Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

“La deportista moderna”: género, clase y consumo en el fútbol, running y hockey argentinos

No. 30 (2018-01-01)
  • Gabriela Garton
  • Nemesia Hijós

Resumen

Las transformaciones logradas por el movimiento feminista desde los 70 también tuvieron lugar en la práctica deportiva, con altos niveles de crecimiento de participación de mujeres. Esta apertura produjo nuevos ideales del cuerpo femenino –fuerte, deportista, independiente, y a la vez atractivo–; construidos por la sociedad occidental y fomentados por la lógica mercantil a través de publicidades, redes sociales y ciertos referentes elegidos por las marcas que fortalecen estos discursos, instruyendo sobre el cuidado corporal y el “estilo de vida saludable”. Nuestro desafío es analizar las representaciones de las deportistas que se construyen en tres prácticas deportivas que han llegado a niveles sin precedentes de participación y visibilidad en Argentina: el hockey, el fútbol femenino y el running, sabiendo que el cuerpo es un elemento central de dichas prácticas. Para eso, reflexionaremos sobre nuestros registros de campo, analizamos una serie de publicidades, videos e imágenes en las redes sociales, donde estas prácticas son representadas, o se autorrepresentan, como modelos/ejemplos del nuevo ideal de cuerpo femenino. Así, pretendemos indagar cuáles son los ideales que se inscriben en estos deportes que eligen realizar las mujeres, preguntándonos si en estas actividades aún existen libertad y agencia de ellas como individuos, si detrás siguen operando los ideales hegemónicos de la femineidad o si se presentan ambas alternativas.

Palabras clave: cuerpo, género, prácticas deportivas, deportistas

Referencias

Acciaresi, Pablo Luciano. 2014. “‘Ya se me había hecho un hobby, una droga’: goce, dolor e identificación en un grupo platense de corredores”, tesis de pregrado, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Alabarces, Pablo. 2008. “El campeón mundial del terror”. En Fútbol y patria: el fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina, 111-126. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Alabarces, Pablo. 2013. “Fútbol, leonas, rugbiers y patria: El nacionalismo deportivo y las mercancías”. Nueva Sociedad (248): 28-42.

Archetti, Eduardo. 1994. “Masculinity and Football: The Formation of National Identity in Argentina”. En Game without Frontiers: Football, Identity and Modernity, editado por RichardGiulianotti y JeanWilliams, 225-243. Aldershot: Arena.

Archetti, Eduardo. 1999. Masculinities: Football, Polo, and the Tango in Argentina. Oxford: Berg.

Barrancos, Dora. 2010. Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.

Bourdieu, Pierre. 2012. La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires: Taurus.

Burrow, Sylvia. 2016. “Trampled Autonomy: Women, Athleticism, and Health”. International Journal of Feminist Approaches to Bioethics 9 (2): 67-91. Doi: https://doi.org/10.3138/ijfab.9.2.67

Calvano, Luis. 2011. Luciana Aymar. Corazón de Leona. Buenos Aires: Aguilar.

Centre International d’Étude du Sport (CIES). 2014. FIFA Women’s Football Survey.Zúrich: CIES. http://resources.fifa.com/mm/document/footballdevelopment/women/02/52/26/49/womensfootballsurvey2014_e_english.pdf

Cooky, Cheryl; MichaelA. Messner y Michela Musto. 2015. “‘It’s Dude Time!’: A Quarter Century of Excluding Women’s Sports in Televised News and Highlight Shows”. Communication and Sport 3: 261-287. Doi: https://doi.org/10.1177/2167479515588761

Cranmer, Gregory A., MariaBrann y Nicholas D. Bowman. 2014. “Male Athletes, Female Aesthetics: The Continued Ambivalence toward Female Athletes in ESPN’s The Body Issue”. International Journal of Sport Communication 7 (2): 145-165. Doi: https://doi.org/10.1123/IJSC.2014-0021

Decca, Lorena. 2016. “Los running team en la ciudad de Córdoba. Un análisis de los cuerpos y las subjetividades contemporáneas”. Actas de Periodismo y Comunicación 2 (1). http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4040

Frydenberg, Julio. 2011. Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Guber, Rosana. 2001. La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Hollows, Joanne. 2005. “Feminismo, estudios culturales y cultura popular”. Lectora: revista de dones i textualitat (11): 15-28.

Llopis Goig, David y Ramón Llopis Goig. 2006. “Razones para participar en carreras de resistencia. Un estudio con corredores aficionados”. Cultura, Ciencia y Deporte 2 (4): 33-40.

Ortner, Sherry B. 2016. Antropología y teoría social: cultura, poder y agencia. San Martín: Universidad Nacional de San Martín.

Rial, Carmen. 2013. “El invisible (y victorioso) fútbol practicado por mujeres en Brasil”. Nueva Sociedad 248: 114-126.

Rodríguez, Alejandro Damián. 2016. “El gimnasio, el crossfit y el running aportan pistas para pensar un nuevo modo de individuación”. Voces en el Fénix (58): 50-55.

Rubinich, Lucas. 2011. “Productores privilegiados de visiones del mundo. Nociones de libertad en disputa”. En Creatividad, economía y cultura en la Ciudad de Buenos Aires 2001-2010, editado por LucasRubinich y PaulaMiguel, 9-44. Buenos Aires: Aurelia Rivera.

Sassatelli, Roberta. 2012. Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.

Schultz, Jaime. 2014. Qualifying Times. Points of Change in U.S. Women’s Sport. Urbana: University of Illinois Press.

Uliana, Santiago. 2013. “El hockey femenino y Las Leonas. Identidades cruzadas, entre nación, clase social y género”. En Deporte y ciencias sociales: claves para pensar las sociedades contemporáneas, compilado por JuanBranz, JoséGarriga Zucal y VerónicaMoreira, 129-168. La Plata: EDULP.

Williams, Jean. 2007. A Beautiful Game. International Perspectives on Women’s Football. Oxford: Berg.