodrigoMedellín, CuahutémocChávez, Antoniode la Torre, HeliotZarza y GerardoCeballos, 239-274. México: FCE.

Pineda, Roberto. 1994. “Los bancos taumaturgos”. Boletín Museo del Oro 36: 1-41.

Pineda, Roberto. 2003. “‘El poder de los hombres que vuelan’. Gerardo Reichel Dolmatoff y su contribución a la teoría del chamanismo”. Tábula Rasa 1: 15-47.

Pinzón, Carlos y María ClemenciaRamírez. 1992. “Yagé y el chamanismo en el Valle del Sibundoy”. Revista Anaconda, Culturas Populares de Colombia. Fundación BAT, Bogotá

Plazas, Clemencia. 1998. “Cronología de la metalurgia colombiana”. Boletín Museo del Oro 44-45: 3-77.

Quigley, Howard, RafaelHoogesteijn, AlmiraHoogesteijn, RebeccaFoster, EstebanPayan, DanielCorrales, RobertoSalom-Perez y YahairaUrbina. 2015. “Observations and Preliminary Testing of Jaguar Depredation Reduction Techniques in and between Core Jaguar Populations”. Parks 21 (1): 63-72.

Rabinowitz, Alan y KatherineZeller. 2010. “A Range-wide Model of Landscape Connectivity and Conservation for the Jaguar, Panthera onca”. Biological Conservation 143 (4): 939-945.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1943. “La cultura material de los indios Guahibo.” Revista del Instituto Etnológico Nacional 1: 437-506.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1965. Colombia. Ancient People and Places. Nueva York: Praeger Publishers.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1968. Desana: Simbolismo de los Indios Tukano del Vaupés. Bogotá: Universidad de los Andes.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1970. “The Feline Motif in Prehistoric San Agustin Sculpture”. En The Cult of the Feline, editado por Elizabeth P.Benson, 51-68. Washington: Dumbarton Oaks Research.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1976. “Cosmology as Ecological Analysis : A View from the Rain Forest”. Man 11 (3): 307-318.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1978a. El chamán y el jaguar: estudio de las drogas narcóticas entre los indios de Colombia. Bogotá: Siglo Veintiuno Editores.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1978b. “Colombia indígena, periodo prehispánico”. Nueva Historia de Colombia 1: 21-67. Bogotá: Planeta.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1997. Arqueología de Colombia: un texto introductorio. Bogotá: Presidencia de la República.

Rocha, Miguel. 2010. El sol babea jugo de piña: antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la Serranía del Perijá. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Rodríguez, Camilo y AndrésMercado. 2009. “La blasonería y el arte rupestre Wayúu”. Primer Simposio Internacional de Arte Rupestre, octubre de 2009, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Ronderos, Jorge. 2005. “Ritos y mitogonías indígenas en torno al yagé. Una reflexión sobre los orígenes de las conciencias humanas”. Revista Cultura y Droga 10 (12): 33-48.

Saunders, Nicholas J.1998. Icons of Power: Feline Symbolism in the Americas. Londres: Routledge.

Schaller, George. 1967. The Deer and the Tiger: A Study of Wildlife in India. Chicago: University of Chicago Press.

Sondereguer, César y CarlosPunta. 2003. Manual de Historia y Arte de América Antigua: Pensamiento y obra. Buenos Aires: Editorial Nobuko.

Stone, Rebecca. 2012. The Jaguar Within: Shamanic Trance in Ancient Central and South American Art. Houston: University of Texas Press.

Suárez, María Inés. 1996. “Los indios Sikuani. Su pedagogía tradicional. Marco teórico”. Ethnia 77: 15-21.

Taussig, Michael. 2002. Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio del terror y la curación. Bogotá: Norma.

Tejeda, Ethan. 2010. “Tras la huella de un tigre que escapa a las explicaciones habituales. Rastro seguido por dos transhumantes antónimos”. Poligramas 32: 99-121.

Terborgh, John, LawrenceLopez, PercyNuñez, MadhuRao, GhazalaShahabuddin, GabrielaOrihuela, MailenRiveros, RafaelAscanio, GregAdler, ThomasLambert y LuisBalbas. 2001. “Ecological Meltdown in Predator-free Forest Fragments”. Science 294 (5548): 1923-1926.

Thornton, Daniel, KathyZeller, CarloRondinini, LuigiBoitani, KevinCrooks, ChristopherBurdett, AlanRabinowitz y HowardQuigley. 2016. “Assessing the Umbrella Value of a Range‐wide Conservation Network For Jaguars (Panthera onca)”. Ecological Applications 26 (4): 1112-1124.

Ulloa, Astrid. 2004. La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: ICANH.

Urbina, Fernando. 1991. “Mitos y petroglifos en el río Caquetá”. Boletín Museo del Oro 30: 3-41.

Urbina, Fernando. 1994. “El hombre sentado: mitos y petroglifos en el río Caquetá”. Boletín Museo del Oro 36: 67-111.

Urbina, Fernando y Jorge E.Peña. 2016. “Perros de guerra, caballos, vacunos y otros temas en el arte rupestre de la serranía de La Lindosa (río Guayabero, Guaviare, Colombia): una conversación”. Ensayos. Historia y Teoría del Arte XX (31): 7-37.

Valarezo, José A.2002. La selva, los pueblos, su historia: mitos, leyendas, tradiciones y fauna de la Amazonía ecuatoriana. Quito: Abya-Yala.

Villegas, Liliana y BenjamínVillegas. 2006. Artefactos: objetos artesanales de Colombia. Bogotá: Villegas Editores.