Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

El indianismo y la discusión vigente sobre la constitución política del indio en Bolivia

No. 37 (2019-10-01)
  • Odín Ávila Rojas
    Universidad del Cauca, Colombia

Resumen

Objetivo/contexto: el propósito de este artículo es dar a conocer las expresiones del indianismo del siglo XXI en países como Bolivia y, al mismo tiempo, intenta aportar un análisis que tenga como punto de partida que la lucha de los pueblos indios con el Estado no ha concluido en términos ideológicos. Metodología: la investigación que se presenta fue una combinación del análisis de datos obtenidos en el trabajo de campo con la revisión documental de textos históricos y documentos de propaganda política sobre el tema estudiado. El trabajo etnográfico se desarrolló durante el 2009 y, posteriormente, entre el 2013 y el 2014, y se centró en observaciones participantes hechas en espacios de discusión política de distintas organizaciones indígenas en las ciudades de La Paz y El Alto en Bolivia, durante el segundo periodo de gobierno de Evo Morales. Conclusiones: esta investigación muestra que hay varias experiencias que se reivindican como indianistas, pero estas no han formulado un proyecto político común orientado a la constitución del indio como sujeto político. Así el indianismo, más allá de una formulación ideológica, no ha logrado consolidar una base material que posibilite la organización de su proyecto, a diferencia del proyecto estatal que tiene los recursos y elementos económicos y sociales para su concreción. Originalidad: el presente artículo busca introducir una discusión —en términos epistemológicos y metodológicos de las disciplinas científicas políticas y sociales— en torno al caso del indianismo actual en Bolivia, como una experiencia de los pueblos indígenas que permite identificar la centralidad política del indio que llega, la mayoría de las veces, a ser invisibilizada incluso dentro de la misma academia en América Latina.

Palabras clave: Bolivia, descolonización, indianismo, indianismo-katarismo, intelectuales indios, sujeto político indio

Referencias

Albó, Xavier. 2012. “Censo 2012 en Bolivia: posibilidades y limitaciones con respecto a los pueblos indígenas”. T’inkazos 15 (32): 33-45.

Apaza Calle, Iván. 2011. Colonialismo y contribución en el indianismo. La Paz: Pachakuti.

Ávila Rojas, Odín. 2016. “Estado y centralidad política en Fausto Reinaga y René Zavaleta Mercado: dos interpretaciones clásicas del pensamiento político para comprender el Estado Plurinacional en Bolivia”. De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 3 (6): 187-213. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2016.6.58434

Bermeo-Yaffar, Faridy, José SilvanoHernández-Mosqueda y SergioTobón-Tobón. 2016. “Análisis documental de la heurística mediante la cartografía conceptual”. Ra Ximhai 12 (6): 103-121.

Cárdenas, Víctor H. 2005. “Situación y perspectivas de los derechos indígenas en Bolivia”. Ciencia y Cultura 17: 141-146.

Chávez León, Marxa y DuniaMokrani. 2012. “Perspectivas del proceso de cambio tras la última victoria electoral del MAS”. En El primer gobierno de Evo Morales: un balance retrospectivo, editado por TanjaSchmalz y StefanErnst, 532-571. La Paz: Plural.

Choque Canqui, Roberto. 2016. “República de indios y república de blancos”. Diálogo Andino, 49: 249-259. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812016000100024

Cruz Rodríguez, Edwin. 2012. “Comparando movimientos indígenas: Bolivia y Ecuador (1990-2008)”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 44: 35-48. https://doi.org/10.17141/iconos.44.2012.316

Cruz, Gustavo R.2015. “Poder indio y poder negro: recepciones del pensamiento negro en Fausto Reinaga”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 51: 29-46. https://doi.org/10.17141/iconos.51.2015.1472

Dávalos, Pablo.2004. “Movimiento indígena, democracia, Estado y plurinacionalidad en Ecuador”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 10 (1): 175-202.

Escárzaga, Fabiola2017. La comunidad indígena insurgente: Perú, Bolivia y México (1980-2010). La Paz: Plural Editores / Universidad Autónoma Metropolitana.

Escárzaga, Fabiola. 2012. “Comunidad indígena y revolución en Bolivia: el pensamiento indianista-katarista de Fausto Reinaga y Felipe Quispe”. Política y Cultura 37: 185-210.

Estermann, Josef. 2012. “Crisis civilizatoria y vivir bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay / suma qamaña andino”. Polis, Revista Latinoamericana 11 (33): 1-18.

Fanon, Frantz, (1961) 2016. Los condenados de la tierra. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica

Fanon, Frantz. (1952) 2010. Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Abrazas / Fondo de Cultura Económica

FDUTCLP (Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz)-Tupak Katari. 1986. Tesis Política al IV Congreso de la FDUTCLP-Tupak Katari. La Paz: Ediciones Ofensiva Roja.

Fernández Domínguez, María Rosario. 2006. Reseña de Metodología participativa en la enseñanza universitaria, de Fernando López Noguero. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 20 (3): 313-316.

Gamboa Rocabado, Franco. 2014. “Transformaciones constitucionales en Bolivia. Estado indígena y conflictos regionales”. Colombia Internacional 71: 151-188. https://doi.org/10.7440/colombiaint71.2010.08

González Piñeres, Nidia Catherine. 2004. “El movimiento indígena y sus paradigmas de interpretación”. Revista Científica Guillermo de Ockham 2 (2): 139-161.

Grimaldi, Nicolás. 2014. “Las organizaciones indigenistas en Bolivia, 2003-2011”. Revista Izquierdas 21: 49-66.

Hidalgo-Capitán, Antonio Luis y Ana PatriciaCubillo-Guevara. 2014. “Seis debates abiertos sobre el sumak kawsay”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 48: 25-40. https://doi.org/10.17141/iconos.48.2014.1204

Iturri Salmón, Jaime. 1992. EGTK: la guerrilla aymara en Bolivia. La Paz: Ediciones Vaca Sagrada.

Landívar Mosiño, Eric Cícero. 2015. “Indigenismo y constitución en Bolivia (un enfoque desde 1990 a la fecha, 2015)”. Revista Boliviana de Derecho 19: 470-507.

Macusaya, Carlos. 2015. Desde el sujeto racializado: consideraciones sobre el indianismo de Fausto Reinaga. La Paz: Minka.

Macusaya, Carlos. 2013. “Génesis del movimiento indianista katarista”. Pukara. Cultura, Sociedad y Política de los Pueblos originarios 12: 15-25.

Makaran, Gaya. 2008. “Identidad étnica y nacional en Bolivia a finales del siglo XX”. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos (Cialc) 46: 41-76.

Mamani, Pablo y Gustavo RobertoCruz. 2011. “Katarismo-indianismo desde el Qollasuyu. Historia, tesis y luchas sociales de hoy”. En ¿Ahora es cuándo? Bolivia: cambios y contradicciones, editado por Colectivo KatärUta, 139-172. Ciudad de México: Pez en el Árbol.

Mamani, Pablo, LucilaChoque y AbrahamDelgado. 2010. Memorias rebeldes. Reconstitución de Tupaj Katari y Bartolina Sisa. El Alto / Ciudad de México: Pez en el Árbol / Textos Rebeldes / Willka.

Mariátegui, José Carlos. (1928) 2002. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Ciudad de México: Era.

Marx, Carlos. (1848) 2015. Escritos sobre la comunidad ancestral. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Mayorga, Fernando. 2017. “Estado plurinacional y democracia intercultural en Bolivia”. Revista Brasileira de Ciências Sociais 32 (94): 1-14.

Moreno Morales, Daniel E.2014. “La nación en tiempos del Estado Plurinacional”. T’inkazos 17 (36): 169-172.

Navarrete Saavedra, Rodrigo. 2010. “Gobernabilidad neoliberal y movimientos indígenas en América Latina”. Polis, Revista Latinoamericana 27. http://journals.openedition.org/polis/1011

Patzi Paco, Félix. 2007. Insurgencia y sumisión. Movimientos sociales e indígenas. La Paz: Yachaywasi.

Platt, Tristan. 1976. Espejos y maíz: temas de la estructura simbólica andina. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca).

Querejazu Escobari, Amaya. 2015. “Indigeneidad en la política exterior de Bolivia en el gobierno de Evo Morales (2006-2014)”. Desafíos 27 (1): 159-184. http://dx.doi.org/10.12804/desafios27.01.2015.05

Quispe Quispe, Ayar. 2005. Los tupakataristas revolucionarios. La Paz: Willka.

Quispe Wanka, Felipe. 1990. Tupak Katari vive y vuelve… carajo. La Paz: Ediciones Ofensiva Roja.

Reinaga, Fausto. (1969) 2015. La revolución india. La Paz: Fundación Amaútica Fausto Reinaga (FAFR).

Reinaga, Fausto. (2015). Obras Completas. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional / Convenio Andrés Bello.

Reinaga, Hilda. 2004. Fausto Reinaga. Su vida y sus obras. El Alto: Fundación Amaútica Fausto Reinaga (FAFR).

Rojas, Cristina2015. “Ciudadanía indígena: luchas históricas por la igualdad y la diferencia colonial en Bolivia”. Cuadernos de Antropología Social 42: 19-34.

Tapia, Luciano. 1995. Ukhamawa Jakawisaxa (así es nuestra vida). Autobiografía de un aymara. La Paz: Hisbol.

Thompson, Edward Palmer. (2001) 2002. The Essential E. P. Thompson. Nueva York: The New Press.

Thomson, Sinclair. 2006. “‘Cuando solo reinasen los indios’: recuperando la variedad de proyectos anticoloniales entre los comuneros andinos (La Paz, 1740-1781)”. Argumentos 19 (50): 15-47.

Tórrez, Yuri F. y ClaudiaArce. 2014. “El Estado Plurinacional y su simbología”. T’inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales 35: 79-91. http://www.redalyc.org/pdf/4261/426141577006.pdf

Untoja, Fernando. 2012. Katarismo. Crítica al indianismo e indigenismo. La Paz: Creativa.

Vargas Gamboa, Nataly Viviana. 2015. “¿Qué ha pasado con el agua en el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia?”. América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales 69: 95-111. http://dx.doi.org/10.14201/alh20156995111

Vargas-Hernández, José Guadalupe. 2005. “Movimientos sociales para el reconocimiento de los movimientos indígenas y la ecología política indígena”. Ra Ximhai 1 (3): 453-470.

Wahren, Cecilia. 2014. “La creación de la Semana Indianista. Indianidad, folklore y nación en Bolivia”. Universitas Humanística 77: 169-195. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH77.cdsi

Código Electoral de Bolivia. 2005. Ley 1984. La Paz: IEB. http://americo.usal.es/oir/legislatina/normasyreglamentos/ley_electoral/BoliviaElecc.pdf

Macusaya, Carlos. 2013. Entrevista en Tejiendo Bolivia, Radio Erbol, 31 de agosto. https://soundcloud.com/alberto-del-monte-condorini/carlos-macusaya-minka-en-el

Portugal, Pedro. 2015. “Anticolonialidad versus descolonialidad”. Entrevista hecha por Odín Ávila. Pukara 9 (107): 50-62. https://es.scribd.com/document/271558100/Pukara-107