Perspectivas socioculturales de la autoatención y provisión de cuidados hacia personas nonagenarias y centenarias en zonas rurales en Chile
PDF
HTML

Palabras clave

cuidado
etnografía
longevidad
autoatención
ruralidad

Categorías

Cómo citar

Osorio-Parraguez, P., Navarrete Luco, I., & Briones Barrales, S. (2018). Perspectivas socioculturales de la autoatención y provisión de cuidados hacia personas nonagenarias y centenarias en zonas rurales en Chile. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(31), 45–63. https://doi.org/10.7440/antipoda31.2018.03

Resumen

El presente artículo da cuenta de los procesos de autoatención en la vejez avanzada, en localidades rurales del sur de Chile. La autoatención, en este caso, responde también a un contexto más amplio de provisión de cuidados a la vejez en el espacio doméstico. Desde un enfoque cualitativo, se utilizó una estrategia etnográfica para la aproximación al conocimiento de las experiencias de envejecer, desde la longevidad. Esta aproximación permitió obtener datos desde las propias personas longevas y sus familiares, en sus palabras, y de su conducta observable y sus interacciones en contextos familiares, sociales e institucionales. Se busca comprender cómo el fenómeno de la autoatención se configura en la ruralidad para atender los padecimientos de sujetos de más de 90 años de edad. Los resultados dan cuenta de que las transformaciones de las estructuras familiares producto de los cambios sociales y demográficos de las últimas décadas, así como la relación que las personas longevas y sus cuidadores establecen con la institucionalidad de salud, y las trayectorias biográficas de medicalización de estos sujetos, son factores importantes en la configuración de la autoatención en un contexto de longevidad en la ruralidad. Tanto la realidad familiar como la institucional se conjugan en procesos de salud/enfermedad/atención a través de la configuración de la autoatención. Examinar los padecimientos en la longevidad permitió acceder a las dimensiones personales, sociales y colectivas de la autoatención y la provisión de cuidados en esta etapa de la vida.

https://doi.org/10.7440/antipoda31.2018.03
PDF
HTML

Citas

Acosta, Elaine.2009. “El cuidado de personas dependientes en las políticas sociales en Chile: ¿Quién cuidará de nosotros/as?”. A-mérika 2 (3): 1-27.

Andersen-Ranberg, Karen, Marianne Schroll y BernardJeune. 2001. “Healthy Centenarians Do Not Exist, but Autonomous Centenarians Do: A Population-Based Study of Morbidity among Danish Centenarians”. Journal of the American Geriatrics Society 49 (7): 900-908.

Antonini, Francesco Maria, Stefano Magnolfi, Enrico Petruzzi, Pamela Pinzani, Francesca Malentacchi, I Petruzzi y GiulioMasotti. 2008. “Physical Performance and Creative Activities of Centenarians”. Archives of Gerontology and Geriatrics 46 (2): 253-261. https:// doi.org/10.1016/j.archger.2007.04.005.

Arganis, Elia.2005. “La autoatención en un grupo de ancianos con diabetes residentes en Iztapalapa D.F”. Cuicuilco 12 (33): 11-25.

Arriagada, Irma.2010. “La crisis de cuidado en Chile”. Revista de Ciencias Sociales 27: 58-67.

Baltes, Paul B. y JacquiSmith. 2003. “New Frontiers in the Future of Aging: From Successful Aging of the Young Old to the Dilemmas of the Fourth Age”. Gerontology 49 (2): 123-135. https://doi.org/10.1159/000067946.

Barrientos, Armando.2004. “Latin America: Towards a Liberal-Informal Welfare Regime”. En Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America. Social Policy in Development Contexts, editado por IanGough y GeofWood, 121-168. Cambridge: Cambridge University Press.

Cavalli, Stefano, Jean-FrançoisBickel y ChristianJ. Lalive d’Epinay. 2007. “Exclusion in Very Old Age: The Impact of Three Critical Life Events”. International Journal of Ageing and Later Life 2 (1): 9-31. https://doi.org/10.3384/ijal.1652-8670.07219

Citarella, Luca.2000. “Medicinas y culturas en la Araucanía”. En La articulación entre medicinas en perspectiva: Hacia una propuesta intercultural en salud, editado por LucaCitarella, 537-573. Santiago: Editorial Sudamericana.

Durán Heras, María Ángeles. 2002. Los costes invisibles de la enfermedad.Bilbao: Fundación BBVA.

Evert, Jessica, Elizabeth Lawler, Hazel Bogan y ThomasPerls. 2003. “Morbidity Profiles of Centenarians: Survivors, Delayers, and Escapers”. The Journals of Gerontology. Series A, Biological Sciences and Medical Sciences 58 (3): 232-237.

Franceschi, Claudio y MassimilianoBonafè. 2003. “Centenarians as a Model for Healthy Aging”. Biochemical Society Transactions 31 (2): 457-461. https://doi.org/10.1042/

Freeman, Shannon, Hajime Kurosawa, Satoru Ebihara y MasahiroKohzuki. 2010. “Understanding the Oldest Old in Northern Japan: An Overview of the Functional Ability and Characteristics of Centenarians”. Geriatrics & Gerontology International 10 (1): 78-84. https://doi.org/10.1111/j.1447-0594.2009.00550.x.

Geertz, Clifford. 2005. La interpretación de las culturas.Barcelona: Gedisa.

Gilleard, Chris y PaulHiggs. 2013. “The Fourth Age and the Concept of a ‘social Imaginary’: A Theoretical Excursus”. Journal of Aging Studies 27 (4): 368-376. https://doi.org/10.1016/j.jaging.2013.08.004

Gobierno RegionalLos Lagos. 2009. “Estrategia Regional de Desarrollo Región de Los Lagos”, Equipo Institucional encargado del proceso de actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo 2009-2020, Puerto Montt, Chile.

Huenchuan, Sandra, Mónica Roqué y ClaudiaArias. 2009. “Envejecimiento y sistemas de cuidados: ¿oportunidad o crisis?”. Colección Documentos de Proyectos. Santiago de Chile: CEPAL.

Instituto Nacional de Estadísticas.2014. Anuario de estadísticas vitales, 2014.Santiago de Chile: INE.

Kleinman, Arthur.1986. “Understanding the Impact of Illness on the Individual and the Family”. Journal of Psychosocial Nursing and Mental Health Services 24 (4): 33-36.

Lalive d’Épinay, Christian y EdithGuilley. 2004. “Les Dernières Années de Longues Vies”. Gérontologie et Société 110 (3): 121-129. https://doi.org/10.3917/gs.110.0121

Lalive d’Épinay, Christian y DarioSpini. 2007. “Le Grand Âge: Un Domaine de Recherche Récent.” Gérontologie et Société 123 (4): 31-54. https://doi.org/10.3917/gs.123.0031

Martínez, Juliana. 2007. Regímenes del bienestar en América Latina.Madrid: Fundación Carolina.

Menéndez, Eduardo L.1993. “Familia, participación social y proceso salud/enfermedad. Acotaciones desde la Antropología Médica”. En Familia, salud y sociedad : Experiencias de investigación en México, editado por CatalinaDenman, AgustínEscobar, ClaudiaInfante, FranciscoJavier Mercado y LeticiaRobles, 130-160. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Menéndez, Eduardo L.2003. “Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas”. Ciência & Saúde Coletiva 8 (1): 185-207. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014

Menéndez, Eduardo L.2005. “Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos”. Revista de Antropología Social 14: 33-69.

Oddone, María Julieta. 2014. “Ancianas cuidadoras, redes y estrategias en el uso de programas sociales”. Cadernos de Pesquisa 44 (152): 354-377. https://doi.org/10.1590/198053142871

Osorio-Parraguez, Paulina. 2013. “Health and Widowhood: Meanings and Experience of Elderly Women in Chile”. Health 5 (8): 1272-1276. https://doi.org/10.4236/health.2013.58173

Osorio, Paulina.2006. “La longevidad: más allá de la biología. Aspectos socioculturales”. Papeles del CEIC 22: 1-28.

Robles Silva, Leticia. 2004. “El cuidado en el hogar a los enfermos crónicos: Un sistema de autoatención”. Cadernos de Saúde Pública 20 (2): 618-625. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2004000200032

Salazar, Carola.2017. “Social Contract on Elderly Caregiving in Contemporary Chile”. Anthropology & Aging 38 (1): 60-79. https://doi.org/10.5195/AA.2017.134.

Sunkel, Guillermo.2007. “Regímenes de bienestar y políticas de familia en América Latina”. En Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros, editado por IrmaArriagada, 171-186. Santiago de Chile: CEPAL-UNFPA.

Troncoso Miranda, Deiza. 2015. “Cuidado informal a mayores dependientes en Chile: Quiénes cuidan y con qué políticas sociales cuentan”. América Latina Hoy 71: 83-101. https://doi.org/10.14201/alh20157183101

Vaupel, James W.2010. “Biodemography of Human Ageing”. Nature 464 (7288): 536-542. https://doi.org/10.1038/nature08984