Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

El fin de los reinos: diálogos entre Tiwanaku y La Aguada

No. 37 (2019-10-01)
  • María Bernarda Marconetto
    Instituto de Antropología de Córdoba, Conicet, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
  • Juan Villanueva Criales
    Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), Bolivia

Resumen

Objetivo/contexto: este escrito pone de nuevo a dialogar las iconografías de Tiwanaku (altiplano del Titicaca, Bolivia) y La Aguada (Noroeste de la Argentina), a más de 40 años de los trabajos de Rex González y de Ponce Sanginés. Lo hace en un contexto enteramente diferente con un énfasis decolonial. Objetos, imágenes, información etnográfica y arqueólogos de ambos lados de una frontera entre “naciones”, se ensamblan con la clara intención de cuestionar supuestos subyacentes muy profundos de la arqueología. Metodología: a partir de los caminos que plantean las imágenes y colores, se amarran en estos nudos también los humanos y las cosas, las experiencias chamánicas y los fenómenos meteorológicos, todos enlazados de modo relacional. Conclusiones: tras poner a dialogar a La Aguada y Tiwanaku, con base en nuestras trayectorias investigativas, la discusión desemboca en una reflexión acerca de las consecuencias presentes de naturalizar miradas segmentadas y funcionalistas de los mundos animales y vegetales en el pasado, que se originan en los subyacentes ontológicos de nuestra propia modernidad. Originalidad: el texto apunta a abordar la crítica decolonial a partir del estudio de casos concretos y a aportar a esos debates desde materialidades arqueológicas.

Palabras clave: Andes sul-centrais, arqueologia decolonial, fenômenos meteorológicos, iconografia, ontologia, plantas

Referencias

Agüero, Carolina. 2007. “Los textiles de Pulacayo y las relaciones entre Tiwanaku y San Pedro de Atacama”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12 (1): 85-98.

Agüero, Carolina, MauricioUribe y JoséBerenguer. 2003. “La iconografía Tiwanaku: el caso de la escultura lítica”. Textos Antropológicos 14 (2): 47-82.

Albarracín-Jordán, Juan. 2007. La formación del Estado prehispánico en los Andes. Origen y desarrollo de la sociedad segmentaria indígena. La Paz: Fundación Bartolomé de las Casas.

Albarracín-Jordán, Juan. 1996. Tiwanaku: arqueología regional y dinámica segmentaria. La Paz: Plural.

Alconini Mújica, Sonia. 1995. Rito, símbolo e historia en la pirámide de Akapana, Tiwanaku. Un análisis de cerámica ceremonial prehispánica. La Paz: Editorial Acción.

Anderson, Karen2009. “Tiwanaku Influence on Local Drinking Patterns in Cochabamba, Bolivia”. En Drink, Power and Society in the Andes, editado por JustinJennings y Brenda J.Bowser, 167-199. Gainesville: University Press of Florida.

Ángelo, Dante. 2005. “La arqueología en Bolivia. Reflexiones sobre la disciplina a inicios del siglo XXI”. Arqueología Suramericana 1 (2): 185-211.

Arenas, Pastor. 1992. “El cebil o el árbol de la ciencia del bien y del mal”. Parodiana 7 (1-2): 101-114.

Arnold, Denise y Christine A.Hastorf. 2008. Heads of State: Icons, Power, and Politics in the Ancient and Modern Andes. Walnut Creek: Left Coast Press.

Arnold, Denise y Juande Dios Yapita. 2000. El rincón de las cabezas. Luchas textuales, educación y tierras en los Andes. La Paz: Editores UMSA e ILCA.

Bugallo, Lucila y MarioVilca, comps. 2016. Wakas, diablos y muertos. Alteridades significantes en el mundo andino. Jujuy y Lima: Ediunju e IFEA.

Bedano, María Cristina, María SofíaJuez y María DoloresRoca. 1993. Análisis del material arqueológico de la Colección Rosso procedente del departamento de Ambato, provincia de Catamarca. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Belaunde, Luisa y Juan A.Echeverry. 2008. “El yoco del cielo es cultivado: perspectivas sobre Paullinia yoco en el chamanismo airo-pai (secoya-tucano occidental)”. Anthropologica 26: 87-111.

Bourget, Steve. 2007. Morir para gobernar. Sexo y poder en la sociedad Moche. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Bouysse-Cassagne, Thérèse. 1997. “Le palanquin d’argent de l’inca: petite enquête d’ethno-histoire à propos d’un objet absent”. Techniques & Culture 29. https://doi.org/10.4000/tc.446

Bouysse-Cassagne, Thérèse y OliviaHarris. 1987. “Pacha: en torno al pensamiento aymara”. En Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, editado por ThérèseBouysse-Cassagne, OliviaHarris, TristanPratt y VerónicaCereceda, 11-59. La Paz: Hisbol.

Browman, David. 1981. “New Light on Andean Tiwanaku: A Detailed Reconstruction of Tiwanaku’s Early Commercial and Religious Empire Illuminates the Processes by which States Evolve”. American Scientist 69 (4): 408-419.

Burkholder, Jo Ellen. 2001. “La cerámica de Tiwanaku: ¿qué indica su variabilidad?”. Boletín de Arqueología, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) 5: 217-249.

Clastres, Pierre. 1974. La société contre l’État Paris. París: Édition de Minuit.

Capriles Flores, José Mariano. 2003. “Entre el valle y la península. Variabilidad en la utilización de recursos faunísticos durante Tiwanaku (400-1100 d. C.) en el sitio Tiwawi, Bolivia”, tesis de licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. https://www.academia.edu/9760437/Entre_el_Valle_y_la_Pen%C3%ADnsula_Variabilidad_en_la_Utilizaci%C3%B3n_de_Recursos_Faun%C3%ADsticos_Durante_Tiwanaku_400-1100_d.C._en_el_Sitio_Iwawi_Bolivia

Cavalcanti-Schiel, Ricardo. 2007. “Las muchas naturalezas en los Andes”. Perifèria. Revista de Recerca i Formació en Antropología 7 (2): 1-11. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.179

Cereceda, Verónica. 1988. “Aproximaciones a una estética andina: de la belleza al Tinku”. En Tres Reflexiones sobre el pensamiento Andino, editado por ThérèseBouysse-Cassagne, OliviaHarris, TristanPlatt y VerónicaCereceda, 133-227. La Paz: Hisbol.

Comunidad de Isla Pariti, Isaac Callizaya Limachi y Juan VillanuevaCriales. 2018. “En el margen de los márgenes. Tres arqueologías del hallazgo cerámico Tiwanaku de la Isla Pariti, Lago Titicaca, Bolivia”. Thakhi Musef 1: 67-82.

Cordero, Gregorio. 1967. “Valioso testimonio arqueológico en Niño Korin-Charasani”. Khana 1 (38): 139-144.

Cruz, Pablo. 2006. “Mundos permeables y espacios peligrosos. Consideraciones acerca de punkus y qaqas en el paisaje altoandino de Potosí, Bolivia”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 11 (2): 35-50.

Descola, Phillipe. 2012. Más allá de la naturaleza y la cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Descola, Phillipe. 2011. L´écologie des autres. L´anthropologie et la question de la nature. Versalles: Éditions Quæ.

Dransart, Penélope. 2002. Earth, Water, Fleece and Fabric. An Ethnography and Archaeology of Andean Camelid Herding. Londres y Nueva York: Routledge.

Escobar, Arturo. 2013. “En el trasfondo de nuestra cultura: la tradición racionalista y el problema del dualismo ontológico”. Tabula Rasa 18: 15-42.

Ferigolo, Jorge. 2014. A epistemología de Aristóteles. Rio Grande do Sul: Editora Unisinos.

Fernandez Chiti, Jorge. 1998. La simbólica en la cerámica indígena argentina, tomos I y II. Buenos Aires: Ediciones Condorhuasi.

Goldstein, Paul. 2003. “From Stew-Eaters to Maize-Drinkers. The Chicha Economy and the Tiwanaku Expansion”. En The Archaeology and Politics of Food and Feasting in Early States and Empires, editado por TamaraBray, 143-172. Nueva York: Kluwer/Plenum.

González, Alberto Rex. 1998. Arte precolombino. Cultura La Aguada, arqueología y diseños. Buenos Aires: Filmediciones Valero.

González, Alberto Rex. 1977. Arte precolombino de la Argentina, introducción a su historia cultural. Buenos Aires: Filmediciones Valero.

Gordillo, Inés. 2009. El sitio ceremonial de La Rinconada: organización socioespacial y religión en Ambato, (Catamarca, Argentina). Oxford: BAR Publishing.

Goretti, Mateo. 2007. Antes de América. Símbolos de culto y poder en las culturas prehispánicas. Buenos Aires: Editorial Fundación Cepia.

Goretti, Mateo. 2006. Tesoros precolombinos el Noroeste argentino. Buenos Aires: Editorial Fundación Cepia.

Hamilakis, Yannis y Andrew MeirionJones. 2017. “Archaeology and Assemblage”. Cambridge Archaeological Journal 27 (1): 77-84. https://doi.org/10.1017/S0959774316000688

Ingold, Tim. 2000. The Perception of the Enviroment. Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Londres y Nueva York: Routledge.

Jaimes Betancourt, Carla. 2015. El Poder de las Plumas. La colección de arte plumario del Museo Nacional de Etnografía y Folklore según la cadena de producción. La Paz: Musef.

Janusek, John W. 2005. Identity and Power in the Ancient Andes: Tiwanaku Cities through Time. Nueva York: Routledge.

Janusek, John W. 2003. “Vessels, Time, and Society: Toward a Ceramic Chronology in the Tiwanaku Heartland”. En Tiwanaku and its Hinterland 2: Urban and Rural Archaeology, editado por AlanKolata, 30-90. Washington D. C.: Smithsonian Institution Press.

Janusek, John W., Patrick R.Williams, MarkGolitko y Carlos LémuzAguirre. 2013. “Building Taypikala: Telluric Transformations in the Lithic Production of Tiwanaku”. En Mining and Quarrying in the Andes: Sociopolitical, Economic, and Symbolic Dimensions, editado por NicholasTripcevich y KevinVaughn, 65-98. Nueva York: Springer.

Knobloch, Patricia. 2000. “Wari Ritual Power at Conchopata: An Interpretation of Anadenanthera Colubrina Iconography”. Latin American Antiquity 11 (4): 387-402. https://doi.org/10.2307/972003

Kopenawa, Davi y BruceAlbert. 2010. La Chute du ciel. Paroles d´un chaman Yanomami. París: Plon.

Kounen, Jan, JeremyNarby y VincentRavalec. 2008. Plantes et chamanisme. Conversations autour de l´Ayahuasca & del´Iboga. París: MAMA Editions.

Kusch, M. Florencia. 1991. “Forma, diseño y figuración en la cerámica pintada y grabada de la Aguada”. En El Arte Rupestre en la Arqueología contemporánea, editado por María MercedesPodestá, María Isabel HernándezLlosas y Susana. F.Renard de Coquet, 14-24. Buenos Aires: Mercedes Podestá.

Laguens, Andrés y MarcosGastaldi. 2008. “Registro material, fisicalidad, interioridad, continuidad y discontinuidad: posiciones y oposiciones frente a la naturaleza y las cosas”. En Puentes hacia el pasado, reflexiones teóricas en arqueología, editado por DonaldJackson, DiegoSalazar y AndrésTroncoso, 169-189. Santiago de Chile: Editorial Área de Arqueología de la Universidad de Chile.

Latour, Bruno. 2010. Cogitamus. Six lettres sur les humanités scientifiques. París: La Decouverte.

Lema, Verónica. 2014. “Criar y ser criado por las plantas y sus espacios en los Andes septentrionales de la Argentina”. En Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina: miradas hacia lo local, lo comunitario y lo doméstico, editado por AlejandroBenedetti y JorgeTomasi, 301-338. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Llagostera, Agustín. 2006. “Contextualización iconográfica de las tabletas psicotrópicas Tiwanaku de San Pedro de Atacama”. Chungara 38 (1): 83-111. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562006000100008

López, Enrique, FernandaBallón, MicaelaRosado y JavierMedrano. 2017. “Cestería y tejido vegetal del pueblo Mosetén de las comunidades Santa Ana, San José y Covendo del municipio de Palos Blancos”. Anales de la XXI Reunión Anual de Etnología 31: 65-83.

Makowski, Krzysztof. 2001. “Los personajes frontales de báculos en la iconografía tiahuanaco y huari: ¿tema o convención?” Boletín de Arqueología Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) 5: 337-373.

Manzanilla, Linda, LuisBarba y María RenéeBaudoin. 1990. “Investigaciones en la pirámide de Akapana, Tiwanaku, Bolivia”. Gaceta Arqueológica Andina 5 (20): 81-107.

Marconetto, María Bernarda. 2015. “El jaguar en flor. Representaciones de plantas en la iconografía Aguada del noroeste argentino”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 20 (1): 29-37.

Marconetto, María Bernarda y LuisMafferra. 2016. “Todos los fuegos el fuego. Discusión en torno a las categorías modernas en la interpretación de registros antracológicos en contextos prehispánicos y coloniales”. Cadernos do Lepaarq 13 (25): 460-483.

Marconetto, María Bernarda, GuillermoGardenal y PatricioBarría. 2017. “Arqueología, piel y quebracho”. En Sentidos indisciplinados: arqueología, sensorialidad y narrativas alternativas, editado por José RobertoPellini, AndrésZarankin y MelisaSalerno, 183-220. Madrid: JAS Arqueología S. L. U.

“Maria Elena Walsh - El reino del Reves”. YouTube video, 2:41. “pepelove2”, 10 de diciembre de 2015. https://www.youtube.com/watch?v=MfGITK3n9I8

Narby, Jeremy y FrancisHuxley. 2005. Chamanes a través de los tiempos. Barcelona: Editorial Kairós.

Niemeyer, Hermann, DiegoSalazar, HelenaHorta y FranciscoPeña-Gómez. 2015. “New Insights into the Tiwanaku Style of Snuff Trays from San Pedro de Atacama, Northern Chile”. Latin American Antiquity 26 (1): 120-136. https://doi.org/10.7183/1045-6635.26.1.120

Ortloff, Charles y AlanKolata. 1993. “Climate and Collapse: Agro-Ecological Perspectives on the Decline of the Tiwanaku State”. Journal of Archaeological Science 20: 195-221. https://doi.org/10.1006/jasc.1993.1014

Pauwels, Gilbert. 1998. “Los últimos chullpas, A Metraux en Chipaya (enero-febrero de 1931)”. Eco Andino 3: 41-82.

Pazzarelli, Francisco. 2016. “La equivocación de las cocinas: humos, humores y otros excesos en los Andes meridionales”. Revista de Antropologia 59 (3): 49-72. http://dx.doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2016.124805

Pazzarelli, Francisco, BernardaMarconetto y MarianoBussi. 2015. “Le vent qui sèche les chèvres. Quelques réflexions autour de la cuisine, de la nourriture et des phénomènes météorologiques dans les Andes méridionales”. En L´alimentation et le temp q´il fait, editado por KarinBecker, VincentMoriniaux y MartineTabeaud, 95-104. París: Editorial Hermann.

Pellini, José Roberto. 2014. “Tomando chá com o chapeleiro: A arqueologia sensorial como arqueologia descolonizante”. Revista de Arqueología 27 (2): 14-34. https://doi.org/10.24885/sab.v27i2.401

Pérez Gollán, José Antonio e InésGordillo. 1993. “Alucinógenos y sociedades indígenas del noroeste argentino”. Anales de Antropología 30 (1): 10-25.

Petry Cabral, Mariana. 2017. “Sobre el ronquido del hacha y otras cosas extrañas: Reflexiones sobre la arqueología y otros modos de conocimiento”. En Sentidos indisciplinados: arqueología, sensorialidad y narrativas alternativas, editado por José RobertoPellini, AndrésZarankin y MelisaSalerno, 221-249. Madrid: JAS Arqueología S. L. U.

Ponce Sanginés, Carlos. 1972. Tiwanaku: espacio, tiempo y cultura. Ensayo de síntesis arqueológica. La Paz: Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.

Posnansky, Arthur. 1945. Tihuanacu. La cuna del hombre americano, tomos I y II. Nueva York: J. J. Augustin.

Sánchez Canedo, Walter, Marco BustamanteRojas y Juan VillanuevaCriales. 2016. La chuwa del cielo. Los animales celestiales y el ciclo anual altiplánico desde la biografía social de un objeto. La Paz: Musef.

Torres, Constantino. 2013. “Apuntes sobre el género Anadenanthera y su uso en los Andes precolombinos”. Peripheria 15: 20-29.

Torres, Constantino. 2004. “Imágenes legibles: la iconografía Tiwanaku como significante”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 9: 55-73.

Villanueva Criales, Juan. 2017. “Lo boliviano y lo indígena en la construcción arqueológica del post-Tiwanaku altiplánico. Narrativas no inocentes y alternativas futuras”. Surandino Monográfico 2: 1-20.

Villanueva Criales, Juan. 2015b. “En torno a concepciones del tiempo en Tiwanaku. Consideraciones en base a la iconografía de los ch’alladores de Pariti”. Cuaderno de Campo 6: 1-20.

Villanueva Criales, Juan. 2015a. “Aves doradas, plantas plumarias y ojos alados. Vías para interpretar la iconografía aviaria en Tiwanaku”. Anales de la Reunión Anual de Etnología 29: 233-249.

Villanueva Criales, Juan. 2007. “Las escudillas del rasgo 1 en la isla de Pariti: interpretación y consideraciones desde un enfoque iconográfico”. Chachapuma 1: 53-63.

Villanueva Criales, Juan y AnttiKorpisaari. 2013. “La cerámica Tiwanaku de la Isla Pariti como Recipiente: performances y narrativas”. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas 46: 83-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432013000200006

Viveiros De Castro, Eduardo. 2010. Metafísicas caníbales. Líneas de Antropología posestructural. Madrid: Katz Editores.

Wallace, Dwight. 1957. “The Tiahuanaco Horizon Styles in the Peruvian and Bolivian Highlands”, tesis doctoral, University of California, Berkeley.

Webster, Ann Demuth y John WayneJanusek. 2003. “Tiwanaku Camelids. Subsistence, Sacrifice, and Social Reproduction”. En Tiwanaku and its Hinterland 2: Urban and Rural Archaeology, editado por AlanKolata, 343-362. Washington D. C.: Smithsonian Institution Press.

Wright, Melanie F., Christine A.Hastorf y Heidi A.Lennstrom. 2003. “Pre-Hispanic Agriculture and Plant Use in Tiwanaku. Social and Political Implications”. En Tiwanaku and its Hinterland 2: Urban and Rural Archaeology, editado por Alan L.Kolata, 384-403. Washington D.C.: Smithsonian Institution Press.

Yacovleff, Eugenio y FortunatoHerrera. 1934. “El mundo vegetal de los antiguos peruanos”. Revista del Museo Nacional 3 (3): 243-322.