Aportes a una etnografía de los movimientos feministas: recursos expresivos en las marchas #Ni una menos y #8M en Santiago de Chile
No. 35 (2019-04-01)Autor/a(es/as)
-
Sergio Urzúa Martínez
Resumen
Las marchas #Ni una menos y #8M fueron centrales en el proceso de acumulación de fuerzas del movimiento feminista chileno. En ellas se desplegaron un amplio repertorio de recursos expresivos tendientes a construir audiencias y compartir socialmente el sentido de las demandas. A partir de un trabajo de campo basado en la observación y el registro fotográfico de estas manifestaciones políticas (realizadas en Santiago de Chile durante 2017 y 2018), se describen los recursos utilizados y se reflexiona en torno a su capacidad para expresar sentimientos contenidos, narrar sufrimientos compartidos, interpelar a adversarios y democratizar el campo de visibilidad política. Se concluye que con el uso de diferentes recursos expresivos, las mujeres lograron visibilizar sus demandas y encontraron una forma de aparecer en el espacio público, lo que les permitió exigir su derecho a ser reconocidas como iguales.
Referencias
Cervio, Ana y AnvyGuzmán. 2017. “Los recursos expresivos en la protesta social. El caso del ‘acampe villero’ en Buenos Aires”. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana 12 (23): 36-64.
Bourdieu, Pierre. 2012. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Butler, Judith. 2017. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría política de la asamblea. Barcelona: Paidós.
Delgado, Manuel. 2007. Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.
Hermansen, Pablo y RobertoFernández. 2018. “La foto-etnografía como metodología de investigación para el estudio de manifestaciones conmemorativas contestatarias en el espacio público”. Universitas Humanística 86: 167-196. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh86.fmie
Goffman, Erving. 1997. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Rancière, Jaques. 2007. El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ruiz, Carlos y CamilaMiranda. 2018. “El neoliberalismo y su promesa incumplida de emancipación: bases del malestar y de la ola feminista”. Anales de la Universidad de Chile 14: 189-201.
Scribano, Adrián y XimenaCabral. 2009. “Políticas de las expresiones heterodoxas: el conflicto social en los escenarios de las crisis argentinas”. Convergencia Revista de Ciencias Sociales 16 (51): 129-155.
Urzúa Martínez, Sergio. 2015. “¿Cómo marchan los jóvenes en el Chile de postdictadura?: algunas notas acerca de la apropiación del espacio público y el uso político del cuerpo”. Última Década 23 (42): 39-64. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362015000100003
Voirol, Olivier. 2005. “Les luttes pour la visibilité: esquisse d´une problématique”. Reseaux 129-130 (1): 89-121.