Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Levantar viento en la rogativa. Señales, equivocaciones y comunicaciones entre humanos y fuerzas de la naturaleza

No. 29 (2017-09-01)
  • Carolina Álvarez Ávila

Resumen

En este trabajo me interesa reflexionar sobre dos experiencias similares vividas en el nguillatum o rogativa mapuche. Al inicio y al final de mi trabajo etnográfico en una comunidad mapuche rural, en la Patagonia argentina, me señalaron como la responsable de haber levantado viento allí y me expulsaron de la ceremonia. Me dedico a reflexionar sobre estas experiencias vinculando dos ejes. El primero analiza la categoría de las señales que circulan permanentemente en la rogativa y cómo se transita la comunicación entre todos los participantes (humanos, fuerzas de la naturaleza y deidades), entre quienes la comunicación emerge a veces opaca y otras veces transparente. El segundo eje deviene de trastocar el primer enunciado y preguntarme: ¿es posible que el viento me haya expulsado de la ceremonia? Recupero la propuesta de la ‘equivocación controlada’ (sensu Viveiros de Castro) para comprender la desconexión y conexión –aunque sea parcial– entre viento y curruf. Intento conectar también la agencia del viento a la re-producción de similaridades y alteridades dentro de la ceremonia. Mi objetivo último es contribuir a las reflexiones y los debates acerca de la etnografía y la escritura etnográfica cuando nuestras propias experiencias como etnógrafos en campo nos atraviesan y nos atrapan, transformándose en ‘trastornos ontológicos’ que vale la pena desandar.

Palabras clave: etnografía, ontología, Patagonia, rogativa mapuche, fuerzas de la naturaleza, trastornos ontológicos, señal

Referencias

Álvarez Ávila, Carolina. 2014a. “Ser Mapuche en(tre) mundanizaciones: sentidos y tensiones de pertenencia y devenir en una comunidad mapuche neuquina”. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Álvarez Ávila, Carolina. 2014b. “‘…el agua no está solo’. Sequía, cenizas y una contada mapuche”. Papeles de Trabajo 28: 1-28.

Bacigalupo, Ana Mariella. 1997. “Las múltiples máscaras de Ngunechen: las batallas ontológicas y semánticas del ser supremo mapuche en Chile”. Journal of Latin American Lore 20: 173-204.

Blaser, Mario. 2009. “Political Ontology: Cultural Studies without ‘Cultures’?”. Cultural Studies 23 (5-6): 873-896.

Blaser, Mario. 2014. “Ontology and Indigeneity: On the Political Ontology of Heterogeneous Assemblages”. Cultural Geographies 21 (1): 49-58. Doi: 10.1177/1474474012462534

Bonelli, Cristóbal. 2015. “Trastornos ontológicos: pesadillas, fármacos psicotrópicos y espíritus malignos en el Sur de Chile”. En Tecnologías en los márgenes: antropología, mundos materiales y técnicas en América Latina, editado por PiergiorgioDi Giminiani, Sergio GonzálezVarela, MarjorieMurray y HelenRisør, 1-23. México: Bonilla Artigas.

Bonelli, Cristóbal. 2016. “Palabras de piedra, materiales proféticos y políticas del dónde”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 26: 19-43. Doi: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda26.2016.01

Bonelli, Cristóbal y Marcelo GonzálezGálvez. 2016. “¿Qué hace un camino? Alteraciones infraestructurales en el Sur de Chile”. Revista de Antropología 59 (3): 18-48.

Briones, Claudia. 1983. “El Ftá Ngillipún en la comunidad Mapuche de Ancatruz”, tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Briones, Claudia. 1998. La alteridad del “Cuarto Mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Briones, Claudia. 2014. “Navegando creativamente los mares del disenso para hacer otros compromisos epistemológicos y ontológicos”. Cuadernos de Antropología Social 40: 49-70.

Briones, Claudia y Miguel A.Olivera. 1985. “Ché kimïn: Un abordaje a la cosmológica mapuche”. Runa, Archivo para las Ciencias del Hombre XV: 43-81.

Brow, James. 1990. “Notes on Community, Hegemony, and the Uses of the Past”. Anthropological Quarterly 63 (1): 1-6.

Cortázar, Julio. 1998. Las armas secretas. Buenos Aires: Alfaguara.

Course, Magnus. 2008. “Estruturas de diferença no palin, esporte mapuche”. Mana 14 (2): 299-328.

Course, Magnus. 2011a. Becoming Mapuche. Person and Ritual In Indigenous Chile. Chicago: University of Illinois Press.

Course, Magnus. 2011b. “O nascimento da Palavra: linguagem, força e autoridade ritual mapuche”. Revista de Antropologia 54 (2): 781-827.

De la Cadena, Marisol. 2009. “Política indígena: un análisis más allá de ‘la política’”. WAN EJournal Red de Antropologías del Mundo/World Antrhopologies Network 4: 139-171.

Descola, Philippe. 2005. Par-dela ‘nature et culture. París: Gallimard.

Di Giminiani, Piergiorgio. 2013. “The Contested Rewe: Sacred Sites, Misunderstandings, and Ontological Pluralism in Mapuche Land Negotiations”. Journal of the Royal Anthropological Institute 19: 527-544.

Escobar, Arturo. 2005. “Una ecología de la diferencia: igualdad y conflicto en un mundo glocalizado”. En Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia, 123-144. Bogotá: ICANH.

Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones Unaula.

Faron, Louis.(1997 [1964]). Antüpaiñamko. Moral y ritual mapuche. Santiago de Chile: Ediciones Mundo.

Favret- Saada, Jeanne. 2012. “Being Affected”. HAU: Journal of Ethnographic Theory 2 (1): 435-445.

Foerster, Rolf. 1993. Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago de Chile: Universitaria S. A.

Goldman, Marcio. 2003. “Os Tambores dos Mortos e os Tambores dos Vivos: Etnografía, antropología e política em Ilheús, Bahia”. Revista de Antropología 46 (2): 445-476.

Golluscio, Lucía. 2006. El Pueblo Mapuche. Poéticas de pertenencia y devenir. Buenos Aires: Biblos.

Grebe, María E.(1994 [1971]): “El subsistema de los ngen en la religiosidad mapuche”. Revista de Antropología de Chile 12: 45-64.

Guber, Rosana. 2007. “Los veteranos truchos de Malvinas: la autenticidad como competencia metacomunicativa en las identidades del trabajo de campo”. Universitas Humanística 63: 49-68.

Haraway, Donna. 1997. Modest Witness@Second Millenium FemaleMan Meets OncoMouseTM: Feminism and Technoscience. Nueva York: Routledge.

Hassler, Willy. 1979. Ngillatunes del Neuquén. Neuquén: Siringa.

Herreros, Osvaldo. 1983. Historia y cultura del pueblo mapuche. Agrupación Ancatruz. Neuquén: Oikomene.

Lienlaf, Leonel. 2003. Pewma dungu. Palabras soñadas. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Menni, Ana María. 1995. Relaciones interétnicas en la Argentina y Chile del siglo XIX. Neuquén: Edición del Instituto Regional de Educación y Promoción Social y APDH de Neuquén y Alto Valle.

Mol, Annemarie. 2002. The Body Multiple: Ontology in Medical Practice. Durham, NC: Duke University Press.

Petit, Lucrecia y Carolina ÁlvarezÁvila. 2014. “‘…pero que el camaruco no lo dejen de hacer, pase lo que pase’. Las rogativas mapuche como práctica de memoria: presente, pasado y devenir”. Corpus. Archivos Virtuales de la Alteridad Americana 4 (2): 1-19.

Ramos, Ana M. 2005. “Trayectorias de Aboriginalidad en las comunidades mapuche del Noroeste de Chubut (1990-2003)”, tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Rancière, Jacques. 2006. Política, policía, democracia. Santiago: Lom.

Stengers, Isabelle. 2005. “The Cosmopolitical Proposal”. En Making Things Public: Atmospheres of Democracy, editado por BrunoLatour y PeterWeibel, 994-1004. Cambridge: MIT Press.

Surrallés, Alexandre. 2000. “La Passion génératrice. Prédation, échange et redoublement du mariage candoshi”. L'Homme 154: 123-144.

Viveiros de Castro, Eduardo. 2001. “Gut Feelings about Amazonia: Potential Affinity and the Construction of Sociality”. En Beyond the Visible and the Material: The Amerindianization of Society in the Work of Peter Riviere, editado por LauraRival y NeilWhitehead, 19-44. Oxford: Oxford University Press.

Viveiros de Castro, Eduardo. 2004. “Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation”. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America 2 (1): 3-22.

Viveiros de Castro, Eduardo. 2012. “‘Transformacão’ na Antropologia, transformacão da Antropologia’”. Mana 18 (1): 151-171.

Viveiros de Castro, Eduardo. 2013. La mirada del jaguar. Buenos Aires: Tinta Limón.