Usos del documental interactivo y las tecnologías transmedia en la recreación de los centros clandestinos de detención de la dictadura argentina
No. 33 (2018-10-01)Autor/a(es/as)
-
Virginia Vecchioli
Resumen
Este artículo trata sobre la producción de dispositivos interactivos digitales en la representación de experiencias masivas de violencia. Para ello se analizan los procesos de transposición a tales formatos de los centros clandestinos de detención que funcionaron durante la última dictadura en Argentina (1976-1983). Se describirán las propiedades de estos dispositivos, los usos dados a estos y el tipo de imaginación histórica y técnica que promueven. Se propone una reflexión de las distintas dimensiones que permiten configurar estos dispositivos como “documentos” de la catástrofe y estar habilitados para ingresar a la escena judicial como pruebas materiales de la violencia. Para efectuar este trabajo se realizaron entrevistas en profundidad, observación y participación en la elaboración de uno de estos documentales interactivos.
Referencias
Baer, Alejandro.2006. Holocausto. Recuerdo y representación.Buenos Aires: Losada
Barthes, Roland.1990. La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía.Barcelona: Paidós.
Becker, Howard.2011. “Evidencia visual: un séptimo hombre, la generalización especificada y el trabajo del lector”. Revista Quaderns-E 16 (1-2): 38-50.
Belting, Hans.2009. Antropología de la imagen.Buenos Aires: Katz Editores.
Benjamin, Walter.2003. La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica.México: Editorial Itaca.
Burke, Peter.2016. Testemunha Ocular: O uso de imagens como evidencia histórica.São Paulo: Editorial UNESP.
Conte, Gonzalo.2015. “A Topography of Memory: Reconstructing the Architectures of Terror in the Argentine Dictatorship”. Memory Studies 8 (1): 86-101.
Didi-Huberman, Georges. 2008. Images in Spite of All: Four Photographs from Auschwitz.Chicago: The University of Chicago Press.
Feld, Claudia2015. “Imagen y testimonio frente a la desaparición forzada de personas en la Argentina de la transición”. Revista Kamchatka 6: 687-715.
Feld, Claudia2010. “Imagen, memoria y desaparición. Una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria”. Revista Altheia. Revista de la Maestría en Historia y Memoria de la Universidad Nacional de La Plata 1: 1-16.
Feld, Claudia2009 “‘Aquellos ojos que contemplaron el límite’: la puesta en escena televisiva de testimonios sobre la desaparición”. En El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente, editado por Feld,Claudia y JessicaStites Mor, 337-361. Buenos Aires: Paidós, 2009.
Flusser, Vilém. 2017. El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la superficialidad.Buenos Aires: Editorial Caja Negra.
Gaudenzi, Sandra.2013. “The Interactive Documentary as a Living Documentary”. Doc On-line 14: 9-31, disponible en: http://www.doc.ubi.pt/14/dossier_sandra_gaudenzi.pdf
Goffman, Erving.2006. Estigma: la identidad deteriorada.Buenos Aires: Amorrortu.
Guglielmucci, Ana.2011. “La construcción social de los espacios para la memoria sobre el terrorismo de Estado en Argentina como lugares de memoria auténtica”. Sociedade e Cultura 14 (2): 321-332.
Langland, Victoria.2005. “Fotografía y memoria”. En Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión, compilado por Jelin,Elizabeth y AnaLongoni, 87-91. Buenos Aires: Editorial Siglo Veintiuno.
Longoni, Ana.2010. “Photographs and Silhouettes: Visual Politics in the Human Rights Movement Argentina”. Afterall Journal (25): 5-17.
Magrin, Natalia.2015. “Fotografías tomadas en Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio en Argentina. Acerca del encuentro con imágenes de detenidos, secuestrados, desaparecidos en el Departamento de Informaciones de la Policía de la Provincia de Córdoba”. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Images, mémoires et sons, disponible en: https://nuevomundo.revues.org/68018
Martin, Nadia.2016. “Ejercicios de la memoria en dos obras Low-Tech”. En Anales del IX Seminario Internacional Políticas de la Memoria, 1-8. Buenos Aires: Centro Cultural Conti, disponible en: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2016/11/seminario/mesa_10/martin_mesa_10.pdf
Nordstrom, Carolyn y AntoniousRobben (eds.). 1995. Fieldwork under Fire: Contemporary Studies of Violence and Survival. Berkeley: University of California Press.
Ohanian, Jazmín y MartínMalamud. 2013. “Memorias 3d interactivas de la Esma. Nuevas narrativas”. En Actas de las X Jornadas de Sociología, 1-8. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, disponible en: http://cdsa.aacademica.org/000-038/13.pdf
Pink, Sarah, ed. 2012. Advances in Visual Methodology.Londres: Sage.
Pollak, Michael y Heinich, Natalie. 2006. “El testimonio”. En Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite, editado por MichaelPollak, 53-112. La Plata: Ediciones Al Margen.
Raggio, Sandra.2009. “La noche de los lápices: del testimonio judicial al relato cinematográfico”. En El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente, compilado por ClaudiaFeld y Jessica.Stites Mor, 45-76. Buenos Aires: Paidós.
Severi, Carlos.2009. “A palavra emprestada ou como falam as imagens”. Revista de Antropologia São Paulo 52 (2): 459-506.
Sontag, Susan.2005. Ante el dolor de los demás.Buenos Aires: Alfaguara.
Vecchioli, Virginia, DiegoHiguera Rubioet al.2018. “Dispositivos transmedia e memórias da ditadura argentina”. En No rastro das transições: perspectivas sobre memória, verdade e justiça no Cone Sul e no Sul da Europa, organizado por Carlos ArturGallo. Pelotas: Editora UFPel (en prensa).
Vecchioli, Virginia, MartínMalamudet al.2016. “Centros clandestinos: de su desaparición a su reconstrucción virtual. La experiencia museográfica sobre el CCD El Campito. Guarnición Campo de Mayo”. En Actas del IX Seminario Internacional Políticas de la Memoria - CCM Haroldo Conti, 1-14. Buenos Aires.
Zalewska, Maria.2016. “Holography, Historical Indexicality and the Holocaust”. En Technologies of Knowing, editado por SoniaMisra y MariaZalewska. Spectator 36 (1): 25-32.