Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

¿Incorporación social de migrantes colombianos en Chile?: vulnerabilidad y lucha por el reconocimiento

No. 38 (2020-01-01)
  • Nicolás Gissi-Barbieri
    Universidad de Chile
  • Sebastián Polo Alvis
    Universidad del Rosario, Colombia

Resumen

Objetivo/contexto: se identifican los factores socioculturales y experiencias de vida que participan en los procesos de incorporación social de migrantes provenientes de Colombia que residen hoy en Chile, junto con el análisis de sus procesos migratorios y de inserción en la ciudad de Santiago. Metodología: a través del trabajo de campo realizado entre los años 2015 y 2018 en la ciudad de Santiago de Chile, y a partir de una metodología cualitativa, se observa en los colombianos una lucha por el reconocimiento, la que aquí indagamos a partir de sus tres formas o esferas: los afectos cercanos y la autoconfianza; las relaciones de igualdad, del derecho; y la participación económica, de la solidaridad, ejes transversales de nuestro marco referencial para la comprensión de los procesos de reconocimiento e incorporación social de los migrantes colombianos en la sociedad chilena. Conclusiones: los resultados muestran que las personas afrocolombianas —la mayoría procedentes de Cali y del sur de Colombia— señalan ser objeto de recurrentes expresiones de racismo, que se suman a los estereotipos generales sobre la sociedad colombiana. Se constata además una fuerte diversidad y fragmentación entre migrantes colombianos basadas en particularidades regionales, de estrato socioeconómico, ocupación y género. Originalidad: son escasos los textos que han analizado las condiciones y trayectorias de los/as colombianos/as en Santiago de Chile.

Palabras clave: América Latina, incorporación social, migraciones, movilidad Colombia-Chile, reconocimiento social, vulnerabilidad

Referencias

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). 2013. El trabajo del Acnur en Chile. Buenos Aires: Acnur. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Chile/Trabajo_del_Acnur_en_Chile.pdf

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). 2018. Population Statistics Database, 2018. http://popstats.unhcr.org/en/overview

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). 2019. “Chile”. https://www.acnur.org/chile.html

Balibar, Etienne. 2013. Ciudadanía.Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Bauman, Zygmunt. 2006. Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil.Madrid: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre. 1998. La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Ciudad de México.: Taurus.

Castel, Robert. 2015. Las trampas de la exclusión. Trabajo y utilidad social. Buenos Aires: Topía.

Castells, Manuel. 1991. La ciudad informacional. Tecnologías de la información, estructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza.

Comisión Económica para América Latina (Cepal). 2018a. Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (Imila). [Bases de datos de censos para países latinoamericanos y del Caribe]. http://goo.gl/RkVkLf

Comisión Económica para América Latina (Cepal). 2018b. Red de Datos para Áreas Pequeñas por Microcomputador (Redatam). [Bases de datos de censos para países latinoamericanos y del Caribe]. https://goo.gl/fGIU58

Comisión Económica para América Latina (Cepal) y Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2017. Coyuntura Económica en América Latina y el Caribe. La inmigración laboral en América Latina. Santiago: Cepal.

Donzelot, Jacques. 2012. ¿Hacia una ciudadanía urbana? La ciudad y la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Nueva Visión.

Echeverri, María. 2005. “Fracturas identitarias: migración e integración social de los jóvenes colombianos en España”. Migraciones Internacionales 3 (1): 141-164.

Echeverri, María. 2016. “Otredad racializada en la migración forzada de afrocolombianos a Antofagasta (Chile)”. Nómadas 45: 91-103.

Fraser, Nancy y AxelHonneth. 2006. ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid: Morata.

Gacitúa, Estanislao y SheltonDavis. 2000. “Introducción. Pobreza y exclusión social en América Latina y el Caribe”. En Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe, editado por EstanislaoGacitúa, CarlosSojo y SheltonDavis, 13-23. Costa Rica: Banco Mundial / Flacso.

García Canclini, Néstor. 2004. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad.Barcelona: Gedisa.

Gissi-Barbieri, Emiliano Nicolás. 2017. “Arraigo y desarraigo en los inmigrantes colombianos/as en Santiago de Chile. Incorporación social y transnacionalismo en el contexto de la globalización”. En Migraciones internacionales. Alteridad y procesos sociopolíticos, editado por FelipeAliaga, 77-99. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Gissi-Barbieri, Emiliano Nicolás y GonzaloGhio-Suárez. 2017. “Integración y exclusión de inmigrantes colombianos recientes en Santiago de Chile: estrato socioeconómico y ‘raza’ en la geocultura del sistema-mundo”. Papeles de Población 23 (93). http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2017.93.025

Honneth, Axel. 2010. Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Buenos Aires: Katz.

Instituto Nacional de Estadística de Chile (INE). 2018. XIX Censo Nacional de Población y VIII de Vivienda, 2017. https://goo.gl/1uTwRH

Martínez, Jorge y CristiánOrrego. 2016. Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe. Serie Población y Desarrollo n.° 114. Santiago: OIM / CEPAL. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39994/1/S1600176_es.pdf

Mejía, William. 2012. “Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras”. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 20 (39): 185-210. http://goo.gl/FMcZY6

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2017. International Migrant Stock: The 2017 Revision. https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2017/estimates17.asp

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 2011. Perfil migratorio de Chile. Buenos Aires: OIM. http://incami.cl/wp-content/uploads/2013/05/LIBRO-OIM-PER-FILMIGRATORIODECHILE-2011.pdf

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 2015. Los migrantes y las ciudades: nuevas colaboraciones para gestionar la movilidad. http://publications.iom.int/system/files/wmr2015_sp.pdf

Palma, Mauricio. 2015 “¿País de emigración, inmigración, tránsito y retorno? La formación de un sistema de migración colombiano”. Revista del Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales 21 (1): 7-28. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n21.02

Polloni, Leonardo y ChristianMatus. 2011. Somos migrantes. Experiencias de integración a la ciudad de Santiago. Madrid: Fundación Ideas / Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

Polo Alvis, Sebastián y EnriqueSerrano-López. 2018a. “El nuevo camino del sur: las migraciones colombianas hacia Argentina”. Revista Papel Político 23 (1): 131-158. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo23-1.ncmc

Polo Alvis, Sebastián y Enrique SerranoLópez. 2018b. “Nueva república, nuevo horizonte, nuevo porvenir: las migraciones colombianas hacia Chile”. Novum Jus 12 (1): 165-188. http://dx.doi.org/10.14718/NovumJus.2017.12.1.7

Polo Alvis, Sebastián y Enrique SerranoLópez. 2019. “La diáspora silenciosa: estudios sobre la tercera ola de migraciones colombianas al exterior (2005-2015)”. Desafíos 31 (1): 311-346. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6129

Taylor, Charles. 1993. El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Tezanos, José. 2002. "Desigualdad y exclusión social en las sociedades tecnológicas". Revista del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales35: 35-54. http://www.mitramiss.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/35/estudio2.pdf

Thayer Correa, Luis Eduardo. 2013. "Expectativas de reconocimiento y estrategias de incorporación: la construcción de trayectorias degradadas en migrantes latinoamericanos residentes en la región metropolitana de Santiago". Polis: Revista Latinoamericana12 (35): 259-285. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000200012

Vicuña Undurraga, José y Tomás RojasValenzuela, eds. 2015. Migración en Arica y Parinacota: panoramas y tendencias de una región fronteriza.Santiago de Chile: Servicio Jesuita a Migrantes. http://www.sjmchile.org/wp-content/uploads/2016/05/Migracio%CC%81n-en-Arica-y-Parinacota.pdf