Tafonomía y materias primas líticas. Estudios en el golfo San Matías, Norpatagonia
PDF
HTML

Palabras clave

materia prima
tafonomía lítica
golfo San Matías
geoformas

Categorías

Cómo citar

Carranza, E., & Alberti, J. (2018). Tafonomía y materias primas líticas. Estudios en el golfo San Matías, Norpatagonia. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(31), 65–87. https://doi.org/10.7440/antipoda31.2018.04

Resumen

Los estudios tafonómicos sobre tecnología lítica enfatizan la necesidad de entender las trayectorias de los artefactos desde su descarte hasta su recuperación por parte de los arqueólogos tiempo después. Esto permite entender la historia del registro arqueológico y los factores que se vieron involucrados en ella. Para ello, en el presente trabajo se delinean los principales agentes y procesos tafonómicos que actúan sobre el registro lítico de la costa del golfo San Matías (provincia de Río Negro, Argentina). Se analizan cuáles serían sus efectos sobre los distintos tipos de rocas presentes en el área y se evalúan las alteraciones detectadas en los diferentes sectores de la costa. Los resultados indican que tanto la materia prima como la geoforma donde los conjuntos se encuentran depositados son condicionantes del modo en que los agentes tafonómicos actúan sobre los materiales líticos y los efectos que se registran sobre estos.

https://doi.org/10.7440/antipoda31.2018.04
PDF
HTML

Citas

Alberti, Jimena.2012. “Fuentes de rocas y uso de materias primas líticas en Bahía Final 6, costa norte del golfo San Matías (Río Negro, Argentina)”. Intersecciones en Antropología 13: 237-249.

Alberti, Jimena.2013. “Explotación de materias primas líticas e intensidad de reducción de nódulos en la costa norte del golfo San Matías (Río Negro, Argentina) durante el Holoceno medio y tardío”. Comechingonia Virtual 7 (2): 154-188.

Alberti, Jimena.2016. Disponibilidad y explotación de materias primas líticas en la costa de Norpatagonia (Argentina). Un enfoque regional.Oxford: Archaeopress.

Alberti, Jimena y MarceloCardillo. 2015. “Primary and Secondary Lithic Raw Material Sources Along the Western Coast of San Matías Gulf (Río Negro Province, Argentina): A First Approach to Their Spatial Variability”. Quaternary International 373: 63-71. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2014.09.061

Alberti, Jimena, MarceloCardillo, CharlesStern y CristianFavier Dubois. 2016. “New Results Concerning Expanded Networks of Obsidian Procurement in San Matías Gulf, Río Negro, Patagonia, Argentina”. Journal of Island and Coastal Archaeology 11 (3): 435-442. http://dx.doi.org/10.1080/15564894.2016.1163757

Alberti, Jimena y EugeniaCarranza. 2014. “Primera caracterización de los conjuntos líticos provenientes de depósitos de tipo conchero en la costa del golfo San Matías (Río Negro, Argentina)”. La Zaranda de Ideas 10 (1): 47-64.

Alberti, Jimena y VictoriaFernández. 2015. “Propuesta clasificatoria para las materias primas líticas en Patagonia (Argentina)”. Arqueología 21 (2): 211-235.

Aschero, Carlos.1975. “Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos”, informe presentado al CONICET, Buenos Aires, Argentina.

Aschero, Carlos.1983. “Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Revisión del año 1975”, informe presentado al CONICET, Buenos Aires, Argentina.

Borella, Florencia.2006. “¿Dónde están los lobos en la costa norpatagónica? Explorando vías para resolver el registro arqueofaunístico”. Werken 9: 97-114.

Borella, Florencia, MarceloCardillo, CristianFavier Dubois y JimenaAlberti. 2015. “Nuevas investigaciones arqueológicas entre Punta Pórfido y Punta Odriozola: implicancias para el entendimiento de la dinámica de las ocupaciones humanas en la costa oeste del golfo San Matías (Río Negro)”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 40 (1): 233-252.

Borella, Florencia, CarolinaMariano y CristianFavier Dubois. 2007. “Procesos tafonómicos en restos humanos en superficie en la localidad arqueológica de Bajo de la Quinta, golfo San Matías (Río Negro).” En Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos, editado por FlavioMorello, MateoMartinic, AdolfoPrieto y GabrielBahamonde, 403-410. Punta Arenas: Ediciones CEQUA.

Borrazzo, Karen.2004. “Tecnología lítica y uso del espacio en la costa norte fueguina”. En Arqueología del norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego, compilado por LuisAlberto Borrero y RamiroBarberena, 55-86. Buenos Aires: Dunken.

Borrazzo, Karen. 2006. “Tafonomía lítica en dunas: una propuesta para el análisis de los artefactos líticos”. Intersecciones en Antropología 7: 247-261.

Borrazzo, Karen. 2010. “Arqueología de los Esteparios Fueguinos. Tecnología y tafonomía lítica en el norte de Tierra del Fuego, Argentina”, tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Breed, Carol, JohnMcCauley y EllenWhitney. 1997. “Wind Erosion Forms”. En Arid Zone Geomorphology, editado por DavidS. G. Thomas, 284-307. Londres: Wiley.

Camuffo, Daniel.1995. “Physical Weathering of Stones”. The Science of the Total Environment 167: 4-14.

Cardillo, Marcelo.2009. “Variabilidad en la manufactura y diseño de artefactos en el área costera patagónica. Un enfoque integrador”, tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Cardillo, Marcelo, EugeniaCarranza y FlorenciaBorella. 2015. “Tafonomía y tecnología lítica en un ambiente altamente dinámico. El caso de la pingüinera del islote La Pastosa (pcia. de Río Negro). Patagonia, Argentina”. Journal of Lithic Studies 22 (2): 1-18.

Carranza, Eugenia.2015. “Análisis de conjuntos líticos de superficie desde una perspectiva tafonómica. Estudios en la costa norte del golfo San Matías, Río Negro, Argentina”, tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Colman, Steven.1981. “Rock-weathering Rates as Functions of Time”. Quaternary Research 15: 250-264.

Dorn, Ronald. 2009. “Desert Rock Coatings.” En Geomorphology of Desert Environments, editado por AnthonyJ. Parsons y AtholD. Abrahams, 153-186. Londres: Springer.

Favier Dubois, Cristian. 2009. “Valores de efecto reservorio marino para los últimos 5000 años obtenidos en concheros de la costa atlántica norpatagónica (golfo San Matías, Argentina)”. Magallania 37: 139-147.

Favier Dubois, Cristian. 2013. “Hacia una cronología del uso del espacio en la costa norte del golfo San Matías (Río Negro, Argentina): sesgos geológicos e indicadores temporales”. En Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia,editado por AtilioZangrando, RamiroBarberena, AdolfoGil, GustavoNeme, MiguelGiardina, LeandroLuna, ClaraOtaola, SalvadorPaulides, LauraSalgán y ÁngelaTívoli, 87-96. San Rafael: Museo de Historia Natural de San Rafael.

Favier Dubois, Cristian y FlorenciaBorella. 2007. “Consideraciones acerca de los procesos de formación de concheros en la costa Norte del golfo San Matías (Río Negro, Argentina)”. Cazadores-Recolectores del Cono Sur 2: 151-165.

Favier Dubois, Cristian y FlorenciaBorella. 2011. “Contrastes en la costa del golfo: una aproximación al estudio del uso humano del litoral rionegrino en el pasado”. En Arqueología de pescadores y marisqueadores en Nordpatagonia. Descifrando un registro de más de 6.000 años, editado por FlorenciaBorella y MarceloCardillo, 13-42. Buenos Aires: Dunken.

Favier Dubois, Cristian, FlorenciaBorella, LilianaManzi, MarceloCardillo, SoniaLanzellotti, FedericoScartascini, CarolinaMariano y ErikaBorges Vaz. 2008. “Aproximación regional al registro arqueológico de la costa rionegrina”. En Arqueología de la Costa Patagónica. Perspectivas para la conservación, editado por IsabelCruz y SoledadCaracotche, 50-68. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Favier Dubois, Cristian y RobertoKokot. 2011. “Changing Scenarios in Bajo de la Quinta (San Matías Gulf, Northern Patagonia, Argentina): Impact of Geomorphologic Processes in Subsistence and Human Use of Coastal Habitats”. Quaternary International 245: 103-110.

Favier Dubois, Cristian y FedericoScartascini. 2012. “Intensive Fishery Scenarios on the North Patagonian Coast (Río Negro, Argentina) during the Mid-Holocene”. Quaternary Internacional 256: 62-70.

Favier Dubois, Cristian, CharlesStern y MarceloCardillo. 2009. “Primera caracterización de los tipos de obsidiana presentes en la costa rionegrina”. En Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín, editado por MónicaSalemme, FernandoSantiago, MyrianÁlvarez, ErnestoPiana, MartínVázquez y MaríaE. Mansur, 349-359. Ushuaia: Editorial Utopías.

Freedman, David, RobertPisani, RogerPurves y AniAdhikari. 1993. Estadística.Barcelona: Antoni Bosch Editor.

García Guraieb, Solana, CarolinaMariano y CristianFavier Dubois. 2010. “El Buque Sur: un entierro primario múltiple de 2300 años en la costa del golfo San Matías, Río Negro, Argentina”. Magallania 38 (1): 135-146.

González Díaz, Emilio y EduardoMalagnino. 1984. “Geología y recursos naturales de la provincia de Río Negro”. En Actas del IX Congreso Geológico Argentino I: 347-364.

Hammer, Oyvind, DavidHarper y PaulRyan. 2001. “PAST. Palaeontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis”. Palaeontologica Electronica 4 (1): 9.

Hiscock, Peter.1985. “The Need for a Taphonomic Perspective in Stone Artefact Analysis”. Queensland Archaeological Research 2: 82-95. http://dx.doi.org/10.25120/qar.2.1985.197

Liu, Tanzhuo y WallaceBroecker. 2000. “How Fast Does Rock Varnish Grow?” Geology 28: 183-186.

Manzi, Liliana, CristianFavier Dubois y FlorenciaBorella. 2009. “Identificación de agentes perturbadores y estrategias tendientes a la conservación del patrimonio arqueológico en la costa del golfo de San Matías, provincia de Río Negro”. Intersecciones en Antropología 10: 3-16.

Martínez, Héctor, CarolinaNáñez, AntonioLizuain, CarlosDal Molín y AndreaTurel. 2001. Hoja Geológica 4166-II, San Antonio Oeste. Provincia de Río Negro.Buenos Aires: Instituto de Geología y Recursos Minerales y Servicio Geológico Minero Argentino.

Pettijohn, Francis, PaulPotter y RaymondSiever. 1972. Sand and Sandstone.Nueva York: Spring Verlag.

Pope, Gregory, RonaldDorn y JohnDixon. 1995. “A New Conceptual Model for Understanding Geographical Variation in Weathering”. Annals of the Association of American Geographers 85 (1): 38-64.

Schiffer, Michael.1983. “Toward the Identification of Formation Processes”. American Antiquity 48 (4): 675-706.

Schiffer, Michael.1987. Formation Processes of the Archaeological Record.Albuquerque: University of New Mexico Press.

Waters, Michael.1992. Principles of Geoarchaeology.Arizona: The University of Arizona Press.