El Ejército Nacional de Colombia y sus heridas: una aproximación a las narrativas militares de dolor y desilusión
PDF
HTML

Palabras clave

Ejército
conflicto
Colombia
narrativas
antropología del Estado
antropología de las Instituciones

Categorías

Cómo citar

Forero Angel, A. M. (2017). El Ejército Nacional de Colombia y sus heridas: una aproximación a las narrativas militares de dolor y desilusión. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(29), 41–61. https://doi.org/10.7440/antipoda29.2017.02

Resumen

El objetivo de este artículo es dar cuenta de cómo algunos altos mandos del Ejército Nacional significan las heridas institucionales en sus narrativas y de cómo algunos soldados profesionales significan las heridas personales. Alrededor de las primeras, los altos mandos construyen las relaciones con las élites civiles, con el pueblo y con el enemigo nacional; relaciones que se inscriben y dan vida a una versión propia de la historia nacional. Alrededor de las segundas, los soldados profesionales dan sentido a sus experiencias en el área de combate y a las relaciones establecidas con sus compañeros de armas, con sus superiores y con la población civil. El material sobre el que se basa este escrito es producto del trabajo de campo llevado a cabo en el 2005 en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, y durante 2015 y 2016 en distintas dependencias adscritas al Ejército Nacional de Colombia. Para interpelar las afirmaciones escuchadas se entenderán las narrativas como un tipo específico de relatos en los que los sujetos delimitan una temporalidad, establecen unos topos (temas centrales de narración) y determinan un inicio, una mitad y un final (Jimeno 2016; Ryan 2007). Me posicionaré en la propuesta de Catherine Lutz, quien invita a que la antropología avance en la construcción de una topografía del poder mediante la construcción de etnografías de las instituciones que dominan el destino de las naciones.

https://doi.org/10.7440/antipoda29.2017.02
PDF
HTML

Citas

Ariza, Libardo, FelipeCammaert y Manuel AlejandroIturralde. 1997. “El control constitucional de los decretos de estados de excepción”. En Estados de excepción y razón de Estado en Colombia, editado por LibardoAriza, FelipeCammaert y Manuel AlejandroIturralde, 38-52. Bogotá: Universidad de los Andes.

Arteta, Pablo y RobertoGonzález Arana. 2014. “Seguridad, defensa y educación básica en Colombia: una aproximación al gobierno de Andrés Pastrana”. Económicas CUC 35 (2): 11-23.

Atehortúa, Adolfo León. 2004. “Los estudios acerca de las Fuerzas Armadas en Colombia: balance y desafíos”. Análisis Político 51: 12-21.

Atehortúa, Adolfo León. 2009. Construcción del Ejército Nacional en Colombia, 1907-1930. Reforma militar y misiones extranjeras.Bogotá: La Carreta Editores.

Atehortúa, Adolfo León y HumbertoVélez. 1994. Estado y Fuerzas Armadas en Colombia (1886-1953).Bogotá: Temis Editores.

Baudrillard, Jean. 1978. Cultura y Simulacro.Barcelona: Kairos.

Blair, Elsa. 1999. Conflicto armado y militares en Colombia: Cultos símbolos e imaginarios.Medellín: Universidad de Antioquia.

Bourdieu, Pierre. 1999. ¿Qué significa hablar?: Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Ediciones Akal.

Bucheli, Marcelo. 2013. Después de la hojarasca: United Fruit Company en Colombia, 1899-2000.Bogotá: Ediciones Uniandes.

Camargo, Pedro. 1996. Los estados de excepción en Colombia.Bogotá: Editorial Leyer.

Das, Veena. 2004. “The Signature of the State: The Paradox of Illegibility”. En Anthropology in the Margins of the State, editado por VeenaDas y DeborahPoole, 225-254. Oxford: Oxford University Press.

Forero, Ana María. 2010. “Speaking with Military Personnel: Dialogism and Reflexivity in Ethnographic Writing”. En Beyond Ethnographic Writing, editado por Ana MaríaForero y LucaSimeone, 98-120. Roma: Armando Editor.

Forero, Ana María. En prensa. El coronel no tiene quien le escuche: aproximaciones antropológicas a las narrativas militares.Bogotá: Ediciones Uniandes.

Foucault, Michel. 1999. “¿Qué es un autor?”. En Entre filosofía y literatura. Obras esenciales I, 329-361. Barcelona: Paidós.

García-Villegas, Mauricio y RodrigoUprimny. 2006. El control judicial de los estados de excepción.Bogotá: Dejusticia.

García-Villegas, Mauricio y Javier E.Revelo. 2009. “La concentración del poder en Colombia”. En Mayorías sin democracia. Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009, 328-371. Bogotá: Dejusticia.

Geertz, Clifford. 1993. The Interpretation of Cultures, Selected Essays.Nueva York: Fontana Press.

Herman, David. 2007. “Introduction”. En The Cambridge Companion to Narrative, 3-21. Cambridge: Cambridge University Press.

Hobsbawm, Eric y Terence O.Ranger. 1992. The Invention of Tradition.Cambridge: Cambridge University Press.

Hyvärinen, Matti. 2010. “Revisiting the Narrative Turns”. Life Writing 7 (1): 69-82.

Iturralde, Manuel. 2003. “Guerra y derecho en Colombia: El decisionismo político y los estados de excepción como respuesta a la crisis de la democracia”. Revista de Estudios Sociales 15: 29-46.

Jeganathan, Pradeep. 2004. “Checkpoint: Anthropology, Identity and the State”. En Anthropology in the Margins of the State, editado por VeenaDas y DeborahPoole, 67-80. Oxford: Oxford University Press.

Jimeno, Myriam. 2007. “Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (5): 169-190.

Jimeno, Myriam. 2016. “El enfoque narrativo”. En Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica, editado por MyriamJimeno, CarolinaPabón, DanielVarela e IngridDíaz, 7-22. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Jimeno, Myriam. 2017. “Ponencia para el panel Guerra y Academia”. Presentada en el XVI Congreso de Antropología en Colombia y V Congreso Latinoamericano de Antropología, Bogotá, 7 de junio de 2017.

Leal Buitrago, Francisco. 1994. “Defensa y seguridad nacional en Colombia, 1958-1993”. En Orden mundial y seguridad. Nuevos desafíos para Colombia y América Latina, compilado por Francisco LealBuitrago y Juan GabrielTokatlian, 48-63. Bogotá: TM Editores, SID, IEPRI.

Leal Buitrago, Francisco. 1995. El oficio de la guerra, la seguridad nacional en Colombia.Bogotá: Tercer Mundo, IEPRI.

Leal Buitrago, Francisco. 2006a. La inseguridad de la seguridad: Colombia 1958-2005.Bogotá: Planeta.

Leal Buitrago, Francisco. 2006b. “La Política de Seguridad Democrática: 2002-2005”. Análisis Político 19 (57): 3-30.

LeGrand, Catherine. 1998. “Living in Macondo”. En Close Encounters of Empire: Writing the Cultural History of U.S.-Latin American Relations, editado por Joseph M.Gilbert, Catherine C.LeGrand y Ricardo D.Salvatore, 333-367. Durham: Duke University Press.

Lutz, Catherine. 2006. “Empire Is in the Details”. American Ethnologist 33 (4): 593-611.

Maines, David R.1993. “Narrative’s Moment and Sociology’s Phenomena: Toward a Narrative Sociology”. The Sociological Quarterly 34 (1): 17-38.

Plazas Olarte, Guillermo. 1993. “Conflicto con el Perú”. En Historia de las Fuerzas Militares de Colombia, editado por Álvaro ValenciaTovar y José Manuel VillalobosBarradas, 14-50. Bogotá: Editorial Planeta.

Poletta, Francesca, Pang Ching BobbyChen, Beth GharrityGardner y AliceMotes. 2011. “The Sociology of Storytelling”. Annual Review of Sociology 37: 109-130.

Puyana, Gabriel. 1993. “La Primera República y la Re-conquista”. En Historia de las Fuerzas Militares de Colombia, editado por Álvaro ValenciaTovar y José Manuel VillalobosBarradas, 77-259. Bogotá: Editorial Planeta.

Rabinow, Paul. 1991. “Representations are Social Facts: Modernity and Post-Modernity in Anthropology”. En Writing Culture: The Politics and Poetics of Ethnography, editado por JamesClifford y George E.Marcus, 234-261. Berkeley: University of California Press.

Ramírez, Simón. 2016. “Joven me permite su libreta militar. Construcción estatal de ciudadanía: La libreta militar como mecanismo de legibilidad”, tesis de pregrado, Universidad de los Andes, Colombia.

Rodríguez, José J.1993. “El Ejército del siglo XX de Reyes a López”. En Historia de las Fuerzas Militares de Colombia, editado por Álvaro ValenciaTovar y José Manuel VillalobosBarradas, 13-54. Bogotá: Editorial Planeta.

Ryan, Marie-Laure. 2007. “Towards a Definition of Narrative”. En The Cambridge Companion to Narrative, editado por DavidHerman, 22-36. Cambridge: Cambridge University Press.

Taussig, Michael. 1995. “El terror como lugar común: la teoría de Walter Benjamin de la historia”. En Un gigante en convulsiones: El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente, 25-55. Barcelona: Editorial Gedisa.

Uprimny, Rodrigo y AlfredoVargas. 1989. “La palabra y la sangre: Violencia, legalidad y guerra sucia en Colombia”. En La irrupción del paraestado: ensayos sobre la crisis colombiana, compilado por GermánPalacio, 105-166. Bogotá: Fondo Editorial CEREC.

Visacovsky, Sergio. 2016. “Lo narrativo y la investigación antropológica sobre la producción de historias”. En Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica, editado por MyriamJimeno, CarolinaPabón, DanielaVarela e IngridDíaz, 23-53. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Villamizar, Andrés y GermánEspejo. 2004. “Gasto en seguridad y defensa en Colombia: de la contención a la ofensiva”. Documentos ocasionales, Fundación Seguridad & Democracia. Disponible en: http://www.fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4861-001_g.pdf

White, Hayden. 1992. El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós

Wittgenstein, Ludwig. 2000. Sobre la certeza.Madrid: Gedisa.