Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Ciudades sobrecargadas: la sobreexplotación de recursos como limitante del desarrollo sustentable

No. 39 (2020-04-01)
  • Ojilve Ramón Medrano Pérez
    Cátedra Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad A. C. (CCGS), México

Resumen

El propósito de este artículo es proporcionar bases para la comprensión de la expansión urbana, ante un escenario de sobreexplotación de recursos, y sus implicaciones, con el fin de impulsar el desarrollo sostenible en las ciudades. Desde esta lógica, plantea que el papel de las ciudades es crucial para el desarrollo sostenible. Así, el artículo comienza con una breve introducción y descripción cuantitativa de las problemáticas e implicaciones contemporáneas de la expansión urbana en distintos ámbitos. La necesidad de repensar el crecimiento y la urbanización, así como el uso de recursos y la gestión de los residuos, se presentan como tareas inexorables para la creación de espacios urbanos que promuevan la cohesión y el bienestar económico, social y ambiental. El manuscrito termina contextualizando, de forma breve, los artículos del número en relación con los temas que han venido liderando el análisis de la escasez y sobreexplotación de recursos y la problemática del tratamiento de residuos en las ciudades. Finalmente, muestra que más allá de las realidades distópicas a escala urbana, las ciudades son fundamentales para el desarrollo sostenible y, por tanto, desde una perspectiva antropológica, favorece la discusión y compresión integral de las problemáticas que presentan las ciudades.

Palabras clave: agua, alimentación, cambio climático, energía, expansión urbana, sobrepoblación

Referencias

Aguilar-Barajas, Ismael, JürgenMahlknecht, JonathanKaledin, MarianneKjellén y AbelMejía-Betancourt, eds. 2015. Agua y ciudades en América Latina: retos para el desarrollo sostenible. Nueva York: Routledge. http://dx.doi.org/10.18235/0001107

BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 2019. Informe de sostenibilidad 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001639

De la Vega-Leinert, A. Cristina. 2019. “Ciudades y consumo de bienes agrícolas. Transformaciones del consumo alimentario en el contexto de cambios en el comercio agrícola y las cadenas comerciales”. Estudios Demográficos y Urbanos 34 (1): 213-219. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i1.1859

Barragán-Escandón, Edgar Antonio, Esteban FelipeZalamea-León, JulioTerrados-Cepeda y AlejandroParra-González. 2019. “Las energías renovables a escala urbana. Aspectos determinantes y selección tecnológica”. Revista Bitácora Urbano Territorial, 29 (2): 39-48. https://www.redalyc.org/jatsRepo/748/74859406004/74859406004.pdf

Bolay, Jean-Claude. (2020a). “An Intermediate City in Brazil: Between Inequalities and Growth. The Cases of Montes Claros”. Urban Planning against Poverty 14: 121-165. https://doi.org/10.1007/978-3-030-28419-0_5

Bolay, Jean-Claude. 2020b. “Urban Dynamics and Regional Development in Argentina. Nueve de Julio, A Modern Small City in the Pampa”. Urban Planning against Poverty 14: 167-202. https://doi.org/10.1007/978-3-030-28419-0_6

Cohen-Shacham, E., G.Walters, C.Janzen, y S.Maginnis, eds. 2016. Nature-based Solutions to Address Global Societal Challenges. Gland: IUCN. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.CH.2016.13.en

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2014. Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe. Un informe de la FAO sobre la agricultura urbana y periurbana en la región. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/a-i3696s.pdf

Gavito, Mayra E., Hans van derWal, E.Miriam Aldasoro, BárbaraAyala-Orozco, Aída AteneaBullén, ManuelCach-Pérez, AlejandroCasas-Fernández, AlfredoFuentes, CarlosGonzález-Esquivel, PabloJaramillo-López, PabloMartínez, OmarMasera-Cerruti, FermínPascual, Diego R.Pérez-Salicrup, RamiroRobles e IlseRuiz-Mercado, GilbertoVillanueva. 2017. “Ecología, tecnología e innovación para la sustentabilidad: retos y perspectivas en México”. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88: 150-160. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.09.001

González-Medina, Moneyba, CarmenNavarro, Sonia de GregorioHurtado, Shirley OspinaVargas, DanielVázquez, PaulaSalinas y MaiteVilalta. 2018. “Más poder para la ciudad global: una alianza Iberoamericana”. Documento de trabajo OPEX 95. Madrid: Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), Fundación Alternativas y Madrid. Disponible en: https://www.fundacionalternativas.org/observatorio-de-politica-exterioropex/documentos/documentos-de-trabajo/mas-poder-para-la-ciudad-global-unaalianza-iberoamericana-mais-poder-para-a-cidade-global-uma-alianca-ibero-americana

Jessoe, Katrina, Dale T.Manning y J.Edward Taylor. 2018. “Climate Change and Labour Allocation in Rural Mexico: Evidence from Annual Fluctuations in Weather”. The Economic Journal 128 (608): 230-261. https://doi.org/10.1111/ecoj.12448

Medrano Pérez, Ojilve Ramón. 2019. Reseña del libro A City on a Lake, Urban Political Ecology and Growth of Mexico City, de MatthewVitz. European Review of Latin American and Caribbean Studies 107 (8). http://doi.org/10.32992/erlacs.10496

Mora, Camilo, DanieleSpirandelli, Erik C.Franklin, JohnLynham, Michael B.Kantar, WendyMiles, Charlotte Z.Smith, KelleFreel, JadeMoy, Leo V.Louis, Evan W.Barba, KeithBettinger, Abby G.Frazier, John F.ColburnIX, NaotaHanasaki, EdHawkins, YukikoHirabayashi, WolfgangKnorr, Christopher M.Little, KerryEmanuel, JustinSheffield, Jonathan A.Patz y Cynthia L.Hunter. 2018. “Broad Threat to Humanity from Cumulative Climate Hazards Intensified by Greenhouse Gas Emissions”. Nature Climate Change 8: 1062-1071. https://doi.org/10.1038/s41558-018-0315-6

Olsson, Gustaf. 2012. Water and Energy: Threats and Opportunities. Londres: IWA Publishing. https://doi.org/10.2166/9781780400693

ONU-Hábitat.2016. “Nueva Agenda Urbana, aprobada durante Hábitat III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible”, Quito, Ecuador, 17-20 de octubre. http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2019. “Informe sobre Desarrollo Humano 2019: Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI”, Nueva York, Estados Unidos. http://report.hdr.undp.org/es/

Scott, Mark, MickLennon, DagmarHaase, AleksandraKazmierczak, GerryClabby, y TimBeatley. 2016. “Nature-based Solutions for the Contemporary City / Re-naturing the City / Reflections on Urban Landscapes, Ecosystems Services and Nature-based Solutions in Cities / Multifunctional Green Infrastructure and Climate Change Adaptation: Brownfield Greening as an Adaptation Strategy for Vulnerable Communities? / Delivering Green Infrastructure through Planning: Insights from Practice in Fingal, Ireland / Planning for Biophilic Cities: From Theory to Practice”. Planning Theory & Practice 17 (2): 267-300. https://doi.org/10.1080/14649357.2016.1158907

Sonnino, Roberta, Cinzia L. S.Tegoni, y Anja de Cunto, A. 2019. “The Challenge of Systemic Food Change: Insights from Cities”. Cities 85: 110-116. https://doi.org/10.1016/j.cities.2018.08.008

Trainer, Ted. 2017. La vía de la simplicidad. Hacia un mundo sostenible y justo. Madrid: Editorial Trotta.

WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la Unesco). 2019. “Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019. No dejar a nadie atrás”. París: Unesco.