Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Indivisos, esquema colectivo y prácticas de propiedad campesina en Colombia

No. 40 (2020-07-01)
  • Juana Camacho Segura
    Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Colombia
  • Natalia Robledo Escobar
    Universidad del Rosario, Colombia

Resumen

Este artículo explora una dimensión poco estudiada de la reforma agraria y los análisis sobre el campesinado en Colombia. Se trata de la figura del común y proindiviso empleada en el régimen parcelario —creado por la Ley 135 de 1961— para adjudicar tierras a campesinos bajo un esquema colectivo. A partir de la experiencia de cinco grandes fincas parceladas en común y proindiviso a campesinos sin tierra en La Mojana (San Marcos, Sucre), se examina la articulación de la normatividad agraria con las prácticas consuetudinarias de propiedad, en una comunidad donde coexisten parcelas familiares, predios colectivos y zonas de uso común. Esta investigación etnográfica y participativa con campesinos parceleros combina trabajo de campo, entrevistas a expertos en derecho agrario y a exfuncionarios del Incora y el Incoder, así como revisión de fuentes secundarias. Los hallazgos revelan los resultados mixtos del esquema colectivo en el logro de los objetivos económicos y sociales propuestos por el Estado, y en la concreción de la propiedad campesina. También ponen en cuestión el individualismo agrario con el que se ha representado al campesinado. El análisis aporta una perspectiva novedosa a los estudios campesinos desde la óptica de las políticas y las prácticas de propiedad.

Palabras clave: campesinos, Caribe, común y proindiviso, prácticas de propiedad, reforma agraria, régimen parcelario

Referencias

ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos). 1983. Opiniones de algunos sectores de la Anuc-Línea Sincelejo. Documento histórico sobre la creación de la ANUC dentro de la política reformista de Lleras Restrepo. Cinep. https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/opiniones-de-algunos-sectores-de-la-anuc-linea-sincelejo/

Benda-Beckmann, Franz von, Keebet vonBenda-Beckmann y MelanieWiber. 2006. “The Properties of Property”. En Changing Properties of Property, editado por Franz vonBenda-Beckman, Keebet vonBenda-Beckman y MelanieWiber, 1-39. Nueva York y Oxford: Berghahn Books.

Berry, Albert. 2002. “¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione?”. Revista de Economía Institucional 4 (6): 24-70. http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v4n6/v4n6a3.pdf

Bosco Pinto, Joao. 1972. Bases para la elaboración de una metodología de análisis de las empresas comunitarias. Bogotá: IICA-CIRA.

Camacho, Juana. 2018. En el camino a La Gloria se pasa por La Mancha. Los parcelamientos campesinos del río San Jorge en La Mojana Sucreña. Bogotá: Icanh.

Camacho, Juana. 2015. “Paisaje y patrimonio en la Mojana, Caribe colombiano”. Geografia Ensino & Pesquisa 19: 90-100. https://periodicos.ufsm.br/geografia/article/view/19378

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2016. Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: CNMH. http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/tierras-y-conflictos-rurales.pdf

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2013. La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: CNMH. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/agraria/politica-agraria-tierras.pdf

Crist, Raymond. 1952. The Cauca Valley: Land Tenure and Land Use. Baltimore: The Waverly Press.

Deere, Carmen Diana y MagdalenaLeón. 2000. Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo y Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/1388/3/01PREL01.pdf

Eguren, Fernando. 2019. “Síntesis”. En Cambios y persistencias en la gobernanza de la tierra - Una mirada post reformas agrarias en América Latina y el Caribe, coordinado por Sandra ApazaLanyi, 9-20. Perú: International Land Coalition. http://www.repo.funde.org/1584/1/ILC-GOB-19.pdf

Escobar, Cristina. 1982. La trayectoria de la ANUC. Bogotá: Cinep.

Fajardo, Darío. 1983. Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Bogotá: Fundación Friedrich Naumann, Editorial Oveja Negra.

Fals Borda, Orlando. 2002. Historia doble de la Costa 3. Resistencia en el San Jorge. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República, El Áncora Editores.

Fedesarrollo. 1974. “La empresa comunitaria en la Reforma Agraria Colombiana”. Coyuntura Económica 4 (1): 135–144. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2787/Co_Eco_Abril_1974_Fedesarrollo.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Feld, Steven y Keith H.Basso, eds. 1996. Senses of Place. Santa Fe, Nuevo México: School of American Research Press.

García, Antonio. 1982. Modelos operacionales de reforma agraria y desarrollo rural en América Latina. San José: IICA.

GarcíaAntonio. 1973. Sociología de la reforma agraria en América Latina. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Giraldo Jiménez, Julio César. 1982. “Metodología de extensión agrícola”. Trabajo presentado para promoción a la categoría de profesor asociado, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. http://bdigital.unal.edu.co/56/1/0001.JPG

Gudeman, Stephen. 1999. “Property Relations: Renewing the Anthropological Tradition, edited by C. M. Hann. 1998. Cambridge: Cambridge University Press”. Journal of Political Economy 6 (1): 172–176. https://doi.org/10.2458/v6i1.21528

Hann, Chris. 2015. “Property: Anthropological Aspects”. International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences 19: 153–159. http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.12218-4

Hann, Chris. 1998. “Introduction: The Embeddedness of Property”. En Property Relations: Renewing the Anthropological Tradition, editado por ChrisHann, 1–47. Cambridge: Cambridge University Press.

Helo, Juliana y Ana MaríaIbáñez. 2008. Informalidad de los mercados de tierras en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Herrera, Adriana, JimRiddell y PaoloToselli. 1997. “Recent FAO Experiences in Land Reform and Land Tenure”. Land Reform, Land Settlement and Co-operatives 1: 52–65. https://www.researchgate.net/profile/Jim_Riddell/publication/238307482_Recent_FAO_experiences_in_land_reform_and_land_tenure/links/55afe8fb08ae32092e06f9cc/Recent-FAO-experiences-in-land-reform-and-land-tenure.pdf

IICA–CIRA (Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la Organización de Estados Americanos–Centro Interamericano de Reforma Agraria). 1970. Anotaciones preliminares para el análisis del estado de la reforma agraria en Colombia. Bogotá: Informe para la FAO.

IICA–OEA (Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la Organización de Estados Americanos) e Incora (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria). 1977. Análisis de las empresas comunitarias campesinas en Colombia. Bogotá: Incora.

Incora (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria). 1974. Las empresas comunitarias en Colombia. Bogotá: División de Asentamientos Campesinos.

LeGrand, Catherine. 1988. Colonización y protesta campesina en Colombia. 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Li, Tania. 2007. The Will to Improve: Governmentality, Development, and the Practice of Politics. Durham, Londres: Duke University Press.

Liboreiro, Ernesto; ÁlvaroBalcázar y LuisCastellanos. 1977. Análisis de las empresas campesinas en Colombia. Bogotá: Instituto Americano de Ciencias Agrícolas–OEA, Instituto Colombiano de la Reforma Agraria.

Machado, Absalón. 2009. La reforma rural, una deuda social y política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID. http://www.fce.unal.edu.co/pec/207-ceditorial/catalogo/r-economia-regional-urbana-y-rural/1912-la-reforma-rural-una-deuda-social-y-politica.html

Márquez, Raúl. 2015. “La propiedad como hecho social. Una contribución etnográfica a la crítica del economicismo”. Revista de Antropología Social 24: 83–104. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2015.v24.50644

Meertens, Donny. 2006. “Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz”. Informe final de la Consultoría sobre derechos de las mujeres a la tierra. Unifem – Programa Paz y Seguridad – Colombia, Bogotá. http://www.bdigital.unal.edu.co/51537/1/tierraderechosygenero.pdf

Meza, Carlos Andrés. 2016. “Terrenos indivisos de Barú en el distrito turístico y portuario de Cartagena”. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional, Tierras y Territorios en las Américas: Acaparamientos, Resistencias y Alternativas, 26 de agosto, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Oliart, Francisco. 1969. Empresa comunitaria y reforma agraria, n.° 131. Bogotá: IICA-CIRA.

Orchard, Jorge y JaimeOrtiz. 1973. Formas de adjudicación en las reformas agrarias de: Colombia, Chile, Panamá, Perú y Venezuela. “Las empresas comunitarias”. Bogotá: IICA-CIRA.

Ortega, Emiliano. Abril de 1990. “De la reforma agraria a las empresas asociativas”. Revista de la Cepal 40: 105–122. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11765/040105122_es.pdf?sequence=1

Palacios, Marco. 2011. ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, Universidad de los Andes.

Perry, Santiago. 1985. La crisis agraria en Colombia: 1950–1980. Bogotá: El Áncora Editores.

Procuraduría General de la Nación. 2015. Reflexiones sobre el Incoder y la institucionalidad agraria en Colombia. Informe Preventivo. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público. https://verdadabierta.com/com-docman/?file=1219-informe-de-la-procuraduria-agraria-sobre-gestion-del-incoder-abril-de-2015&category_slug=tierras&Itemid=267

Ramos Bermúdez, Manuel. 2015. “Derecho agrario y la Ley 1448 de 2011”. Seminario de capacitación de magistrados, jueces, empleados de la rama judicial, funcionarios del ministerio de agricultura. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Bogotá. https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/derechoagrario.pdf

Ramos Bermúdez, Manuel. 2001. “Reforma agraria: un repaso a la historia”. En Colombia, tierra y paz: experiencias para la reforma agraria. Alternativas para el siglo XXI 1961-2001, editado por Albadel Pilar Uribe Peñuela, Gustavo RamírezSalgado y Esperanza GiraldoLoaiza, 96-153. Bogotá: Incora. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/34420?locale-attribute=es

Reyes Posada, Alejandro. 1978. Latifundio y poder político: la hacienda ganadera en Sucre. Bogota: Editorial Cinep.

Robledo, Natalia. 2017. “Labrar para civilizar y ser civilizado: Representaciones sociales sobre el campo, la agricultura y los agricultores del actual territorio colombiano en el periodo comprendido entre 1780 y 1866”. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá.

Santos Ballesteros, Iván. 2006. “La propiedad agraria y su función social”. Temas Socio-Jurídicos 24 (51): 55–94. https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/2068

Sikor, Thomas y DanielMüller. 2009. “The Limits of State-Led Land Reform: An Introduction”. World Development 37 (8): 1307–1316. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2008.08.010

Sikor, Thomas, StefanDorondel, JohannesStahl y Phuc XuanTo. 2017. When Things Become Property. Land Reform, Authority and Value in Postsocialist Europe and Asia. Nueva York, Oxford: Berghahn Books.

Tadlaoui, Sarah. 2012. “Los retos cruzados de la reforma agraria, el desarrollo rural y la reconciliación: el caso Sandrana y Samaría”. Opera 12: 109-134. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3652

Torres-Mazuera, Gabriela. 2016. La común anomalía del ejido postrevolucionario. Disonancias normativas y mercantilización de la tierra en el sur de Yucatán. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

UPRA (Unidad de Planificación Agropecuaria). 2017. Unidad agrícola familiar en el ordenamiento jurídico colombiano. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/handle/11438/8642

Uribe, Alba del Pilar, Gustavo RamírezSalgado y Esperanza GiraldoLoaiza, eds. 2001. Colombia tierra y paz: experiencias y caminos para la reforma agraria. Alternativas para el siglo XXI 1961-2001. Bogotá: Incora-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/34420?locale-attribute=es

Usaid (United States Agency for International Development). 2018. Metodología para la formalización e individualización de predios en común y proindiviso. Bogotá: Usaid, Agencia Nacional de Tierras, Minagricultura.

Varela, Daniel. 2016. “Indivisos familiares y la Compañía Chocó pacífico. El caso de la Mina La Lozana en el río Condoto (1916-1931)”. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional, Tierras y Territorios en las Américas: Acaparamientos, Resistencias y Alternativas, 26 de agosto, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Verdery, Katherine y CarolineHumphrey. 2004. Property in Question. Value Transformation in the Global Economy. Oxford, Nueva York: Berg.

Verdery, Katherine. 2003. The Vanishing Hectare: Property and Value in Postsocialist Transylvania. Ithaca: Cornell University Press.

Zamosc, León. 1982. Los usuarios campesinos y las luchas por la tierra en los años setenta. Bogotá: Cinep.