Conjurar el olvido: campesinos y política en las llanuras del caribe colombiano en los años 70
PDF
HTML

Categorías

Cómo citar

García Becerra, A., & Ojeda, D. (2018). Conjurar el olvido: campesinos y política en las llanuras del caribe colombiano en los años 70. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(31), 137–141. https://doi.org/10.7440/antipoda31.2018.07
https://doi.org/10.7440/antipoda31.2018.07
PDF
HTML

Citas

Burke, Peter.2005. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico.Barcelona: Cultura Libre.

Camargo, Alejandro. En prensa. Land Born of Water: Property, Stasis, and Motion in the Floodplains of Northern Colombia.

Cárdenas, Roosbelinda. 2012. “Green Multiculturalism: Articulations of Ethnic and Environmental Politics in a Colombian ‘Black Community’”. Journal of Peasant Studies 39 (2): 309-333. https://doi.org/10.1080/03066150.2012.665892

Chalarka, Ulianov.1985. Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica.Montería: Fundación del Sinú. .

Cohen, Roseann.2010. “Uprooted Ecologies: Rebuilding Relations between People, Plants and Land in Times of Ongoing Dispossession at the Urban Fringe of Cartagena, Colombia”, tesis de doctorado, Universidad de California Santa Cruz, Estados Unidos.

Escobar, Arturo.1998. La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo.Bogotá: Editorial Norma.

García Becerra, Andrea. 2017. “Mujeres campesinas, afrodescendientes e indígenas en Colombia. Prácticas políticas y cotidianas del cuidado”. Pensares y Quehaceres. Revista de Políticas de la Filosofía 4: 131-152.

Gutiérrez, Francisco y PaolaGarcía. 2016. “Acceso a la tierra y derechos de propiedad campesinos”. Revista Colombiana de Antropología 52 (1): 91-116. https://doi.org/10.22380/2539472X4

Herrera, Johana.2016. Sujetos a mapas: Etnización y luchas por la tierra en el Caribe colombiano.Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Hoffman, Odile.2016. “Divergencias construidas, convergencias por construir identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana”. Revista Colombiana de Antropología 52: 17-39. https://doi.org/10.22380/2539472X1

Lederach, Angela.2017. “‘The Campesino Was Born for the Campo’: A Multispecies Approach to Territorial Peace in Colombia”. American Anthropologist 119 (4): 589-602. https://doi.org/10.1111/aman.12925

LeGrand, Catherine.1988. Colonización y protesta campesina en Colombia: 1850-1950.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Negrete, Víctor. 2013. IAP. La Investigación Acción Participativa en Córdoba.Montería: Universidad del Sinú, Fundación del Sinú.

Ojeda, Diana.2012. “Green Pretexts: Ecotourism, Neoliberal Conservation and Land Grabbing in Tayrona National Natural Park, Colombia”. The Journal of Peasant Studies 39(2): 357-375. https://doi.org/10.1080/03066150.2012.658777

Ojeda, Diana y CamilaGonzález. En prensa. “Elusive Space: Peasants and Resource Politics in the Colombian Caribbean”. En Land Rights, Biodiversity Conservation and Justice: Rethinking Parks and People, editado por SharleneMollett y ThembelaKepe. Londres y Nueva York: Routledge.

Osorio, Flor Edilma. 2016. “Campos en movimiento. Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 52 (1): 41-61. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/48

Pink, Sarah.2006. Doing Visual Ethnography.Londres: Sage.

Pérez, Amada. 2015. Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes. Colombia 1880-1910.Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Ramírez, María Clemencia. 2001. Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo.Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colciencias.

Rappaport, Joanne.2018. “Visualidad y escritura como acción: Investigación Acción Participativa en la Costa Caribe colombiana”. Revista Colombiana de Sociología 41 (1): 133-156. https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1.66272

Rappaport, Joanne y VíctorNegrete. 2015. “La IAP con las comunidades: el caso de los folletos ilustrados”. Documentos para la Reflexión (10): 37-44.

RiveraCusicanqui, Silvia. 1984. Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado Aymara y Qhechwa de Bolivia, 1900-1980.La Paz: La Mirada Salvaje.

Rivera Cusicanqui, Silvia. 1987. Política e ideología en el movimiento campesino colombiano. El caso de la ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos).París: UNRISD-CINEP.

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Sañudo, María Fernanda. 2015. Tierra y género.Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Ulloa, Astrid.2004. La construcción del nativo ecológico.Bogotá: ICANH, Colciencias.

Yié, Maite. 2015. Del patrón-Estado, al Estado-patrón. La agencia campesina en las narrativas de la reforma agraria en Nariño.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Zamosc, León. 1986. The Agrarian Question and the Peasant Movement in Colombia.Nueva York: Cambridge University Press.