“Yo soy jaguar”. Una lectura cruzada entre la filosofía y la antropología sobre los enunciados con contenido animal en las comunidades Inga y Kamëntsa
No. 28 (2017-05-01)Autor/a(es/as)
-
Jennifer Andrea Rivera Zambrano
Resumen
Este texto da cuenta de un ejercicio conceptual de interpretación entre la filosofía y la antropología; el planteamiento que se presenta es que las descripciones que perviven en el presente entre los sabedores de las comunidades Inga y Kamëntsa y los “jaguares” pueden ser entendidas, en contraste con perspectivas de asociación simbólica, como devenires: relaciones afectivas de hombres que vivencian fuerzas que no son suyas y que en ese proceso efectúan algo particularmente creador en sí mismos, a manera de transcodificación entre lo animal y lo humano en la producción de individuación. Esta perspectiva se desarrolla a través de una aproximación conceptual desde la filosofía contemporánea de Deleuze y Guattari, en función de establecer un diálogo con las comprensiones antropológicas acerca del acontecimiento ser-jaguar. El propósito de este texto es aportar una lectura del acontecimiento zooantropomórfico desde el concepto devenir. Para ello i) se identifica la construcción de individuaciones a través de los enunciados de sabedores de las comunidades Inga y Kamëntsa, con lo cual ii) se abre la conceptualización de esta particular relación como devenir, a la luz de algunos desarrollos ilustrativos de Reichel-Dolmatoff sobre el hombre-jaguar; iii) finalmente, se explicitan los efectos del devenir como creación de sentido.
Referencias
Brezzi, Andrea. 2003. Tulato: ventana a la prehistoria de América. Bogotá: Villegas Editores.
Cavelier Franco, Inés. 2005. “Plantas amazónicas, caminos y relaciones”. En Chamanismo y sacrificio. Perspectivas arqueológicas y etnológicas en sociedades indígenas de América del Sur, editado por Jean-PierreChaumeil, RobertoPineda y Jean-FrançoisBouchard, 27-34. Bogotá: Banco de la República, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Instituto Francés de Estudios Andinos.
Deleuze, Gilles y ClaireParnet. 2004. Diálogos. Valencia: Pre-Textos.
Deleuze, Gilles y FélixGuattari. 2006. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Eliade, Mircea. 2001. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México: FCE.
Fischer, Guillermo. 1923. “Estudio sobre el principio activo del yagé”, tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia.
Furst, Peter. 1980. Los alucinógenos y la cultura. México: FCE.
García, Hernando. 1958. “El yagé, caapi o ayahuasca. Un alucinógeno amazónico”. Revista de la Universidad Nacional de Colombia 23: 59-76.
Guamán Poma de Ayala, Felipe. 1992 [1615]. El primer nueva corónica y buen gobierno. México: Siglo XXI.
GuzmánAntonio. 2004. “El chamán, el jaguar, la selva”. En Chamanismo: el otro hombre, la otra selva, el otro mundo, entrevistas de Ariel JoséJames y David AndrésJiménez, 69-82. Bogotá: ICANH.
Legast, Anne. 2005. “¿Retratos de chamanes o de ancestros míticos?”. En Chamanismo y sacrificio. Perspectivas arqueológicas y etnológicas en sociedades indígenas de América del Sur, editado por Jean-PierreChaumeil, RobertoPineda y Jean-FrançoisBouchard, 35-46. Bogotá: Banco de la República, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Instituto Francés de Estudios Andinos.
McKenna, Dennis, LuisLuna y G.Towers. 1986. “Ingredientes biodinámicos en las plantas que se mezclan al ayahuasca. Una farmacopedia tradicional no investigada”. América Indígena XLVI: 73-83.
Osborn, Ann. 1990. “Comer y ser comido. Los animales en la tradición oral de los U’wa (Tunebo)”. Boletín del Museo del Oro 26: 12-41.
Pineda, Roberto. 2002. “El laberinto de la identidad: símbolos de transformación y poder en la orfebrería prehispánica de Colombia”. En Los espíritus, el oro y el chamán. Museo del Oro de Colombia, 25-51. Salamanca: Banco de la República, Fundación “la Caixa”. Ediciones, Universidad de Salamanca.
Pineda, Roberto. 2003. “El poder de los hombres que vuelan”. Tabula Rasa 1: 15-45.
Ramírez MaríaClemencia y CarlosPinzón. 1986. “Los hijos del bejuco solar y la campana celeste. El yagé en la cultura popular urbana”. América IndígenaXLVI: 163-188.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1972. “El contexto cultural de un alucinógeno aborigen: Banisteriopsis caapi”. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 13: 327-345.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1978. El chamán y el jaguar. México: Siglo XXI.
Reinburg, Pierre. 1921. “Contribution a l’étude des boissons toxiques des indiens du Nord-ouest de l’Amazone: l’Ayahuasca, le yagé, le huanto”. Journal de la Société des Américanistes 13: 25-54, 197-216.
Sauvagnargues, Anne. 2006. Deleuze. Del animal al arte. Buenos Aires: Amorrortu.
Schultes, Richard Evans. 1986. “Historia de la identificación de las malpigiáceas”. América Indígena XLVI: 9-47.
Spruce, Richard. 1873. “On Some Remarkable Narcotics of the Amazon Valley and Orinoco”. Ocean Highways 55 (1): 184-193.
Staden, Hans. 1945 [1557]. Viajes y cautiverio entre los caníbales. Buenos Aires: Nova.
Viveiros de Castro, Eduardo. 2005. “Chamanismo y sacrificio: un comentario amazónico”. En Chamanismo y sacrificio. Perspectivas arqueológicas y etnológicas en sociedades indígenas de América del Sur, editado por Jean-PierreChaumeil, RobertoPineda y Jean-FrançoisBouchard, 335-351. Bogotá: Banco de la República, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Instituto Francés de Estudios Andinos.