Resumen
Presentamos un caso de estudio que indaga los múltiples sentidos que adquieren los objetos arqueológicos en el presente. Desde una aproximación que combina el enfoque arqueológico y antropológico indagamos las relaciones que las personas establecen con los materiales arqueológicos en el presente, para considerar en qué medida estas permiten/obstaculizan procesos reflexivos entre su presente y el pasado representado en los objetos. A partir de este caso reflexionamos sobre la apropiación del conocimiento arqueológico de acuerdo con necesidades específicas en las que se articulan y reorganizan los relatos sobre las historias locales.
Citas
Appadurai, Arjun.1986. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías.México: Grijalbo.
Augé, Marc. 1994. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos.Barcelona: Gedisa.
Ballart, Joseph.1997. El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso.Barcelona: Editorial Ariel.
Banzato, Guillermo.2005. La expansión de la frontera bonaerense. Posesión y propiedad de la tierra en Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880.Buenos Aires: UNQui.
Benjamin, Walter. 1989 [1937]. Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Traducido por JesúsAguirre. Madrid: Taurus.
Biasatti, Soledad.2012. “Coleccionar Objetos Arqueológicos: esto no está aquí por nosotros, nosotros estamos aquí por esto”. En Entre pasados y presentes III, editado por TeresaLagos Mármol, LeonardoMucciolo y MarianaSacchi, 383-396. Buenos Aires: Aina Nmemosyne.
Brubaker, Roger y FrederickCooper. 2001. “Más allá de la ‘identidad’”. Apuntes de Investigación del CECYP 7: 30-66.
Cancino Salas, Roland. 1999. “Perspectivas sobre la cultura material”. Anales de Desclasificación 1 (2): 1-20.
Chartier, Roger.1994. “Cultura popular. Retorno a un concepto historiográfico”. MANUSCRITS, Revista de Historia Moderna 12: 43-62. https://ddd.uab.cat/record/39471
Colwell-Chanthaphonh, Chip y ThomasJohn Ferguson. 2006. “Memory Pieces and Footprints: Multivocality and the Meanings of Ancient Times and Ancestral Places among the Zuni and Hopi”. American Anthropologist 108 (1): 148-162.
Connerton, Paul.1989. How Societies Remember.Cambridge: Cambridge University Press.
Dussel, Enrique.1983. Praxis latinoamericana y filosofía de la liberación.Buenos Aires: CLACSO.
Endere, María Luz y DianaRolandi. 2007. “Legislación y gestión del patrimonio arqueológico. Breve reseña de lo acontecido en los últimos 70 años”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXII: 33-55.
Escosteguy, Paula.2011. “Etnoarqueología de nutrieros. Una propuesta metodológica aplicada al registro arqueológico de la depresión del Salado y del noreste de la provincia de Buenos Aires”, tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Escosteguy, Paula, VirginiaSalerno, PaulaGranda y MarianaVigna. 2015. “Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en arroyo El Siasgo (depresión del río Salado, Buenos Aires)”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XL: 645-653.
Frère, María Magdalena. 2000. “La cuenca del río Salado: un territorio de contacto”. Arqueología 10: 177-191.
Frère, María Magdalena. 2015. “Tecnología cerámica de los cazadores-recolectores-pescadores de la microrregión del río Salado, provincia de Buenos Aires”, tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
González, María Isabel. 2005. Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos.Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
González, María Isabel y MaríaMagdalena Frère. 2009. “Talares y paisaje fluvial bonaerense: arqueología del río Salado”. Intersecciones en Antropología 10: 249-265.
Graeber, David.2001. Toward an Anthropological Theory of Value: The False Coin of Our Own Dreams.Nueva York: Palgrave.
Grosso, José Luis. 2008. Indios muertos, negros invisibles: hegemonía, identidad y añoranza.Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
Halbwachs, Maurice.1950. La memoria colectiva.Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Huyssen, Andreas.2000. “Medios, política y memoria”. Revista Puentes 2: 12-29.
Londoño, Wilhelm. 2003. “Discurso jurídico versus discurso cultural: el conflicto social sobre los significados de la cultura material prehispánica”. Boletín del Museo del Oro 51. http://132.248.9.34/hevila/BoletinMuseodelOro/2003/no51/1.pdf
Mandrini, Raúl. 2007. “La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los historiadores”. Quinto Sol 11: 19-38.
Mazzanti, Diana.2010. “Factores dominantes en el desarrollo de la arqueología pampeana del período posconquista”. En Historias de la arqueología sudamericana, editado por JavierNastri y LucioMenezes Ferreira, 189-210. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix da Azara.
Menezes Ferreira, Lucio y JaimeMujica Sallés. 2012. “Construcciones alternativas: Apuntes sobre las relaciones entre arqueología, patrimonio cultural y diversidad”. Estudios Sociales del NOA 12: 161-171.
Miller, Daniel.2010. Stuff.Cambridge: Polity Press.
Mills, Barbara y WilliamH. Walker. 2008. “Introduction: Memory, Materiality, and Depositional Practice”. En Memory Work: Archaeologies of Material Practices, editado por BarbaraMills y WilliamH. Walker, 3-24. Santa Fe: School of Advanced Research Press.
Olsen, Bjorn.2010. In Defense of Things: Archaeology and Ontology of Objects.Plymouth: Altamira Press.
Prats, Llorenç. 1997. Antropología y patrimonio.Barcelona: Ariel.
Raiter, Alejandro y JuliaZullo (eds.). 2008. La caja de Pandora. La representación del mundo en los medios. Buenos Aires: La Crujía.
Ramos, Ana.2011. “Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad”. Alteridad 21 (42): 131-148.
Rockwell, Elsie.1996. “Keys to Appropriation: Rural Schooling in México”. En The Cultural Production of the Educated Person. Critical Ethnographies, editado por BradleyA. Levinson, DouglasE. Foley y Dorothy Holland, 301-324. Nueva York: State University of New York Press.
Salerno, Virginia.2014. Trabajo arqueológico y representaciones del pasado prehispánico en Chascomús.Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Salerno, Virginia, M.CelestePicoy, MaximilianoTello, Héctor.C. Pinochet, CeciliaLavecchia y GabrielMoscovici Vernieri. 2016. “Lo ‘público’ en la arqueología argentina”. Chungara Revista de Antropología Chilena 48 (3): 397-408. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562016005000015
Smith, Laurajane.2006. The Uses of Heritage.Londres y Nueva York: Routledge.
Van Dyke, Ruth y SusanAlcock. 2003. “Introduction”. En Archaeologies of Memory, editado por Ruth VanDyke y SusanAlcock, 1-15. Londres: Blackwell.
Yates, Donna.2013. “The Theft of Cultural Property in Bolivia: The Absence of Metal Detectors”. AP: Online Journal in Public Archaeology 3: 10-13. http://revistas.jasarqueologia.es/index.php/APJournal/article/view/28/30