‘Aquende et allende stremo’: de las productividades etnohistóricas de la fronterización iberoamericana a la apertura descolonial de Abya Yala/Quilombola
No. 32 (2018-07-01)Autor/a(es/as)
-
Santiago Martínez-Magdalena
-
Fulgencio Villescas Vivancos
Resumen
se presenta una revisión del concepto frontera(s) desde una mirada etnohistórica, abordando el debate desde las fronterizaciones ibéricas y las diferentes formas de ocupación por desocupación como instrumento jurídico, y la posterior proyección de dicho modelo a América. De igual manera se pretende observar su posible continuidad con la llegada de la independencia en el siglo XIX y la creación de los Estados republicanos. Se lleva a cabo un profuso análisis del concepto frontera en el ámbito euroamericano, el cual transita, inexorablemente unido, con el de territorio y el de territorialidades.
Referencias
Alfonso, Haroldo Dilla, StervinsAlexis, MaxAntoine, ClarissaCarmona, Sobeidade Jesús Cedano, GeraldMurray, José Eliseo NobleEspejo, DanielO’Neil, MartinRapilly y NéstorSánchez. 2010. La frontera dominico-haitiana. Santo Domingo: Grupo de Estudios Multidisciplinarios Ciudades y Fronteras.
Álvarez, Robert. 1995. “The Mexican-US Border: The Making of an Anthropology of Borderlands”. Annual Review of Anthropology 24: 447-470.
Arendt, Hannah. 2002. La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
Armillas, Pedro. 1983. “La ecología del colonialismo en el Nuevo Mundo”. Conferencia de clausura del II Congreso Español de Antropología, Madrid, 10 de abril de 1981. Revista de Indias 43: 295-300.
Balibar, Étienne. 2003. Nosotros, ¿ciudadanos de Europa?: las fronteras, el Estado y el pueblo. Madrid: Tecnos.
Barabas, Alicia. 2004. “La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el Estado pluriétnico”. Alteridades 14 (27): 105-119.
Barabas, Alicia. 2014. “Etnoterritorios: legislaciones, problemáticas y nuevas experiencias”. En Pueblos indígenas, estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina, coordinado por HugoTrinchero, Luis CamposMuñoz y SebastiánValverde, 67-103, vol. II. Buenos Aires: UBA-Clacso.
Barié, Cletus Gregor. 2003. Pueblos indígenas y derechos constitucionales: un panorama. La Paz: Instituto Indigenista Interamericano-Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas/Gobierno de la República de México-Abya-Yala.
Bartolomé, Miguel Alberto. 2003. “Los pobladores del ‘desierto’: genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina”. Cuadernos de Antropología Social 17 (1): 163-189.
Baud, Michiel y Willemvan Schendel. 1997. “Toward a Comparative History of Borderlands”. Journal of World History 8 (2): 211-242.
Berno de Almeida, Alfredo. 2004. “Terras tradicionalmente ocupadas. Processos de territorialização e movimentos sociais”. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais 6: 9-32.
Boccara, Guillaume. 2003. “Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas”. En Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVI-XIX, compilado por RaúlMandrini y CarlosPaz, 63-108. Tandil: Cehir-UNS-IEHS.
Boccara, Guillaume. 2005a. “Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas. Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel”. Memoria Americana 13: 21-52.
Boccara, Guillaume. 2005b. “Mundos nuevos en las fronteras del Nuevo Mundo”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/426
Bosch, Juan. 1970. De Cristobal Colón a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial. Barcelona: Alfaguara.
Braudel, Fernand. 1984. Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII, vols. 1, 2 y 3. Madrid: Alianza.
BriceñoMonzón, ClaudioAlberto. 2009. “Venezuela y Colombia: dimensiones de una crisis diplomática, sus repercusiones en las fronteras y la integración”. Aldea Mundo. Revista sobre Fronteras e Integración 14 (27): 27-35.
Buresi, Pascal. 2001. “Nommer, penser les frontières en Espagne”. En Identidad y representación de la frontera en la España medieval (siglos XI-XVI), coordinado por Carlosde Ayala Martínez, PascalBuresi y PhilippeJosserand, 51-74. Madrid: Casa de Velázquez-UAM.
Calavita, Kitty. 2006. “Contradicciones estructurales en la política de inmigración: los casos de la Europa del Sur y de los Estados Unidos”. REIS 116 (1): 185-212.
Campaña, Pablo. 2013. “Las relaciones de bilateralidad entre Estados y pueblos indígenas”. American University International Law Review 28 (4): 1017-1052.
Campion Canelas, Minerva. 2016. “The Construction of the Amazonian Borderlands through the ‘longue durée’: An Indigenous Perspective”. Journal of Borderlands Studies, disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/08865655.2016.1226926?needAccess=true
Campion Canelas, Minerva. 2018. “Las fronteras como espacios de poder y resistencia en el periodo colonial”. Revista Científica General José María Córdova 16 (22): 109-132.
CañizarPalacios, JoséLuis. 2017. “Reflexiones sobre la percepción e idea de la frontera en la Hispania del s. V D. C.” Studia Historica: Hstoria Antigua 35: 53-74.
Castan, Jaume. 2009. “Building Fortress Europe? Schengen and the Cases of Ceuta and Melilla”. Centre for International Border Research (CIBR), disponible en: http://www. forskningsdatabasen.dk/en/catalog/2389116626
Castañeda, Alejandra. 2015. Reporte: Programa Frontera Sur o la política de persecución de migrantes en México. México: Colegio de la Frontera Norte, Comisión Nacional de los Derechos Humanos México.
Chalmeta, Pedro. 1991. “El concepto de taġr”. En Le Marche Supérieure D’al-Andalus et L’Occident Chrétien, compilado por PhilippeSénac, 15-27. Madrid: Casa de Velázquez-Unizar.
Crespo Solana, Ana. 2006. América desde otra frontera. La Guayana Holandesa (Surinam): 1680-1795. Madrid: CSIC.
Crespo, Eduardo Daniel. 2010. Continuidades medievales en la conquista de América. Pamplona: Eunsa.
De Paula, Alberto. 2000. Las nuevas poblaciones en Andalucía, California y el Río de la Plata (1767-1810). Buenos Aires: UBA-Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo.
Del Valle Gálvez, José Alejandro. 2005. “Las zonas internacionales o zonas de tránsito de los aeropuertos, ficción liminar fronteriza”. Revista Electrónica de Estudios Internacionales 9, disponible en: http://www.reei.org/index.php/revista/num9/articulos/zonas-internacionales-zonas-transito-aeropuertos-ficcion-liminar-fronteriza
Dussel, Enrique. 2002. Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.
Ena Álvarez, Marisa. 1996. “A propósito del término ‘raya’”. En Actas del Congreso Internacional luso-español de la lengua y cultura en la frontera, coordinado por Juan María CarrascoGonzález y Antonio ViudasCamarasa, 313-326. Cáceres, 1-3 de diciembre de 1994. Servicio de Publicaciones, vol. II.
Escudero Manzano, Gonzalo J. 2016. “La ‘despoblación’ y ‘repoblación’ del valle del Duero: la problemática de las fuentes y el debate historiográfico”. Estudios Medievales Hispánicos 5: 151-172.
Ette, Ottmar. 2004. “De islas, fronteras y vectores. Ensayo sobre el mundo insular fractal del Caribe”. Iberoamericana 4 (16): 129-143.
Fábregas Puig, Andrés y Pedro ToméMartín. 2002. Regiones y fronteras. Una perspectiva antropológica. México: El Colegio de Jalisco.
Faverón Patriau, Gustavo. 2006. Rebeldes. Sublevaciones indígenas y naciones emergentes en Hispanoamérica en el siglo XVIII. Madrid: Tecnos.
Fernández Retamar, Roberto. 1978. “Nuestra América y el Occidente”. Latinoamérica. Cuadernos de Cultura Latinoamericana 10: 36-57.
Ferrer-Gallardo, Xavier. 2008. “Acrobacias fronterizas en Ceuta y Melilla. Explorando la gestión de los perímetros terrestres de la Unión Europea en el continente africano”. Documents D’Analisi Geogràfica 51: 129-149.
Ferrer-Gallardo, Xavier y LorenzoGabrielli. 2018. Estados de excepción en la excepción del Estado. Ceuta y Melilla. Barcelona: Icaria Editorial.
Fuentes Lara, Cristina. 2016. “El comercio ‘atípico’ en la frontera ceutí. El caso de las porteadoras”. Revista Internacional de Estudios Migratorios 6 (1): 84-107.
García, Antonino y EdithKauffer. 2011. “Las cuencas compartidas entre México, Guatemala y Belice: Un acercamiento a su delimitación y problemática general”. Frontera Norte 23 (45): 131-162.
Garcíade Cortázar, JoséÁngel, ed. 1999. Del Cantábrico al Duero. Trece estudios sobre organización social del espacio en los siglos VIII al XIII. Santander: Universidad de Cantabria-Parlamento de Cantabria.
García Fernández, Manuel. 1999. “La política internacional de Portugal y Castilla en el contexto peninsular del tratado de Alcañices (1267-1297). Relaciones diplomáticas y dinásticas”. Revista da Faculdade de Letras: Historia 15: 901-943.
Gozalbes Cravioto, Enrique. 1993. “El concepto de Transfretana: origen clásico y evolución”. Transfretana: Revista del Instituto de Estudios Ceutíes 5: 69-76.
GutiérrezBaylón, Juande Dios. 2010. “La explicación de la fecha del bicentenario ante el derecho internacional. México y la doctrina ‘uti possidetis’”. Revista de la Facultad de Derecho de México 60 (254): 11-28.
Hernández, Graciela. 2006. “En tiempos del malón. Testimonios indígenas sobre la ‘Conquista del desierto’”. Memoria Americana 14: 139-166.
HerreñoHernández, ÁngelLibardo. 2004. “Evolución política y legal del concepto de territorio ancestral indígena en Colombia”. El Otro Derecho 31-32: 247-272.
Hirt, Irène y LoucaLerch. 2014. “Cartografiar las territorialidades indígenas en los Andes bolivianos: intereses políticos y desafíos metodológicos”. Cybergeo: European Journal of Geography, disponible en: http://journals.openedition.org/cybergeo/26207#quotation
Hoffmann, Odile. 2002. “Conflictos territoriales y territorialidad negra, el caso de las comunidades afrocolombianas”. En Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias a 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, editado por ClaudiaMosquera, MauricioPardo y OdileHoffmann, 351-358. Bogotá: UN-Icanh-IRD-ILSA.
Ibarra, Ana Carolina. 1994. “Las fronteras en la América Latina al concluir la lucha por la Independencia”. En Las fronteras en Iberoamérica. Aportaciones para su comprensión histórica, compilado por David PiñeraRamírez, 51-68. México: Universidad Autónoma de Baja California.
Jara, Álvaro. 1973. “Introducción: Ocupación de la tierra, poblamiento y frontera (elementos de interpretación)”. En Tierras nuevas. Expansión territorial y ocupación del suelo en América (siglos XVI-XIX), editado por ÁlvaroJara, 1-10. México: El Colegio de México.
Klein, Julius. 1920. The Mesta: A Study in Spanish Economic History 1273-1836. Londres: Harvard University Press.
Korstanje, Maximiliano. 2007. “Antropología de la conquista: la hospitalidad y la escuela de Salamanca”. Sincronía, disponible en: http://sincronia.cucsh.udg.mx/fall07.htm
Lao-Montes, Agustín. 2009. “Cartografías del campo político Afrodescendiente en América Latina”. Universitas Humanística 68: 207-254.
Lois, Carla M. 1999. “La invención del desierto chaqueño. Una aproximación a las formas de apropiación simbólica de los territorios del Chaco en los tiempos de formación y consolidación del Estado nación argentino”. Scripta Nova 38, disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn-38.htm
Lois, María y ElibertoCairo. 2011. “Introducción. Desfronterización y refronterización en la Península Ibérica”. Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder 2 (1): 11-22.
LópezGarcía, JoséAntonio. 1996. “La presencia de Carl Schmitt en España”. Revista de Estudios Políticos 91: 139-168.
Lytle Hernández, Kelly. 2015. ¡La migra! Una historia de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. México: FCE.
Maravall, José Antonio. 1997. El concepto de España en la Edad Media. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Martin-Márquez, Susan. 2006. “Brothers and Others: Fraternal Rhetoric and the Negotiation of Spanish and Saharawi Identity”. Journal of Spanish Cultural Studies 7 (3): 241-258.
Martín Martín, José L. 1996-2003. “La tierra de las ‘Contiendas’: Notas sobre la evolución de la raya meridional en la Edad Media”. Norba. Revista de Historia 16: 277-293.
Martínez de Bringas, Asier. 2009. “La deconstrucción del concepto de propiedad. Una aproximación intercultural a los derechos territoriales indígenas”. Utopía y Praxis Latinoamericana 14 (45): 11-29.
Martínez-Magdalena, Santiago y GeocondaBenítez-Burgos. 2017. “El ‘décalage’ de los modelos inclusivos de la población adulta mayor en políticas públicas rurales: una comparación posicionada desde la demanda en Ecuador”. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales 5 (2): 276-291.
Medina García, Eusebio. 2006. “Orígenes históricos y ambigüedad de la frontera hispano-lusa”. Revista de Estudios Extremeños 62 (2): 713-724.
Mignolo, Walter. 1996. “Posoccidentalismo: las epistemologías fronterizas y el dilema de los estudios (latinoamericanos) de áreas”. Revista Iberoamericana LXII (176-177): 679-696.
Mignolo, Walter. 2007. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Millones, Luis. 1972. “Chiriguanos e Incas: apuntes para un estudio de los grupos marginales del Tahuantinsuyo”. Arqueología y Sociedad 7-8: 37-43.
Mitre Fernández, Emilio. 1997. “La cristiandad medieval y las formulaciones fronterizas”. En Fronteras y fronterizos en la historia, coordinado por Emilio MitreFernández, RicardoGarcía, ManuelLucena, FriedrichEdelmayer y Borjade Riquer, 9-62. Valladolid: Instituto Universitario de Simancas-Universidad de Valladolid.
MonárrezJulia y TabuencaCórdoba. 2007. Bordeando la violencia contra las mujeres en la frontera norte de México. México: Miguel Ángel Porrúa-El Colegio de la Frontera Norte.
Montañez, Gustavo y OvidioDelgado. 1998. “Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional”. Cuadernos de Geografía VII (1-2): 120-134.
Nacuzzi, Lidia y CarinaLucaioli. 2014. “Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras”. En Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina, coordnado por HugoTrinchero, Luis CamposMuñoz y SebastiánValverde, 27-72, tomo I. Buenos Aires: UBA-CLACSO.
Nates Cruz, Beatriz. 2011. “Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio”. Co-herencia 8 (14): 209-229.
Navarro Floria, Pedro. 2002. “El ‘desierto’ y la cuestión del territorio en el discurso político argentino sobre la frontera Sur”. Revista Complutense de Historia de América 28: 139-168.
Néspolo, Eugenia Alicia. 2013. “La frontera colonial: ¿Un confín inconmensurable o una categoría de análisis? Una mirada epistemológica”. En Fronteras y periferias en Arqueología e Historia, editado por MargaritaGascón y María JoséOts, 195-224. Buenos Aires: Dunken.
Ortega y Medina, Juan Antonio. 1981. El conflicto anglo-español por el dominio oceánico (siglos XVI y XVII). México: UNAM.
Palerm, Ángel. 1979. “Sobre la formación del sistema colonial: apuntes para una discusión”. En Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina (1500-1975), compilado por EnriqueFlorescano, 93-127. México: Fondo de Cultura Económica.
Parellada, Alejandro, ed. 2007. Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en la Amazonía y el Gran Chaco. Copenhague: IWGIA.
Parodi, Carlos. 2002. The Politics of South American Boundaries. Westport: Praeger.
Payàs, Gertrudis, RamónCurivil y JoséQuidel. 2012. “Birreferencialidad en la traducción de términos clave de las negociaciones hispano-mapuches. Algunos ejemplos extraídos de las actas de los parlamentos del periodo de Ambrosio O’Higgins (1770-1803)”. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 5 (2): 249-258.
Paz Salinas, María Emilia. 1979. Belize, el despertar de una nación. México: Siglo XXI.
Perera, Miguel Ángel. 2006. El Orinoco domeñado. Frontera y límite. Guayana siglo XVIII. Ecología cultural y antropología histórica de una colonización breve e inconclusa, 1704-1817. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Pozuelo Reina, Ángel-Antonio. 1995. “La línea quebrada o la pesada herencia fronteriza de España a sus colonias americanas”. En Congreso Internacional de Historia. El Tratado de Tordesillas y su época: 1773-1781, vol. III. Madrid: Junta de Castilla y León.
Ramírez, Socorro. 2008. “Las zonas de integración fronteriza de la comunidad andina. Comparación de sus alcances”. Estudios Políticos 32: 135-169.
Ramos Acevedo, Jairo. 2012. “El ‘Uti possidetis’, un principio americano y no europeo. Misión Jurídica”. Revista de Derecho y Ciencias Sociales 5 (5): 145-163.
Razac, Olivier. 2015. Historia política del alambre de espino. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
Rebollo Bote, Juan. 2015. “Espacios de nadie y de todos: Territorio y sociedad en la frontera andalusí al norte del Tajo extremeño (siglos VIII-XI)”. Vegueta 15: 185-209.
Rodrigues Costa de Sá, Patrícia y Duval MagalhãesFernandes. 2016. “Além do portão de desembarque: uma análise da conectividade dos aeroportos portugueses e suas implicações sobre os fluxos migratórios”. Caderno de Geografia 26 (1): 77-97.
Rosière, Stéphane. 2011. “Teichopolitics: the Politics of Border Closure”. Si Somos Americanos Revista de Estudios Transfronterizos XI (1): 151-163.
Rumeu de Armas, Antonio. 1995. “El Tratado de Tordesillas (1494)”. En Congreso Internacional de Historia. El Tratado de Tordesillas y su época: 1207-1220, vol. II. Madrid: Junta de Castilla y León.
Saguier, Eduardo. 2018. Pueblos sin Estado y reconstrucción etnopolítica del ‘hiterland’ sudamericano, disponible en: http://www.er-saguier.org/obras/
Sanahuja, José Antonio. 2009. “Del regionalismo abierto al regionalismo post-liberal. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina”. Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe 7: 12-54.
Sánchez-Albornoz, Claudio. 1973. España, un enigma histórico. Barcelona: Edhasa.
Sánchez-Castañeda, Alfredo. 2011. “Los orígenes del pluralismo jurídico”. En Pluralismo jurídico e interculturalidad, coordnado por OscarAlba y SergioCastro, 19-33. Sucre: Comisión de Justicia de la Asamblea Constituyente-IDEI.
Sanhueza Tohá, Cecilia. 2004. “Medir, amojonar, repartir: territorialidades y prácticas demarcatorias en el camino incaico de Atacama (II Región, Chile)”. Chungará 36 (2): 483-494.
Santos Hernández, Ángel. 1973. “Conflictos interpatronales”. En El Tratado de Tordesillas y su proyección, 9-79, tomo II. Valladolid: I coloquio Luso-Español de Historia de ultramar-II Jornadas Americanistas de la Universidad de Valladolid.
Santos, Boaventura de Sousa. 2010. Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.
Schmitt, Carl. 2001 [1950]. El nomos de la tierra en el derecho de gentes del Jus Publicum europaeum. México: Fondo de Cultura Económica.
Serje de la Ossa, Margarita. 2017. “Fronteras y periferias en la historia del capitalismo: el caso de América Latina”. Revista de Geografía Norte Grande 66: 33-48.
Solano, Sergio Paolo y Roicer FlórezBolívar. 2007. “La expropiación de las tierras del resguardo indígena de Tubará y las normas jurídicas de la época”. Revista Justicia 12: 81-89.
Soto Acosta, Willy. 2017. “Introducción: un (tímido) acercamiento decolonial al estudio de lo (trans)fronterizo”. En Repensar las fronteras, la integración regional y el territorio, editado por Willy SotoAcosta, 21-23. Heredia: Clacso-Idespo-Universidad Nacional de Costa Rica.
Stallaert, Christiane. 1998. Etnogénesis y etnicidad en España: una aproximación histórico-antropológica al casticismo. Barcelona: Anthropos.
Stallaert, Christiane. 2006. Ni una gota de sangre impura: la España inquisitorial y la Alemania nazi cara a cara. Madrid: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Stallaert, Christiane. 2012. “Traducción y conversión como modos de creación de identidades contra-hegemónicas. El caso de las culturas ibéricas”. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 5 (2): 271-283.
Stavenhagen, Rodolfo. [1965] 1981. “Siete tesis equivocadas sobre América Latina”. En Sociología y subdesarrollo, 15-34. México: Nuestro Tiempo.
Surrallés, Alexandre y Pedro GarcíaHierro, eds. 2004. Tierra adentro: Territorio indígena y percepción del entorno. Lima: IWGIA.
Tanck de Estrada, Dorothy. 2005. Atlas ilustrado de los pueblos de indios. Nueva España, 1800. México: El Colegio Mexiquense.
Toledo Llancaqueo, Víctor. 2004. Políticas indígenas y derechos territoriales en América Latina. 1990- 2004. ¿Las fronteras indígenas de la globalización?Quito: Clacso-Grupo de Trabajo sobre Movimientos Indígenas.
Tomé Martín, Pedro. 2008. “Una experiencia comparada de trabajo etnográfico entre España y México, o la ecología cultural revisitada”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 63 (1): 121-146.
Tomé Martín, Pedro. 2012. “El desierto como categoría colonial”. En Transversalidad y paisajes culturales. Estudios sobre la Gran Chichimeca, coordinado por AndrésFábregas, Mario AlbertoNájera y CándidoGonzález, 47-66. Guadalajara: Sepech.
Toussaint, Mónica. 2009. “Entre los vecinos y los imperios: el papel de Belice en la geopolítica regional”. Revista de Estudios Históricos 50: 105-128.
Tripolone, Gerardo. 2014. “La doctrina de Carl Schmitt sobre el derecho internacional”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional XIV: 347-379.
Veltmeyer, Henry. 2008. “La dinámica de las ocupaciones de tierras en América Latina”. En Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina, coordinado por SamMoyo y ParísYeros, 301-333. Buenos Aires: Clacso.
Viales Hurtado, Ronny. 2006. “La sociología latinoamericana y su influencia sobre la historiografía (siglo XIX a 1980)”. En Teoría y metodología en la Historia de América Latina, dirigido por Estevãode Rezende Martins, 129-174, vol. IX. Madrid: Editorial Trotta.
Villalobos, Sergio. 1991. “Tres siglos y medio de vida fronteriza chilena”. En Estudios (nuevos y viejos) sobre la frontera, coordinado por Franciscode Solano y SalvadorBernabeu, 289-359. Madrid: CSIC.
Vives, Luna. 2011. “White Europe: An Alternative Reading of the Southern EU Border”. Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder 2 (1): 51-70.
Von Grafenstein, Johanna. 1997. Nueva España en el Circuncaribe, 1779-1808: revolución, competencia imperial y vínculos intercoloniales. México: CCYDEL-UNAM.