Habitar ante la cotidianidad de la contaminación del agua: contestaciones a las actividades extractivas en las periferias urbanas de Ecuador
No. 39 (2020-04-01)Autor/a(es/as)
-
Gustavo DuránFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Ecuador
-
Manuel Bayón JiménezFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Ecuador
-
Alejandra BonillaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Ecuador
Resumen
Lago Agrio se conformó como una ciudad alrededor de la primera estación petrolera de la Amazonía y Santo Domingo de los Tsáchilas se urbanizó en torno a una pujante actividad comercial, en los intersticios de la ganadería a gran escala. Estos dos núcleos son hoy dos ciudades intermedias con un fuerte dinamismo urbano, en los que las actividades petroleras y ganaderas de gran escala, antes en su periferia, han quedado integradas dentro del continuo de la urbe. El objetivo de este artículo es desentrañar cómo se reconfiguran las violencias y disputas alrededor del agua, ante el crecimiento urbano y la conformación de las nuevas periferias en las ciudades con predominancia de actividades extractivas. El marco teórico-metodológico parte de los estudios urbanos para trazar un diálogo con la ecología política que, desde una mirada territorial, se adentra en lo cotidiano a partir de los métodos antropológicos, con el fin de observar cómo se produce el sufrimiento ambiental y las disputas que este dispara. El artículo concluye que la simbiosis entre crecimiento urbano, en ausencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales, y presencia de actividades extractivas ha provocado que la contaminación de las aguas se haya acelerado, causando un fuerte sufrimiento ambiental. Pero a la vez, la pertenencia a la ciudad ha promovido formas diferentes de mediación con las autoridades, a través de la demanda de servicios urbanos. La originalidad del artículo está en el análisis de un conflicto socioambiental por el agua, en el que son claves los nuevos elementos que introduce la expansión dispersa de las ciudades, donde los derechos urbanos otorgan a las comunidades una herramienta para alejar las actividades extractivas y mitigar el sufrimiento ambiental.
Referencias
Alberto, Juan Antonio. 2009. “Geografía y crecimiento urbano. Paisajes y problemas ambientales”, 11: (enero-junio). Resistencia: Instituto de Geografía (Igunne). https://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo11/contenidos/paisa1.htm
Almeida, Alexandra. 2014. Informe pericial de la práctica operacional de Petroamazonas EP. Quito: Acción Ecológica. https://es.scribd.com/document/282317455/Petroamazonas-Del-Mito-a-La-Realidad
Auyero, Javier y DéboraSwistun. 2008. Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental. Buenos Aires: Paidós.
Bayón Jiménez, Manuel. 2016. “Comunidades rururbanas de Quito: entre el empresarialismo y el derecho a la ciudad”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 56: 103-122. https://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2068
Bayón Jiménez, Manuel. 2019. “Una mirada de la Amazonía a través de su urbanización en Geografía Crítica para detener el despojo de los territorios: teorías, experiencias y casos de trabajo en Ecuador”. En: Geografía crítica para detener el despojo de los territorios, coordinado por ManuelBayón Jiménez y NatalyTorres, 193-207. Quito: Abya-Yala.
Borja, Jordi. 2004. “Los derechos en la globalización y el derecho a la ciudad”. Documento de trabajo 51, Fundación Alternativas. https://www.fundacionalternativas.org/public/storage/laboratorio_documentos_archivos/xmlimport-nIVnRv.pdf
Brenner, Neil. 2014. “Theses on Urbanization”. En Implosions/Explosions: Towards a Study of Planetary Urbanization, editado por NeilBrenner, 181-202. Berlín: Jovis.
Castillo-Gallardo, Mayarí. 2016. “Desigualdades socioecológicas y sufrimiento ambiental en el conflicto ‘Polimetales’ en Arica”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 23 (72): 89-114.
Checker, Melissa. 2005. Polluted Promises. Enviromental Racism and the Search for Justice in a Southern Town. Nueva York: New York University Press.
Correa Restrepo, F. 2002. “Las dimensiones ambientales del crecimiento urbano”. Semestre Económico, 5 (10). https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1386/1560
Damonte Valencia, Gerardo Héctor. 2015. “Redefiniendo territorios hidrosociales: control hídrico en el valle de Ica, Perú (1993-2013)”. Cuadernos de Desarrollo Rural 12 (76): 109-133. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr12-76.rthc
De Mattos, Carlos A. 2008. “Globalización, negocios inmobiliarios y mercantilización del desarrollo urbano”. En Lo urbano en su complejidad. Una lectura desde América Latina, coordinado por Marco CórdobaMontúfar, 37-62. Quito: Flacso / Ministerio de Cultura.
Delgado, Javier. 2003. “La urbanización difusa, arquetipo territorial de la ciudad-región”. Sociológica 18 (51): 13-48.
Di Virgilio, Ma. Mercedes. 2009. “Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales entre familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina”, En Inter/secciones urbanas: origen y contexto en América Latina, coordinado por Jaime F.Erazo Espinosa, 233-257. Quito: Flacso / Ministerio de Cultura del Ecuador.
Didi-Huberman, Georges y ChrisMiller. 2017. “Critical Image / Imaging Critique”. Oxford Art Journal 40 (2): 249-261. https://doi.org/10.1093/oxartj/kcx027
Durán, Gustavo. 2015. “Agua y pobreza en Santiago de Chile: morfología de la inequidad en la distribución del consumo domiciliario de agua potable”. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 41 (124): 225-246. http://dx.doi.org/10.4067/S025071612015000400011
Escobar, Arturo. 2016. Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Erazo, Nancy. 2017. “La red urbana amazónica: análisis multiescalar de la dinámica de urbanización”. Tesis de Maestría, Flacso, Quito.
Gudynas, Eduardo. 2009. “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. En Extractivismo, Política y Sociedad, editado por Centro Andino de Acción Popular (CAAP) / Centro Latino Americano de Ecología Social (Claes), 187-225. Quito: Centro Andino de Acción Popular (CAAP) / Centro Latino Americano de Ecología Social (Claes). http://extractivismo.com/wpcontent/uploads/2016/06/GudynasExtractivismoSociedadDesarrollo09.pdf
Haesbaert, Rogério. 2015. O Mito da des-territorialização. Río de Janeiro: Bertrand.
Harvey, David. 1990. Los límites del capital y la teoría marxista. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Harvey, David. 2008. “El derecho a la ciudad”. New Left Review 53: 23-39.
Hernández Puig, Santiago. 2016. “El periurbano, un espacio estratégico de oportunidad”. Biblio3W. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 21 (1.160). http://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26341/27795
Hidalgo, Rodrigo y MichaelJanoschka, eds. 2014. La Ciudad Neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Santiago de Chile: Serie Geolibros 19, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile / Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid.
Ingold, Tim. 2011. Being Alive: Essays on Movement, Knowledge and Description. Londres: Routledge.
Iturralde, Rosario Soledad. 2015. “Sufrimiento y riesgo ambiental. Un estudio de caso sobre las percepciones sociales de los vecinos de 30 de Agosto en el contexto de un conflicto socioambiental”. Cuadernos de antropología Social (41): 79-91.
Lefebvre, Henri. 1969. El Derecho a la Ciudad. Madrid: Ediciones Península.
León Vega, Xavier Alejandro. 2012. “Impactos económicos y sociales de la agroindustria avícola y porcícola en las poblaciones rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas”. Tesis de Maestría en Desarrollo Territorial Rural. Quito Flacso.
Lukas, Michael y GustavoDurán. Recién aprobado. “The International Political Economy of Cities and Urbanization in Latin America”. En: Routledge Handbook of International Political Economy. Conversations and Inquiries, editado por Ernesto Vivares, E.
Martínez Alier, Joan. 2005. El ecologismo de los pobres. Barcelona: Icaria Editorial.
Monte-Mor, Roberto Luis. 2014. “Extended Urbanization and Settlement Patterns in Brazil: An Environmental Approach”. En Implosions/Explosions: Towards a Study of Planetary Urbanization, editado por NeilBrenner, 109-120. Berlín: Jovis.
Narváez, Iván, GustavoDurán, Manuel BayónJiménez y JonathanMenoscal. 2020. “Espacio urbano periférico y la construcción social del riesgo en ciudades intermedias”. Revista Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 25 (en prensa).
Pradilla Cobos, Emilio. 2002. “Campo y ciudad en el capitalismo actual”. Ciudades 54: 3-8. Puebla: RNIU.
Prévôt Schapira, Marie France. 2001. “Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades”. Perfiles Latinoamericanos 9 (19): 33-56.
Recalde, Margoth. 2018. “Análisis del crecimiento urbano de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, en el período 1990-2010: geografía de un conflicto”. Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Magister en Planificación Local y Regional, Universidad Central del Ecuador.
Sabatini, Francisco. 1997. “Conflictos ambientales y desarrollo sustentable de las regiones urbanas”. EURE. Revista de Estudios Urbano Regionales 22 (68): 77-91.
Schiavo, Ester, PaulaVera y Camilla dosSantos. 2013. “Los movimientos sociales y formas de urbanización metropolitana en el marco del posneoliberalismo. El caso de Giros en la ciudad de Rosario, Argentina”. QUID 16 (3): 157-169. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1135/1023
Sóliz, María Fernanda. 2017. “¿Por qué un Ecologismo Popular de la basura?” En Ecología política de la basura: pensando los residuos desde el Sur, coordinado por María FernandaSóliz. Quito: Abya-Yala.
Tapia, Luis. 2004. Territorio, territorialidad y construcción regional amazónica. Quito: Abya-Yala.
Taylor, S. J. y R.Bogdan. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Topalov, Christian. 2001. La urbanización capitalista, algunos elementos para su análisis. Ciudad de México: Edicol.
Torres Egas, Víctor y Víctor TorresLópez. 2009. Santo Domingo cantón – provincia. Santo Domingo de los Colorados: Cobos Creative.
Wilson, Japhy y ManuelBayón. 2017. “Fantastical Materializations: Interoceanic Infrastructures in the Ecuadorian Amazon”. Environment and Planning: Society and Space 35 (5): 836–854.
Wilson, Japhy, ManuelBayón y HenarDíez. 2015. “Posneoliberalismo y urbanización planetaria en la Amazonía ecuatoriana”. Revista Economía 67 (105): 29-57.