Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Etnografía, acción feminista y cuidado: una reflexión personal mínima

No. 35 (2019-04-01)
  • Camila Esguerra Muelle

Resumen

Objetivo/contexto: en este artículo propongo una reflexión personal a partir de la experiencia de etnografía multisituada llevada a cabo desde 2007 hasta el presente. En ella he trabajado con trabajadoras y trabajadores del cuidado, personas migrantes (internas y transnacionales), desplazadas, desterradas y exiliadas (quienes se autorreconocen como mujeres, personas trans, lesbianas, heterosexuales o como hombres trans o transexuales). Además, propongo revisar cómo es posible hacer etnografía colaborativa en clave feminista sobre un régimen de cuidado transnacionalizado. Metodología: haré una reflexión sobre las implicaciones políticas, corporales, sensoriales y emocionales en una agenda de investigación y acción colaborativa, tanto para mí como investigadora, como para las personas que me han ayudado a construir un relato colectivo sobre sus condiciones de trabajo, empleo y vida en la migración, el desplazamiento, el destierro o el exilio. La etnografía multisituada y la investigación colaborativa implican particularidades en términos corporales, de cuidado y emocionales en los desplazamientos físicos y simbólicos y en la relación política con estas personas, sujetos con agencia y pares en las reivindicaciones y en un escenario de tramas transnacionales del cuidado —sin que con ello se deje de reconocer los profundos desbalances en la relación de poder que existe entre investigadoras y sujetos de investigación en la etnografía—. Conclusiones: mostraré cómo hacer una etnografía multisituada feminista y transdisciplinar es siempre un ejercicio paradójico, inacabado, parcial y en constante negociación para lo cual los postulados de las epistemologías feministas resultan útiles, siempre y cuando se les localice en términos históricos y políticos. Originalidad: espero con esta reflexión inicial contribuir a una discusión escasa sobre la etnografía multisituada desde una perspectiva feminista y del cuidado.

Palabras clave: acción feminista, cuidado, etnografía, etnografía multisituada, feminismo

Referencias

Abu-Lughod, Lila. 1990. “Can there Be a Feminist Ethnography?”. Women and Performance. A Journal of Feminist Theory 5 (1): 7-27.

Aleksievich, Svetlana. 1988. War’s Unwomanly Face. Moscú: Progress Publishers.

Anzaldúa, Gloria. 1987. Borderlands/La frontera. The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Book Company.

Brea, José Luis. 2007. “Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image”. Revista de Estudios Visuales 2 (4): 145-163.

Craven, Christa y Dána-AinDavis, eds. 2013. “Introduction: Feminist Activist Ethnography”. En Feminist Activist Ethnography: Counterpoints to Neoliberalism in North America, editado por ChristaCraven y Dána-AinDavis, 145-166. Lanham: Lexington Books.

Esguerra Muelle, Camila. 2016. “Protocolo ético, político, epistemológico y metodológico de trabajo de campo”. Proyecto Migración y Cadenas Globales de Cuidado. Cider, Universidad de los Andes. (Sin publicar)

Esguerra Muelle, Camila. 2014. “Dislocación y borderland: una mirada oblicua desde el feminismo descolonial al entramado migración, régimen heterosexual, (pos)colonialidad y globalización”. Universitas Humanistica 78: 137-161.

Esguerra Muelle, Camila. 2013. “Saying ‘Nosotras’: Speech Acts and Collective Lesbian Identities in Colombia”. Sexuality, Culture and Politics - A South American Reader. Río de Janeiro: Cepesc: 326-345.

Esguerra Muelle, Camila, DianaOjeda y FriederikeFleischer. 2019. “Forced Displacement, International Migration and (Trans)national Care Networks: The Urban Other in Colombia and Spain”. En A Feminist Urban Theory for our Times: Reconsidering Social Reproduction, the Urban and its Constitutive Outside, editado por Linda J.Peak, ElsaKoleth y PatrickDarren. Toronto: The City Institute, York University. (En prensa)

Esguerra Muelle, Camila, IvetteSepúlveda y FriederikeFleischer. 2018. “Se nos va el cuidado se nos va la vida: migración, destierro, desplazamiento y cuidado en Colombia”. Documentos de Política 3. Bogotá: Cider, Universidad de los Andes, disponible en: https://cider.uniandes.edu.co/Documents/Publicaciones/Senosvaelcuidado_senosvalavida.pdf

Haraway, Donna. 1991. “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. En Simians, Cyborgs, and Women. The Reinvention of Nature, por Donna Haraway, 183-201. Nueva York: Routledge.

Harding, Sandra. 1991. “Feminist Standpoint Epistemology”. En Whose Science? Whose Knowledge? Thinking from Women’s Lives, por Sandra Harding, 119–137. Nueva York 119–137. New York: University Press.

Hill Collins, Patricia. 1986. “Learning from the Outsider within: The Sociological Significance of Black Feminism Thought”. Social Problems 33 (6): S14-S32.

Hochschild, Arlie Russell. 2000. “Global Care Chains and Emotional Surplus Value”. En: On the Edge: Living with Global Capitalism, editado por WillHutton y AnthonyGiddens, 130-146. Londres: Jonathan Cape.

Kontopoulos, Kyriakos. 1993. The Logics of Social Structure. Cambridge: Cambridge University Press.

Lugones, María. 2008. “Colonialidad y género”. Tabula Rasa: 9. 73-101.

Malinowski, Bronislaw. 1973. Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Península.

Marcus, George E. 1995. “Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography”. Annual Review of Anthropology 24: 95–117.

Mauss, Marcel. 1979. “Ensayo sobre los dones, razón y forma del cambio en las sociedades primitivas”. En: Sociología y Antropología, por MarcelMauss, 155-268. Madrid: Editorial Tecnos.

Mbembe, Achille. 2011. Necropolítica. Madrid: Melusina.

Pérez-Bustos, Tania, VictoriaTobar-Roa y SaraMárquez-Gutiérrez. 2016. “Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 26: 47-66. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda26.2016.02

Stacey, Judith. 1988. “Can there Be a Feminist Ethnography?”. Women’s Studies International Forum: 11 (1): 21–7.

Wittig, Monique. 1992. The Straight Mind and Other Essays. Boston: Beacon Press.