Procesos de formación de subjetividades migrantes por los mecanismos de poder de frontera
No. 32 (2018-07-01)Autor/a(es/as)
-
Pablo Domenech
Resumen
la política europea de fronteras ha experimentado numerosos cambios a lo largo de los últimos años, intentando dar diferentes soluciones al fenómeno conocido como crisis migratorias. Y, en virtud de dichas modulaciones, ha mutado también la formación de subjetividades migrantes desde el punto de vista de los poderes que gestionan las fronteras europeas. Así, en función de los mecanismos de control migratorio en sus variantes terrestre y marítima, se ha tratado a los migrantes según principios antropológicos heterogéneos. Ello nos exige comprender el régimen fronterizo europeo en función de las relaciones entre las estrategias tecno-políticas y las figuras de subjetividad que precisan para su legitimidad. Pero a pesar de una supuesta convergencia institucional y estratégica, sorprende que la gestión de las migraciones dé lugar a una pronunciada diversidad en las prácticas gubernamentales, en función de si las fronteras son terrestres o marítimas, y ante ciertos eventos especialmente trágicos asociados a las migraciones globales. Por lo tanto, trazaremos un mapa conceptual destinado a mostrar las diferentes formas de codeterminación entre los mecanismos de poder en la frontera y los procesos de subjetivación asociados a ellos, y así poder identificar los elementos claves que puedan dar lugar a antropología filosófica desde el marco del dispositivo fronterizo integral en el que se ha convertido la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex).
Referencias
Aarstad, Åsne Kalland. 2015. “The Duty to Assist and Its Disincentives: The Shipping Industry and the Mediterranean Migration Crisis”. Mediterranean Politics 20 (3): 413-419. https://doi.org/10.1080/13629395.2015.1084145
Acnur. 2016a. Tendencias globales, desplazamiento forzado en 2015. Forzados a huir. Ginebra: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur / UNHCR), disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2016/10627.pdf
Acnur. 2016b. “Mar Mediterráneo: Con 100 nuevas víctimas ayer, se eleva a 5.000 el número de muertos en 2016”. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, disponible en: http://acnur.es/noticias/notas-de-prensa/2691-mar-mediterraneo-con-100-nuevas-victimas-ayer-se-eleva-a-5000-el-numero-de-muertos-en-2016
Agamben, Giorgio. 1998. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.
Agamben, Giorgio. 2001. Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pre-Textos.
Agamben, Giorgio. 2004. Estado de excepción. Homo sacer II, 1. Valencia: Pre-Textos.
AI. 2005. España: Frontera Sur. El Estado da la espalda a los derechos humanos de los refugiados y migrantes. Madrid: Amnistía Internacional (AI) (Índice AI: EUR 41/008/2005), disponible en: https://www.amnesty.org/download/Documents/84000/eur410082005es.pdf
AI. 2015a. La vergüenza de Europa, a pique. Omisión de socorro a refugiados y migrantes en el mar. Londres: Amnesty International Ltd (Índice: EUR 03/1434/2015), disponible en: https://www.amnesty.org/download/Documents/EUR0314342015SPANISH.PDF
AI. 2015b. “A Safer Sea: The Impact of Increased Search and Rescue Operations in the Central Mediterranean”. Amnesty International Ltd, 9 de julio (Índice AI: EUR 03/2059/2015), disponible en: https://www.amnesty.org/download/Documents/EUR0320592015ENGLISH.pdf
APDHA. 2014. Derechos Humanos en la Frontera Sur 2014. Sevilla: Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), disponible en: https://apdha.org/media/frontera_ sur_2014_web.pdf
APDHA. 2016. Derechos Humanos en la Frontera Sur 2016. Sevilla: Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), disponible en: http://www.apdha.org/media/informe-frontera-sur-2016-web.pdf
Basaran, Tugba. 2014. “Saving Lives at Sea: Security, Law and Adverse Effects”. European Journal of Migration and Law 16: 365-387. https://doi.org/10.1163/15718166-12342061
Basaran, Tugba. 2015. “The Saved and the Drowned: Governing Indifference in the Name of Security”. Security Dialogue 46 (3): 205-220. https://doi.org/10.1177/0967010614557512
Bauman, Zygmunt. 2004. La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Zygmunt. 2008. Archipiélago de excepciones. Buenos Aires: Katz Editores.
Bauman, Zygmunt. 2011. Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
BOE. 2015. “Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana”. Boletín Oficial del Estado 77: 27216-27243.
Brown, Wendy. 2015. Estados amurallados, soberanía en declive. Barcelona: Herder.
Caminando Fronteras. 2014. “Informe de análisis de hechos y recopilación de testimonios de la tragedia que tuvo lugar el 6 de febrero”. Caminando Fronteras, disponible en: https://caminandofronteras.files.wordpress.com/2014/03/informe-tarajal-marzo-2014-sn-2.pdf
Caminando Fronteras. 2017. Tras la frontera. Caminando Fronteras, disponible en: https://caminandofronteras.files.wordpress.com/2017/05/ccf-itlf-arte-final-web.pdf
Campesi, Giuseppe. 2015. Polizia della frontera. Frontex ela produzione dello spazio europeo. Roma: DeriveApprodi.
Campesi, Giuseppe. 2018. “Seeking Asylum in Times of Crisis: Reception, Confinement and Detention at Europe’s Southern Border”. Refugee Survey Quarterly 37: 44-70.
Campillo, Antonio. 2008. El concepto de lo político en la sociedad global. Barcelona: Herder.
Cayuela, Salvador. 2008. “¿Biopolítica o tanatopolítica? Una defensa de la discontinuidad histórica”. Daimon. Revista de Filosofía 43: 33-49.
Cayuela, Salvador. 2011. “Biopolítica, nazismo, franquismo. Una aproximación comparativa”. ÉNDOXA: Series Filosófica 28: 257-286. https://doi.org/10.5944/endoxa.28.2011.5299
CEAR. 2016. Informe 2016: Las personas refugiadas en España y Europa. Madrid: Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), disponible en: http://www.cear.es/wp-content/uploads/2016/06/Informe_CEAR_2016.pdf
De Lucas, Javier. 2015. Mediterráneo: el naufragio de Europa. Valencia: Tirant Humanidades.
Deleuze, Gilles. 1990. “¿Qué es un dispositivo?”. En VV. AA., Michel Foucault, filósofo: 155-163. Barcelona: Gedisa.
Domenech, Pablo. 2016. “Cruzando el cuerpo. Dispositivos de frontera y procesos de subjetivación”. Daimon. Revista Internacional de Filosofía 5: 667-677.
Domenech, Pablo. 2017. “Excepción en la frontera. Laberintos legitimadores de la violencia soberana en los límites del Estado”. Ágora: Papeles de Filosofía 36 (2): 75-100. https://doi.org/10.15304/ag.36.2.3416
Europa Press. 2017. “Un total de 11 ONG de rescate en el Mediterráneo niegan acusaciones de vínculos con mafias”. Europa Press, 31 de marzo, disponible en: http://www. europapress.es/sociedad/noticia-total-11-ong-rescate-mediterraneo-niegan-acusaciones-vinculos-mafias-20170331171230.html
Ferrer-Gallardo, Xavier. 2011. “Territorial (Dis)continuity Dynamics between Ceuta and Morocco: Conflictual Fortification vis-à-vis Co-operative Interaction at the EU Border in Africa”. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie 102 (1): 24-38. https://doi.org/10.1111/j.1467-9663.2009.00575.x
Foucault, Michel. 1980. “The Confessions of the Flesh”. En Power/Knowledge: Selected Interviews and Other Writings, editado por ColinGordon, 194-228. Nueva York: Pantheon Books
Foucault, Michel. 2002. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, Michel. 2005. Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, Michel. 2009. El nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979). Madrid: Akal.
Frontex. 2016. “Joint Operation Triton (Italy)”. Frontex, 10 de octubre, disponible en: http://frontex.europa.eu/pressroom/hot-topics/joint-operation-triton-italy--ekKaes
Hampshire, James. 2013. The Politics of Immigration. Contradictions of the Liberal State. Cambridge & Malden: Polity Press.
Hobbes, Thomas. 1980. Leviatán. Madrid: Editorial Nacional.
IOM. 2014. Fatal Journeys. Tracking Lives Lost during Migration. Ginebra: International Organization for Migration (IOM), disponible en: http://publications.iom.int/system/files/pdf/fataljourneys_countingtheuncounted.pdf
Lahav, Gallya y MarieCourtemanche. 2012. “The Ideological Effects of Framing Threat on Immigration and Civil Liberties”. Political Behavior 34 (3): 477-505. https://doi. org/10.1007/s11109-011-9171-z
Mezzadra, Sandro y BrettNeilson. 2013. Border as Method, or, the Multiplication of Labor. Durham & Londres: Duke University Press.
MSF. 2013. Violencia, vulnerabilidad y migración: atrapados a las puertas de Europa. Médicos Sin Fronteras (MSF), disponible en: http://puentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2013/09/informemarruecos2013_cast.pdf
Mugak. 2014. Playa de “Tarajal”, Ceuta, España. 6 Febrero, 2014 Dossier. SOS Racismo Gipúzkoa, disponible en: http://www.mugak.eu/ceuta-la-muerte-en-la-frontera/playa-de-tarajal-ceuta-espana-6-febrero-2014-dossier
Ortiz, Alberto. 2015. “Frontex reconoce que el salvamento de inmigrantes no es su objetivo tras otra tragedia en Lampedusa”. eldiario.es, 17 de febrero, disponible en: http://www. eldiario.es/desalambre/preguntas-nueva-tragedia-Lampedusa_0_356265046.html
Pieret, Denis. 2016. Les frontieres de la mondialization. Gestion des flux migratoires en rémige neoliberal. Lieja: Presses Universitaires de Liège.
Remacha, JoséRamón. 1994. “Las fronteras de Ceuta y Melilla”. Anuario Español de Derecho Internacional 10. https://doi.org/10171/19948
Ricci, Elena. 2015. Il drama del Mediterraneo. Malta e Lampedusa, frontiere liquide, confini solidi. Milán y Udine: Mimesis Edizioni.
Ricciardi, Maurizio. 2016. “El Estado global y la evolución de la soberanía”. En Lo Stato e lo spazio globale. El Estado y el espacio global, editado por Jorge OlveraGarcía y MaurizioRicciardi: 37-61. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Rodier, Claire. 2013. El negocio de la xenofobia. ¿Para qué sirven los controles migratorios?Madrid: Clave Intelectual.
Sánchez, Gabriela. 2013a. “‘Suenan sirenas. Tengo un mal presentimiento. Un nuevo salto de la valla de Melilla’”. eldiario.es, 26 de junio, disponible en: http://www.eldiario.es/desalambre/Hace-minutos-escucharon-Posiblemente-Melilla_0_147335632.html
Sánchez, Gabriela. 2013b. “‘No hubo heridos’ y otras versiones oficiales de los saltos de la valla de Melilla”. eldiario.es, 1 de julio, disponible en: http://www.eldiario.es/desalambre/inmigracion-Melilla-inmigrantes-derechos_0_148735364.html
Sánchez, Gabriela. 2015. “La jueza archiva el caso del Tarajal y carga sobre los inmigrantes la responsabilidad de su muerte”. eldiario.es, 15 de octubre, disponible en: http://www. eldiario.es/desalambre/Archivado-muerte-personas-frontera-Ceuta_0_441656238.html
Sánchez, Juan Luis. 2014. “Mentiras oficiales: las 1001 versiones sobre la tragedia de Ceuta”. eldiario.es, 7 de febrero, disponible en: http://www.eldiario.es/desalambre/uniforme-versiones-oficiales-tragedia-Ceuta_0_226428120.html
Sanmartín, Olga R. y PaquiSánchez. 2014. “La Guardia Civil prohíbe disparar pelotas de goma a los inmigrantes”. El Mundo, 25 de febrero, disponible en: http://www.elmundo.es/espana/2014/02/25/530bfffb22601d091c8b4585.html
Sassen, Saskia. 2015. Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz Editores.
Sayad, Abdelmalek. 2010. La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos.
Schmitt, Carl. 1998. El concepto de lo político. Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios. Madrid: Alianza.
Schmitt, Carl. 2002. El nomos de la tierra en el Derecho de Gentes del “Ius publicum europaeum”. Granada: Editorial Comares.
Tazzoli, Martina. 2015. “The Desultory Politics of Mobility and the Humanitarianmilitary Border in the Mediterranean. Mare Nostrum Beyond the Sea”. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 44 (23): 61-82. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004405
Velasco, Juan Carlos. 2016. “El control de las fronteras y la justicia distributiva en un mundo globalizado”. En La justicia y los derechos en un mundo globalizado, editado por FedericoArcos, 49-74. Madrid: Dykinson.