Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Nacionalismos deportivos con “clase”: el rugby argentino en la era profesional/global

No. 30 (2018-01-01)
  • Sebastián Fuentes
  • Daniel Guinness

Resumen

El rugby masculino en Buenos Aires atraviesa un proceso de profesionalización y globalización en el que se desdibuja su antigua referencia a sectores de clase media alta y alta locales. Basado en dos etnografías llevadas a cabo entre jugadores de rugby de Buenos Aires, el artículo analiza el rugby como un espacio para la producción de formación nacional de alteridades que legitima el centrismo porteño como símbolo de la nación, en detrimento del “interior”; impacta en la organización del deporte y en la disputa entre profesionales deportivos y defensores del amateurismo, contienda que se entiende en términos morales y en la potencia representacional de la nación que se atribuyen unos y otros. La trayectoria de reconocidos exjugadores de rugby porteños permite comprender cómo se busca construir un nacionalismo “con clase” en relación con un nuevo sistema global del deporte, donde se construyen narrativas nacionales diferentes y desiguales.

Palabras clave: nación, nacionalismo, global, clase, alteridad, Buenos Aires

Referencias

Alabarces, Pablo. 2013. “Fútbol, leonas, rugbiers y patria: El nacionalismo deportivo y las mercancías”. Nueva Sociedad 248: 28-42.

Alabarces, Pablo. 2016. “De la clandestinidad a la intervención pública: avatares de un campo”. En ¿Quién raya la cancha? Visiones, tensiones y nuevas perspectivas en los estudios socioculturales del deporte en Latinoamérica, editado por Rodrigo SotoLagos y OmarFernández, 25-40. Buenos Aires: CLACSO.

Alabarces, Pablo y José GarrigaZucal. 2014. “Pionerismos, continuidades, deudas”. Revista del Museo de Antropología 7 (2): 327-330.

Anderson, Benedict. 1993. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.

Archetti, Eduardo. 1984. Fútbol y ethos.Buenos Aires: FLACSO-Programa Argentina.

Archetti, Eduardo. 1998. “Prólogo”. En Deporte y sociedad, editado por PabloAlabarces, 3-8. Buenos Aires: Eudeba.

Archetti, Eduardo. 2001. El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires: FCE.

Archetti, Eduardo. 2003. Masculinidades: fútbol, tango y polo en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

Bairner, Alan. 2001. Sport, Nationalism, and Globalization: European and North American Perspectives. Albany: Suny Press.

Bernal, Victoria. 2014. Nation as Network: Diaspora, Cyberspace, and Citizenship. Chicago: University of Chicago Press.

Besnier, Niko, SusanBrownell y ThomasCarter. 2017. The Anthropology of Sport. Bodies, Borders and Biopolitics. Berkeley: University of California Press.

Briones, Claudia. 2005. “Formaciones de alteridad: Contextos globales, procesos nacionales y provinciales”. En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, editado por ClaudiaBriones, 11-43. Buenos Aires: Antropofagia.

Búsico, Jorge. 2015. El rugido. Sudáfrica 1965. El nacimiento de Los Pumas. Buenos Aires: Club House.

Cano, Daniel. 1982. “Ideas en torno a la evolución histórica de la universidad argentina”. Lateinamerika Studien 9. Múnich: Universitat Erlangen-Nüremberg.

Chakrabarty, Dipesh. 2008. Al margen de Europa. ¿Estamos ante el final del predominio cultural europeo?Barcelona: Tusquets.

Chernilo, Daniel. 2011. “The Critique of Methodological Nationalism: Theory and History”. Thesis Eleven 106 (1): 98-117.

Cronin, Mike y DavidMayall (eds). 2005. Sporting Nationalisms: Identity, Ethnicity, Immigration and Assimilation. Londres: Routledge.

Dunning, Eric y KennethSheard. 1979. “Barbarians.” Gentlemen and Players: A Sociological Study of the Development of Rugby Football. Londres: Routledge.

Fuentes, Sebastián. 2012. “Los jóvenes y la ‘guita’: tensiones en torno a la profesionalización del rugby masculino en Buenos Aires”. Revista Esporte e Sociedade, 20: 23-49.

Fuentes, Sebastián y Daniel Guinness. En prensa. “Good players or good people: Professional rugby, mobilities and class in Buenos Aires”. Journal of Latin American and Caribbean Studies.

Gessaghi, Victoria. 2016. La Educación de la Clase Alta Argentina. Entre la herencia y el mérito. Buenos Aires: Siglo XXI.

Giulianotti, Richard y SusanBrownell. 2012. “Olympic and World Sport: Making Transnational Society?”. The British Journal of Sociology 63: 199-214.

Grimson, Alejandro. 2007. Pasiones nacionales. política y cultura en Brasil y Argentina. Buenos Aires: Edhasa.

Guedes, Simoni. 1998. O Brasil no campo de futebol. Estudos antropológicos sobre os significados do futebol brasileiro. Río de Janeiro: EDUFF.

Hobsbawm, Eric. 1983. “Introduction”. En The Invention of Tradition, editado por EricHobsbawm y TerenceRanger, 1-14. Cambridge: Cambridge University Press.

MacAloon, John. 2008. Muscular Christianity in Colonial and Post-colonial Worlds. Londres y Nueva York: Routledge.

Margulis, Mario. 1998. “La ‘racialización’ de las relaciones de clase”. En La segregación negada. Cultura y discriminación social, editado por MarioMargulis y MarceloUrresti, 70-96. Buenos Aires: Biblos.

Mosse, George. 1985. Nationalism and Sexuality: Respectability and Abnormal Sexuality in Modern Europe. Nueva York: Fertig.

Mosse, George. 1998. The Image of Man: The Creation of Modern Masculinity. Oxford: Oxford University Press.

Oliveira, João Pacheco de. 1998. “Uma etnologia dos ‘índios misturados’? Situação colonial, territorialização e fluxos culturais”. Mana 4 (1): 47-77. Doi: https://dx.doi.org/10.1590/S0104-93131998000100003

Porter, Dilwyn y AdrianSmith (eds.). 2013. Sport and National Identity in the Post-war World. Londres: Routledge.

Raffo, Victor. 2004. El origen británico del deporte argentino. Atletismo, cricket, fútbol, polo, remo y rugby durante las presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Sarmiento y Nicolás Avellaneda. Buenos Aires: Victor Raffo.

Rial, Carmen. 2008. “Rodar: a circulação dos jogadores de futebol brasileiros no exterior”. Horizontes Antropológicos 14 (30): 21-65.

Rojo, Luiz. 2009. “Borrando los sexos, creando los géneros: construcción de identidades de género en los deportes ecuestres en Montevideo y Río de Janeiro”. Vibrant – Virtual Brazilian Anthropology 6 (2): 50-71.

Romero, José Luis. 2005. Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Segato, Rita. 2007. La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Tiramonti, Guillermina y SandraZiegler. 2008. La educación de las elites. Aspiraciones, estrategias, oportunidades. Buenos Aires: Paidós.

Wimmer, Andreas y Nina GlickSchiller. 2002. “Methodological Nationalism and Beyond: Nation-state Building, Migration, and the Social Sciences”. Global Networks 2 (4): 301-334.