Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Contenedores, cuerpos y topologías: un análisis integral de la colección arqueológica de Pampa Grande (Salta, Argentina)

No. 37 (2019-10-01)
  • Verónica Soledad Lema
    Universidad Nacional de Córdoba, Conicet, Argentina

Resumen

Objetivo/contexto: a partir del análisis de la colección arqueológica de Pampa Grande (Salta, Argentina) se indagan diversos contenedores (animales, cerámicos, vegetales) en tanto cuerpos, junto a las operaciones topológicas que dan sentido a los mismos en contextos funerarios. Metodología: análisis de la colección arqueológica y documentación asociada junto a antecedentes bibliográficos. Conclusiones: se proponen otros vínculos y efectividades epistémicas para los contenedores lógicos de Pampa Grande a partir de movimientos (romper, voltear, combinar, asentar, envolver) que habilitan nuevos aspectos topo-lógicos tras o hacia la muerte, alterando sus capacidades afectivas y potencialidades. Originalidad: este artículo pretende aportar una nueva mirada sobre diversos elementos que conforman una colección arqueológica y que suelen ordenarse según la especialidad del investigador, antes que seguir las conexiones que el material mismo sugiere. Así, este trabajo aporta una red relacional alternativa que vincula diversos cuerpos contenedores desde un abordaje topológico que permite ir más allá de nuestra usual mirada académica sobre los mismos.

Palabras clave: Candelaria, cuerpos, noroeste argentino, Pampa Grande, topología

Referencias

Alberti, Benjamín. 2013. “Archaeologies and Ontologies of Scale: The Case of Miniaturization in First Millennium Northwest Argentina”. En Archaeology after Interpretation: Returning Materials to Archaeological Theory, editado por BenjamínAlberti, Andrew MeirionJones y JoshuaPollard, 43-58. Nueva York: Left Coast Press.

Alberti, Benjamín. 2012. “Cut, Pinch and Pierce. Image as Practice among the Early Formative La Candelaria, First Millennium AD, Northwest Argentina”. En Encountering Imagery Materialities, Perceptions, Relations, editado por Ing-Marie BackDanielsson, FredrikFahlander e YlvaSjöstrand, 13-28. Estocolmo: Departamento de Arqueología y Estudios Clásicos, Stockholms Universitet.

Alberti, Benjamín. 2007. “Destabilizing Meaning in Anthropomorphic Vessels from Northwest Argentina”. Journal of Iberian Archaeology 9/10: 209-230.

Alberti, Benjamín, SeverínFowles, MartinHolbraad, YvonneMarshall y ChristopherWitmore. 2011. “‘Worlds Otherwise’: Archaeology, Anthropology, and Ontological Difference”. Current Anthropology 52 (6): 896-912. https://doi.org/10.1086/662027

Alberti, Benjamín e YvonneMarshall. 2009. “Animating Archaeology: Local Theories and Conceptually Open-Ended Methodologies”. Cambridge Archaeological Journal 19 (3): 344–356. https://doi.org/10.1017/S0959774309000535

Allen, Catherine. 2002. The Hold Life Has: Coca and Cultural Identity in an Andean Community. Washington D. C. y Londres: Smithsonian Institution Press.

Ambrosetti, Juan Bautista. 1906. Exploraciones arqueológicas en la Pampa Grande (Provincia de Salta). Buenos Aires: Imprenta Didot.

Amuedo, Claudia. 2015. “Las vasijas y su potencial como sujetos estabilizadores de seres incompletos: prácticas mortuorias de infantes durante el período Tardío en el Valle Calchaquí Norte”. Estudios Atacameños . Arqueología y Antropología Surandinas 50: 85-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000100005

Amuedo, Claudia. 2010. “La muerte de niños y su tejido de materialidad: Prácticas, representaciones y categorías construidas en las tumbas de infantes en vasijas Período Tardío (900-1470 DC) Valle Calchaquí Norte”, tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires.

Armas Asín, Fernando. 2001. “Religión, género y construcción de una sexualidad en los Andes (siglos XVI y XVII). Un acercamiento provisional”. Revista de Indias 61 (223): 673-700.

Arnold, Denise, DomingoJiménez y Juande Dios Yapita. 2014. Hacia un orden andino de las cosas: tres pistas de los Andes meridionales. La Paz: ILCA.

Arnold, Denise y Juande Dios Yapita. 1998. Río de vellón, Río de canto. Cantar a los animales, una poética andina de la creación. La Paz: Hisbol e ILCA.

Baffi, Elvira y MaríaTorres. 1996. “Aproximación al análisis de pautas de actividad en una población prehispánica: Las Pirguas (Salta, Argentina)”. Shincal 3 (2): 134-148.

Baffi, Elvira, MaríaTorres y JoséCocilovo. 1996. “La población prehispánica de Las Pirguas (Salta, Argentina) un enfoque integral”. Revista Argentina de Antropología Biológica 1 (1): 204-218.

Baldini, Marta, ElviraBaffi, MaríaSalaberry y MaríaTorres. 2003. “Candelaria: una aproximación desde un conjunto de sitios localizados entre los cerros de Las Pirguas y El Alto del Rodeo (Dto. Guachitas, Salta, Argentina)”. En La mitad verde del mundo andino. Investigaciones arqueológicas en la vertiente oriental de los Andes y las Tierras Bajas de Bolivia y Argentina, editado por GabrielaOrtiz y BeatrizVentura, 131-151. San Salvador de Jujuy: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.

Baldini, Marta, ElviraBaffi y JoséTogo. 1998. “Abrigos y cavernas que hacen historia: los hallazgos de Las Pirguas (Pampa Grande, Salta)”. En Homenaje a Alberto Rex González, editado por la Fundación Argentinade Antropología, 343-353. Buenos Aires: Facultad de Arquitectura y Diseño, y Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Baldini, Marta y ElviraBaffi. 1996. “Comportamiento mortuorio en la población prehispánica de Las Pirguas (Pampa Grande, Salta)”. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael 23 (1-4): 7-16.

Bastien, Joseph. 1985. “Qollahuaya-Andean Body Concepts: A Topographical-Hydraulic Model of Physiology”. American Anthropologist 87: 595-611. https://doi.org/10.1525/aa.1985.87.3.02a00050

Bugallo, Lucila y MarioVilca. 2011. “Cuidando el ánimu: salud y enfermedad en el mundo andino (puna y quebrada de Jujuy, Argentina)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.61781

Calancha, Antonio de la. 1639. Crónica moralizada del Perú. Tomo I. Cronica moralizade del orden de San Augustin en el Peru. Barcelona: Pedro Lacavalleria, en la calle de la Librería.

Cruz, Pablo. 2006. “Mundos permeables y espacios peligrosos. Consideraciones acerca de Punkus y qaqas en el paisaje altoandino de Potosí, Bolivia”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 11 (2): 35-50.

Deleuze, Gilles y FélixGuattari. 1988. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Pre-textos.

Díaz, Carla. 2016. “Cuerpo vegetal y violencia fecundadora en las fuentes coloniales andinas”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 21 (2): 153-169.

Díaz, Carla. 2013. “Violencia y reproducción. La cabeza decapitada en los discursos andinos coloniales (siglos XVI-XVIII)”, tesis de maestría, Universidad de Chile.

Formoso, Anahí, MarceloDolsan, RamónSosa y PabloTeta. 2016. “Un registro nuevo de la distribución de Lyncodon patagonicus (Carnivora: Mustelidae), uno de los mustélidos más pequeños y desconocidos de América del Sur”. Revista Mexicana de Biodiversidad 87 (3): 1159-1161. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.012

Foucault, Michel. 1968. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Ciudad de México: Siglo XXI.

Frame, Mary. 2001. “Blood, Fertility, and Transformation: Interwoven Themes in the Paracas Necropolis Embroideries”. En Ritual Sacrifice in Ancient Peru, editado por ElisabethBenson y AnitaCook, 55-92. Austin: University of Texas Press.

Gastaldi, Marcos. 2013. “Instrucciones para fabricar un cuerpo: identidades y devenir en el Valle de Ambato (NO argentino). Siglos V a XI d. C.”. En Actas de la X Reunión de Antropología del Mercosur, 16-31. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

González, Alberto Rex. 1977. Arte precolombino de la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Valero.

González, Alberto Rex. 1974. Arte, estructura y arqueología. Buenos Aires: Nueva visión.

González, Alberto Rex. 1972. “Descubrimientos arqueológicos en las Serranías de Las Pirguas, Pcia. de Salta”. Revista de la Universidad Nacional de La Plata 24: 388-392.

González, Alberto Rex. 1971. Diarios de campo (1 y 2) Exploraciones arqueológicas en la serranía de Las Pirguas. Manuscrito. http://www.caicyt-conicet.gov.ar/dila/

Gose, Peter. 2004. Aguas mortíferas y cerros hambrientos. Ritos agrarios y formación de clases en un pueblo andino. La Paz: Mamahuaco.

Heredia, Osvaldo. 1978. “Investigaciones arqueológicas en el sector meridional de la subárea de las selvas occidentales”, tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba.

Hocquenghem, Anne Marie. 1989. Iconografía mochica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ingold, Tim. 2012. “Toward an Ecology of Materials”. Annual Review of Anthropology 41: 427-442. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-081309-145920

Isbell, Billie Jean. 1997. “De inmaduro a duro: lo simbólico femenino y los esquemas andinos de género”. En Más allá del silencio. Las fronteras de género en los Andes. Parentesco y género en los Andes, Tomo I, editado por DeniseArnold, 253-298. La Paz: ILCA.

Le Breton, David. 2010. Rostros: ensayo antropológico. Buenos Aires: Letra viva.

Lema, Verónica. 2016. “Más allá de continentes y contenidos: contenedores lógicos en las serranías de Las Pirguas (Guachipas, Salta), durante el primer milenio de la Era”. En Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, editado por la Facultad de CienciasNaturales e Instituto MiguelLillo, 1529-1533. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Lema, Verónica. 2011. “The Possible Influence of Post-Harvest Objectives on Cucurbita maxima ssp. maxima and ssp. andreana Evolution under Cultivation at the Argentinean Northwest: An Archaeological Example”. Journal of Anthropological and Archaeological Sciences 3 (1): 113-139. https://doi.org/10.1007/s12520-011-0057-0

Lema, Verónica. 2010. “Confluencia y emergencia: domesticación y prácticas de manejo del entorno vegetal en la frontera”. En Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, editado por RobertoBárcena y HoracioChiavazza, 1043-1048. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Lema, Verónica. 2009. “Domesticación vegetal y grados de dependencia ser humano-planta en el desarrollo cultural prehispánico del noroeste argentino”, tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata.

Lema, Verónica y FranciscoPazzarelli. 2015. “Memoria fértil. Crianza de la historia en Huachichocana”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.67976

Levinas, Emmanuel. 2000. Ética e infinito. Madrid: A. Machado Libros, S. A.

Nancy, Jean-Luc. 2007. 58 Indicios sobre el cuerpo: Extensión del alma. Buenos Aires: La Cebra.

Oller, María, HectorD´Antoni y MyriamNieto. 1984-1985. “Contribuciones a la arqueoecología de Pampa Grande, provincia de Salta”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 16: 153-163.

Pazzarelli, Francisco. 2017. “A sorte da carne. Topologia animal nos Andes Meridionais”. Horizontes Antropológicos 23 (48): 129-149.

Pazzarelli, Francisco. 2013. “Sin lo de adentro, el chivo no se forma. Notas sobre ‘interioridades’ y ‘exterioridades’ en los Andes jujeños”. En Actas de la X Reunión de Antropología del Mercosur, 63-79. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Platt, Tristan. 2002. “El feto agresivo. Parto, formación de la persona y mito-historia en los Andes”. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropolgía Surandinas 22: 127-155. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432002002200008

Rivet, Carolina. 2018. “Acerca de las relaciones entre pumas, llamas y pastores puneños (Coranzulí, Jujuy-Argentina)”. Ponencia presentada en el taller Human and other Animals: Relations In Transformation, From Nurturing To Predation, In Southern South America, organizado por Francisco Pazzarelli, Lucila Bugallo y Penélope Dransat, 3-7 de septiembre, Tilcara, Argentina.

Rivet, Carolina. 2015. “La textura de los ancestros. Reflexiones en torno a las lógicas y sentidos de las estructuras chullparias (Coranzulí, Jujuy, Argentina)”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 20: 73-90.

Solari, Ana e InésGordillo. 2017. “¿Práctica real o imaginaria? El sacrificio humano en las sociedades aguada del Periodo de Integración Regional (ca. 600-1200 d. C.) en el Noroeste argentino”. Bulletin de l’Institut français d’études andines 46 (2): 353-376.

Torres, María y ElviraBaffi. 1996. “Evaluación de diferencias sociales en un grupo prehistórico: Las Pirguas (Salta, Argentina)”. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael 23 (1/4): 121-131.

Vilaça, Aparecida. 2005. “Chronically Unstable Bodies: Reflections on Amazonian Corporalities”. Journal of the Royal Anthropological Institute 11: 445-464.

Whitaker, Thomas. “Informe sobre restos de Cucurbita de Pampa Grande, Argentina”. Manuscrito inédito.

Whitaker, Thomas. 1983. “Cucurbits in Andean Prehistory”. American Antiquity 48 (3): 576-585. https://doi.org/10.2307/280564