Ontologías en disputa. Diálogos entre la antropología y la arqueología para la problematización de paisajes regionales
No. 37 (2019-10-01)Autor/a(es/as)
-
Leticia SaldiInstituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), Conicet, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
-
Luis MafferraInstituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), Conicet, Instituto de Arqueología y Etnología Salvador Canals Frau, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
-
J. Alejandro Barrientos SalinasLaboratorio de Estudios Ontológicos y Multiespecie, Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
Resumen
Objetivo/contexto: hacia finales del siglo XX, el dualismo ontológico con el que antropólogos y arqueólogos nos hemos formado teórica y metodológicamente ha sido cuestionado y puesto en debate. En este contexto, nuestro objetivo es exponer críticamente los trabajos que se están realizando y que contribuyen a problematizar los paisajes enredados de existencias, materialidades, saberes, sentidos o prejuicios pasados y presentes, y con ello a restablecer el diálogo entre la antropología social y la arqueología. Metodología: exponemos el estado actual de la apertura ontológica en clave latinoamericana. Problematizamos la noción de paisaje como concepto que permite diálogos teórico-metodológicos entre la antropología y la arqueología, así como con otras disciplinas. También presentamos ejes de comunicación y diálogo entre los artículos que forman parte del presente dossier para finalizar con los desafíos por delante en cuanto a traspasar fronteras disciplinarias, temporales y espaciales. Conclusiones: en contextos de históricas relaciones de poder, de profundas crisis socio-ambientales, los principales desafíos de la apertura ontológica serían: 1) generar referentes teóricos permeables a diversas disciplinas y saberes; 2) consolidar metodologías que integren lo etnográfico con lo arqueológico; 3) alentar diálogos constructivos hacia y con otras disciplinas y saberes, y 4) propiciar la comprensión del entramado político actual y la generación de políticas públicas que permitan diversas formas de relacionamiento con el entorno. Originalidad: el restablecimiento de diálogos entre la arqueología y la antropología social desde las aperturas ontológicas tiene el potencial de discutir cómo en determinados contextos se concretan y/o disputan paisajes y modos hegemónicos de habitar en el mundo, así como se problematizan los usos políticos del pasado y las políticas de uso del espacio y el ambiente.
Referencias
Alberti, Benjamin. 2016. “Archaeologies of Ontology”. Annual Review of Anthropology 45: 163-179. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102215-095858
Alberti, Benjamin. 2012. “Cut, Pinch and Pierce: Image as Practice among the Early Formative La Candelaria, First Millennium AD, Northwest Argentina”. Encountering Imagery Materialities, Perceptions, Relations. Stockholm Studies in Archaeology 57: 13-28.
Alberti, Benjamin. 2010. “Epílogo: acumulando historias de un ‘terreno poco común’”. En Biografías de paisajes y seres, compilado por Darío OmarHermo y Laura LucíaMiotti, 133-150. Córdoba: Editorial Brujas.
Alberti, Benjamin, SeverinFowles, MartinHolbraad, YvonneMarshall y ChristopherWitmore. 2011. “‘Worlds Otherwise’ Archaeology, Anthropology, and Ontological Difference”. Current Anthropology 52 (6): 896-912. https://doi.org/10.1086/662027
Alberti, Benjamín e YvoneMarshall. 2009. “Animating Archaeology: Local Theories and Conceptually Open-ended Methodologies”. Cambridge Archaeological Journal 19 (3): 344-356. https://doi.org/10.1017/S0959774309000535
Allen, Catherine. 2018. “El animismo en los Andes”. En Interpretando huellas. Arqueología, etnohistoria y etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas, editado por MaríaMuñoz, 589-604. Cochabamba: Kipus.
Alonso, Ana. 1994. “The Politics of Space, Time and Substance: State Formation, Nationalism, and Ethnicity”. Annual Review of Anthropology 23 (1): 379-405. https://doi.org/10.1146/annurev.an.23.100194.002115
Anderson, Benedict. 1993. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Arano, Salvador. 2017. “Repensando una ontología de la arqueología del paisaje en los Andes”. Surandino Monográfico 2: 21-36.
Argentina.gob.ar. “Ley nacional 26160 de relevamiento territorial de comunidades indígenas”. https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/ley26160
Arnold, Denise. 2017. “Hacia una antropología de la vida en los Andes”. En El desarrollo y lo sagrado en Los Andes. Resignificaciones, interpretaciones y propuestas en la cosmo-praxis, editado por Heydi Tatiana GalarzaMendoza, 11-40. La Paz: Iseat.
Arnold, Denise. 2016. “Territorios animados. Los ritos al Señor de los Animales como una base ética para el desarrollo productivo en los Andes”. En Símbolos, desarrollo y espiritualidades. El papel de las subjetividades en la transformación social, editado por Ángel LópezDollinger y Heydi GalarzaMendoza, 111-160. La Paz: Iseat.
Arnold, Denise y Juande Dios Yapita. 2018. Río de vellón, Río de canto. Cantar a los animales, una poética andina de la creación. La Paz: ILCA.
Arruti, José. 2006. Mocambo. Antropologia e História do processo de formação quilombola. São Paulo: Editora da Universidade do Sagrado Coração.
Boelens, Rutgerd y MargreetZwarteveen, eds. 2011. Justicia Hídrica. Acumulación, conflicto y acción social. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Fondo Editorial PUCP.
Brabec de Mori, Bernd. 2015. “El oído no-humano y los agentes en las canciones indígenas: ¿un ‘eslabón perdido’ ontológico?”. En Sudamérica y sus mundos audibles. Cosmologías y prácticas sonoras de los pueblos indígenas, editado por Bernd Brabecde Mori, MatthiasLewy y MiguelGarcía, 99-118. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.
Brabec de Mori, Bernd, MatthiasLewy y MiguelGarcía, eds. 2015. Sudamérica y sus mundos audibles. Cosmologías y prácticas sonoras de los pueblos indígenas. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.
Brabec de Mori, Bernd y AnthonySeeger. 2013. “Introduction: Considering Music, Humans, and non-Humans”. Ethnomusicology Forum 22 (3): 269-286. https://doi.org/10.1080/17411912.2013.844527
Bray, Tamara. 2009. “An Archaeological Perspective on the Andean Concept of Camaquen: Thinking through Late Pre-Columbian Ofrendas and Huacas”. Cambridge Archaeological Journal 19 (3): 357-366. https://doi:10.1017/S0959774309000547
Budds, Jessica. 2011. “Las relaciones sociales de poder y la producción de paisajes hídricos”. En Justicia Hídrica. Acumulación, conflicto y acción social, editado por RutgerdBoelens y MargreetZwarteveen, 55-65. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Fondo Editorial PUCP.
Calavia, Óscar. 2004. “Mapas Carnales. El territorio y la sociedad Yaminawa”. En Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, editado por AlexandreSurrallés y Pedro GarcíaHierro, 121-136. Lima: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.
Costa, Luiz y CarlosFausto. 2010. “The Return of the Animists Recent Studies of Amazonian Ontologies”. Religion and Society: Advances in Research 1: 89-109. http://doi:10.3167/arrs.2010.010107
Cruz, Pablo. 2012. “El mundo se explica al andar. Consideraciones en torno a la sacralización del paisaje en los Andes del sur de Bolivia (Potosí, Chuquisaca)”. Indiana 29: 221-251.
Cavalcanti-Schiel, Ricardo. 2014. “Como construir y sobrepasar fronteras etnográficas. Entre Andes y Amazonía, por ejemplo”. Chungara, Revista de Antropología Chilena 46 (3): 453-465. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562014000300009
De la Cadena, Marisol. 2015. Earth Beings. Ecologies of Practice across Andean Worlds. Durham: Duke University Press.
De la Cadena, Marisol. 2004. Indígenas mestizos: raza y cultura en el Cusco. Lima: Instituto de Estudios peruanos.
De la Cadena, Marisol y MarioBlaser, eds. 2018. A World of Many Worlds. Durham: Duke University Press.
De Munter, Koen. 2016. “Ontología relacional y cosmopraxis, desde los Andes. Visitar y conmemorar entre familias aymara”. Chungara, Revista de Antropología Chilena 48 (4): 629-644. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562016005000030
Descola, Philippe. 2014. “¿Existen paisajes amazónicos?”. En Amazonía. Memorias de las conferencias magistrales del 3er encuentro internacional de arqueología amazónica, editado por StéphenRostain, 19-30. Ecuador: Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano e Ikiam.
Descola Philippe. 2012. Más allá de la naturaliza y la cultura. Buenos Aires: Amorrurtu.
Descola, Philippe. 2001. “Construyendo naturalezas, ecología simbólica y práctica social”. En Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, editado por PhilippeDescola y GísliPalsson, 101-123. Ciudad de México: Siglo XXI.
Di Salvia, Daniela. 2016. “Contribución a la ontología animista andina: funciones, poderes y figuras en los cultos telúricos de los Andes sur-peruanos”. Revista Española de Antropología Americana 46: 97-116.
Dos Santos, Antonela y FlorenciaTola. 2016. “¿Ontologías como modelo, método o política? Debates contemporáneos en antropología”. Avá. Revista de Antropología 29: 71-98.
Escobar, Arturo. 2016. “Sentipensar con la tierra: luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del sur”. Revista de Antropología Iberoamericana 11 (1): 11-32. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.110102
Escobar, Arturo. 1999. El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Cerec.
Escolar, Diego, FacundoMartín, FacundoRojas, LeticiaSaldi y LucreciaWagner. 2012. “Imaginario ambiental mendocino. Sus efectos en las políticas estatales y la producción científica”. En Historia, política y gestión ambiental: Perspectivas y debates, compilado por AlejandraSalomón y AdriánZarrilli, 77-97. Buenos Aires: Imago Mundi.
González Varela, Sergio. 2015. “Antropología y el estudio de las ontologías a principios del siglo XXI: sus problemáticas y desafíos para el análisis de la cultura”.Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 21 (42): 39-64. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31642649003
González-Abrisketa, Olatz y SusanaCarro-Ripalda. 2016. “La apertura ontológica de la antropología contemporánea”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 71 (1): 101-128. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.003
Gose, Peter. 2018. “Mountains and Pachakutis. Ontology, Politics, Temporality”. En Powerful Places in the Ancient Andes, editado por JustinJennings y EdwardSwenson, 55-90. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Gose, Peter. 2004. Aguas mortíferas y cerros hambrientos, ritos agrarios y formación de clases en un pueblo andino. Quito: Abya-Yala.
Gudynas, Eduardo. 2011. “Desarrollo, derechos de la naturaleza y buen vivir después de Montecristi”. En Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador, editado por DanielWeber, 83-102. Quito: Centro de Investigaciones Ciudad y Observatorio de la Cooperación al Desarrollo.
Haber, Alejandro. 2011. “El lado oscuro del patrimonio”. Jangwa Pana 10 (1): 13-25.
Haber, Alejandro. 2010. “Animismo, relacionalidad, vida: perspectivas post-occidentales”. En Biografías de paisajes y seres. Visiones desde la arqueología sudamericana, compilado por DaríoHermo y LauraMiotti, 75-98. Córdoba: Editorial Brujas.
Harvey, David. 2007. Breve historia del Capitalismo. Madrid: Akal
Hermo, Dario y LauraMiotti. 2010. Biografías de paisajes y seres. Visiones desde la arqueología sudamericana. Córdoba: Editorial Brujas.
Heywood, Paolo. 2017. “Ontological Turn, the”. En The Cambridge Encyclopedia of Anthropology, editado por F.Stein, S.Lazar, M.Candea, H.Diemberger, J.Robbins, A.Sanchez y R.Stasch. Cambridge: University of Cambridge Press. http://doi.org/10.29164/17ontology
Hill, Jonathan y Jean-PierreChaumeil, eds. 2011. Burst of Breath. Indigenous Ritual Wind Instruments in Lowland South America. Lincoln y Londres: University of Nebraska.
Ingold, Tim. 2011. Being Alive: Essays on Movement, Knowledge and Description. Londres: Routledge.
Ingold.Tim. 2007. “Against Soundscape”. En Autumn Leaves: Sound and the Environment in Artistic Practice, editado por CarlyleAngus, 10–3. París: Double Entendre.
Ingold, Tim. 2000. The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Londres: Routledge.
Kohn, Eduardo. 2015. “Anthropology of Ontologies”. The Annual Review of Anthropology 44: 311-327. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102214-014127
Kohn, Eduardo. 2013. How Forest Think. Toward an Anthropology beyond the Human. Londres: University of California Press.
Latour, Bruno. 2008. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Latour, Bruno. 2007. Nunca fuimos modernos. Ensayos de Antropología Simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lema, Verónica y FranciscoPazzarelli. 2015. “Memoria fértil. Crianza de la historia en Huachichocana”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67976
Lewy, Matthias. 2015. “Más allá del ‘punto de vista’: sonorismo amerindio y entidades de sonido antropomorfas y no-antropomorfas”. En Sudamérica y sus mundos audibles. Cosmologías y prácticas sonoras de los pueblos indígenas, editado por Bernd Brabecde Mori, MatthiasLewy y Miguel A.García, 83-98. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.
Londoño, Wilhelm. 2012. “Los ritos de lo arqueológico: la excavación”. Maguaré 26 (2): 203-236.
López, Mariel, ClaraMancini y VerónicaAcevedo. 2016. “¿Es posible una arqueología sin excavación?: El caso de la quebrada de Humahuaca en el contexto sudamericano”. Latin American Research Review 51 (4): 102-119. https://doi.org/10.1353/lar.2016.0051
Mafferra, Luis y BernardaMarconetto. 2017. “Sin un árbol que dé alegría. Experiencias del paisaje nativo y colonial en Mendoza entre los siglos XVI y XIX”. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 7 (2) [En línea]. http://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1939
Murray Schafer, Raymond. 2013. El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Barcelona: Intermedio.
Mauss, Marcel. 1971. Ensayo sobre los dones, razón y forma del cambio en las sociedades primitivas. Madrid: Tecnos.
Ødegaard, Cecilie y JuanRivera, eds. 2019. Indigenous Life Projects and Extractivism. Ethnographies from South America. Cham: Palgrave Macmillan.
Pacheco de Oliveira, João. 2006. Hacia una Antropología del Indigenismo. Río de Janeiro y Lima: Contra Capa y Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
Patterson, Thomas y AntonioLauria-Perricelli. 1999. “Julian Steward and the Construction of Area-Studies Research in the United States”. En Julian Steward and the Great Basin. The Making of an Anthropologist, editado por RichardClemmer, DanielMyers y Mary ElizabethRudden, 219-240. Salt Lake City: The University of Utah Press.
Pazzarelli, Francisco y VerónicaLema. 2018. “Una olla donde quepan muchos mundos: relaciones culinarias en los Andes del norte de Argentina”. Indiana 35 (2): 271-296. http://dx.doi.org/10.18441/ind.v35i2.271-296
Perreault, Tom. 2014. “Introducción. Minería, agua y justicia social en Los Andes”. En Minería, agua y justicia social en Los Andes. Experiencias comparativas de Perú y Bolivia, editado por TomPerreault, 13-39. Cusco: Justicia Hídrica-Centro Bartolomé de las Casas.
Quijano, Aníbal. 2014. Cuestiones y horizontes. Buenos Aires: Clacso.
Ramos, Alcida Rita. 1992. “The Hyperreal Indian”. Serie Antropología 135. http://dan.unb.br/images/doc/Serie135empdf.pdf
Rancière, Jacques. 1999. Disagreemen: Politics and Philosophy. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Rappaport, Joanne. (1989) 2004. “La geografía y la concepción de la historia de los Nasa”. En Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, editado por AlexandreSurrallés y Pedro GarcíaHierro, 173-185. Lima: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.
Restrepo, Eduardo. 2001. “Imaginando comunidad negra: etnografía de la etnización de las poblaciones negras en el Pacífico sur colombiano”. En Acción colectiva, Estado y etnicidad en el Pacífico colombiano, editado por MauricioPardo, 41-70. Caldas: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Ricco, Daniela. 2016. En este mundo todo tiene dueño. Un acercamiento a la religión mostén. La Paz: Iseat.
Rival, Laura. 2012. “The Materiality of Life: Revisiting Anthropology of Nature in Amazonia”. Indiana 29: 127-143. http://dx.doi.org/10.18441/ind.v29i0.127-143
Rozo, Bernardo. 2017. “Patrimonialización de lo sagrado. Equivocaciones entorno a la idea de ‘protección’”. II Jornadas de Investigación Cultural en el Departamento de La Paz. La Paz: GAD.
Ruíz, Daniel y Carlosdel Cairo. 2016. “Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno”. Revista de Estudios Sociales 55: 193-204. http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.13
Salatino, Patricia. 2012. “Semiótica, paisaje social y arte rupestre de época incaica en la cuenca superior del río Aconcagua, Chile Central”. Arqueología 18: 209-234.
Saldi, Leticia. 2019. “Percepciones en entornos vitivinícolas: análisis antropológico sobre los paisajes exhibidos desde bodegas élites en Valle de Uco, centro-oeste argentino”. Universitas Humanística 87: 327-270. http://dx.doi.org/doi:10.11144/Javeriana.uh87.peva
Saldi, Leticia. 2015. “‘Huarpes no tan huarpes’ y ‘hombres modernos’: interpelaciones étnicas y disputas por las últimas tierras irrigadas en Mendoza (Argentina)”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 10 (2): 203-229. https://doi.org/10.11156/aibr.100204
Santos-Granero, Fernando. 2004. “Escribiendo la historia en el paisaje: espacio, mitología y ritual entre la gente yanesha”. En Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, editado por AlexandreSurrallés y Pedro GarcíaHierro, 187-119. Lima: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.
Schaan, Denise. 2014. “Chronology of Landscape Transformation in Amazonia”. En Amazonía. Memorias de las Conferencias Magistrales del 3er Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica, editado por SéphenRostain, 19-30. Ecuador: Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano e Ikiam.
Secretaría de Cultura de la Nación. 2018. “Los pueblos originarios en Argentina, hoy”. https://www.cultura.gob.ar/dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas_6292/
Sillar, Bill. 2002. “Caminando a través del tiempo: geografías sagradas en Cacha/Raqchi, departamento del Cuzco (Perú)”. Revista Andina 25: 221-245.
Steward, Julian, ed. 1946-1950. Handbook of South American Indians. Washington D. C.: Smithsonian Institute.
Stengers, Isabelle. 2018. “The Challenge of Ontological Politics”. En A World of Many Worlds, editado por Marisol de laCadena y MarioBlaser, 195-260. Durham: Duke University Press.
Stengers, Isabelle. 2005. “The Cosmopolitical Proposal”. En Making Things Public: Atmospheres of Democracy, editado por BrunoLatour y PeterWeibel, 994-1004. Cambridge: MIT Press.
Surrallés, Alexandre y PedroGarcía, eds. 2004. Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Lima: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.
Svampa, Maristella y MirtaAntonelli. 2009. Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Swenson, Edward y JustinJennings. 2018. Powerful Places in the Ancient Andes. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Swyngedouw, Erik. 2014. “‘Not a Drop of Water…’: State, Modernity and the Production of Nature in Spain, 1898-2010”. Environmental and History 20: 67-92. https://doi.org/10.3197/096734014X13851121443445
Tantaleán, Henry. 2019. “Andean Ontologies: An Introduction to Substance”. En Andean Ontologies: New Archaeological Perspectives, editado por MariaLozada y HenryTantaleán, 20-90. Gainesville: University Press of Florida.
Thomas, Julian. 2001. “Archaeologies of Place and Landscape”. En Archaeological Theory Today, editado por IanHodder, 165-186. Cambrige: Polity Press.
Tola, Florencia. 2016. “El ‘giro ontológico’ y la relación naturaleza/cultura. Reflexiones desde el Gran Chaco”. Apuntes de investigación del Cecyp 27: 128-139.
Tola, Florencia y CeciliaMedrano. 2016. “Cuando humanos y no-humanos componen el pasado. Ontohistoria en el Chaco”. Avá. Revista de Antropología 29: 99-129.
Vigliani, Silvina. 2013. “Ofrendas que hablan, lagunas que escuchan: Huellas de un paisaje comunicado y compartido”. En Bajo el volcán. Vida y ritualidad en torno al Nevado de Toluca, coordinado por Silvina Vigliani y Roberto Junco, 3-23. Ciudad de México: INAH.
Vigliani, Silvina. 2011. “Paisaje como seguridad ontológica”. En Identidad, paisaje y patrimonio, editado por StanislawIwaniszewski y SilvinaVigliani, 39-56. Ciudad de México: INAH.
Vigliani, Silvina. 2007. “¡El paisaje está vivo! habitar el paisaje entre los cazadores recolectores”. Boletín de Antropología Americana 43: 115-132.
Vigliani, Silvina. 2004. “Entre intereses estatales y estrategias de control: el paisaje como aproximación teórico-metodológica”. Revista Andina 39: 153-178.
Vilca, Mario. 2009. “Más allá del paisaje. El espacio de la Puna y quebrada de Jujuy: ¿Comensal, anfitrión, interlocutor?”. Cuadernos FHYCS-UN 36: 245-259.
Villanueva, Juan. 2018. “Las piedras incorrectas. Materiales líticos, temporalidad y patrimonio desde dos casos arqueológicos”. En La rebelión de los objetos, líticos. Trigésima segunda reunión anual de etnología. La Paz: Musef.
Viveiros de Castro, Eduardo. 2004. “Perspectivismo y multinaturalismo en la América Indígena”. En Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, editado por AlexandreSurrallés y Pedro GarcíaHierro, 37-81. Lima: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.