Campesinado, concepciones de Naturaleza y tensiones asociadas: narrativas desde la zona de Íntag, Ecuador
No. 40 (2020-07-01)Autor/a(es/as)
-
Sylvia M. SegerUniversidad Andina Simón Bolívar, Ecuador
Resumen
La categoría “campesino” se ha abordado desde múltiples perspectivas y disciplinas, que reiteradamente la definen con base en la producción agrícola o por la relación directa con la tierra a través del trabajo agrícola. El propósito de este artículo es proporcionar un acercamiento diferente al tema del campesinado, explorando las subjetividades en relación con las concepciones de Naturaleza, a partir de las narrativas propias de los campesinos. Desde el contexto de Íntag, Ecuador, marcado por la diversidad biológica de sus bosques, la heterogeneidad social y la resistencia local en medio de un conflicto socioambiental, en primer lugar, este artículo muestra cómo los campesinos expresan aspectos sobre su concepción de la Naturaleza y su relación con esta y, en segundo lugar, evidencia la forma como estos debaten sobre las tensiones existentes entre actores con distintas perspectivas respecto a la Naturaleza. Este estudio de caso surge en el marco de una investigación multidisciplinaria más amplia de corte cualitativo. Las narrativas son extractos de transcripciones de unas ochenta entrevistas informales, desarrolladas durante cuatro años de convivencia en la zona. Las personas entrevistadas describen la Naturaleza como “vida”, desde la relacionalidad que constituye su ser-campesino en el heterogéneo contexto inteño. Al mismo tiempo, expresan valores, perspectivas y comprensiones profundas sobre las tensiones entre actores con distintas visiones sobre el cuidado de la misma. Sin embargo, la tierra y la agricultura no son medulares en sus relatos. Aquí, las reflexiones, con y desde las narraciones inteñas, interfieren con las premisas limitadas sobre el campesinado, por ejemplo, con el criterio de trabajar la tierra, la descontextualización, la homogeneidad, etc. En vista de la crisis ambiental y civilizatoria, propia del patrón hegemónico de la modernidad, este artículo problematiza la relación campesinado-Naturaleza a partir de otras lógicas.
Referencias
Albuja Galindo, Alfredo. 1962. Estudio monográfico del Cantón Cotacachi. Quito: Minerva.
Altieri, Miguel y Víctor ManuelToledo. 2011. “The Agroecological Revolution in Latin America: Rescuing Nature, Ensuring Food Sovereignty and Empowering Peasants”. Journal of Peasant Studies 38 (3): 587-612. http://doi.org/10.1080/03066150.2011.582947
Arcom. 2018. Agencia de Regulación y Control Minero, Ministerio de Minería.Catastro Minero. http://geo.controlminero.gob.ec:1026/geo_visor/
Bartra Verges, Armando. 2008. “Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado”. Boletín de Antropología Americana 44: 5–24.
Bocarejo, Diana y DianaOjeda. 2015. “Violence and Conservation: Beyond Unintended Consequences and Unfortunate Coincidences”. Geoforum 69: 176-183. http://dx.doi.org/10.1016/j.geoforum.2015.11.001
Bretón, Víctor. 1993. “¿De campesino a agricultor? La pequeña producción familiar en el marco del desarrollo capitalista”. Noticiario de Historia Agraria 5: 127-159. http://hdl.handle.net/10459.1/33448
Carvalho, Horácio Martins de. 2005. O campesinato no século XXI: possibilidades e condicionantes do desenvolvimento do campesinato no Brasil. Petrópolis: Editora Vozes.
Castro-Gómez, Santiago. 2007. “Decolonizar la universidad: la hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. En El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, compilado por SantiagoCastro-Gómez y RamónGrosfoguel, 79-91. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Chayanov, Alexander. (1923) 1974. La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.
Cid Aguayo, Beatriz Eugenia y Javiera SoledadHinrichs. 2015. “Curadoras de semillas: entre empoderamiento y esencialismo estratégico”. Revista Estudos Feministas 23 (2): 347-370. http://dx.doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n2p347
CMI (Coordinadora de Mujeres de Íntag). 2012. Quiénes somos, cómo estamos. Encuesta de La Coordinadora de Mujeres de Íntag 2012. Ecuador: sin editorial.
Enami EP (Empresa Nacional Minera). sf. “Llurimagua, un proyecto minero ambientalmente responsable”. Boletín. https://www.enamiep.gob.ec/?p=2365
Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia.Medellín: Ediciones Unaula.
Escobar, Arturo. 2013. “En el trasfondo de nuestra cultura: la tradición racionalista y el problema del dualismo ontológico”. Tabula Rasa 18: 15-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39629177001
Escobar, Arturo. 2008. Territories of Difference: Place, Movements, Life, Redes. Durham, N. C.: Duke University Press.
Fals Borda, Orlando. 2009. Antología: una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá y Buenos Aires: Clacso.
Fals Borda, Orlando. 1986. Retorno a la tierra: historia doble de la costa, tomo n.° 4. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Galeano, Eduardo. 1989. El libro de los abrazos. Ciudad de México: Editorial Siglo XXI.
Gudynas, Eduardo. 2011. “Imágenes, ideas y conceptos sobre la Naturaleza en América Latina”. En Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia, editado por LeonardoMontenegro, 267–92. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
Hidrointag. 2008. Sistema de generación hidroeléctrica de la cuenca del río Íntag, para la conservación de fuentes de agua y el desarrollo local sustentable. Cotacachi eImbabura: Hidrointag CEM. https://toisanintag.files.wordpress.com/2011/08/catalogo-hidrointag-v2.pdf
INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 2010. Censo de población y vivienda 2010. Quito: INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda-2010/
Kearney, Michael. 1996. Reconceptualizing the Peasantry. Anthropology in Global Perspective. Oxford: Westview Press.
Kocian, Maya, DavidBatker y JenniferHarrison-Cox. 2011. Estudio ecológico de la región de Íntag, Ecuador: Impactos ambientales y recompensas potenciales de la minería. Tacoma: Earth Economics.
Latorre, Sara, MarianaWalter y CarlosLarrea. 2015. Íntag, un territorio en disputa: evaluación de escenarios territoriales extractivos y no extractivos. Quito: Abya-Yala.
Leff, Enrique. 2006. “La ecología política en América Latina. Un campo en construcción”. En Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana, editado por HéctorAlimonda, 21-39. Buenos Aires: Clacso. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/hali/C1ELeff.pdf
López Oropeza, Mauricio. 2012. Entre la identidad y la ruptura territorial: el caso de Íntag. La construcción socio-histórica y socio-económica en Íntag. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Martínez, Luciano. 2004. “El campesino andino y la globalización a fines de siglo (una mirada sobre el caso ecuatoriano)”. European Review of Latin American and Caribbean Studies (Erlacs) 77: 25–40. http://doi.org/10.18352/erlacs.9676
Mignolo, Walter, y CatherineWalsh. 2018. On Decoloniality: Concepts, Analytics, and Praxis. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822371779
Municipio de Cotacachi. 2016. Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantón Santa Ana de Cotacachi 2015-2035. https://www.cotacachi.gob.ec/index.php/component/phocadownload/category/61-actualizacion-pdot-2015-2035
Murillo, Diana Carolina y WilliamSacher. 2017. “Nuevas territorialidades frente a la megaminería: el caso de la Reserva Comunitaria de Junín”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 22: 46-70. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2727
Ojeda, Diana y María CamilaGonzález. 2018. “Elusive Space: Peasants and Resource Politics in the Colombian Caribbean”. En Land Rights, Biodiversity Conservation and Justice: Rethinking Parks and People, editado por SharleneMollett y ThembelaKepe, 88-106. Londres y Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315439488
ONU (Organización de las Naciones Unidas – Asamblea General), Resolución 13/65, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, A/RES/73/165 (28 de septiembre de 2018). https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/73/165&Lang=S
Pérez-Vitoria, Silvia. 2010. El retorno de los campesinos. Una oportunidad para nuestra supervivencia. Barcelona: Icaria.
Ploeg, Jan Douwe van der. 2010. “The Peasantries of the Twenty-first Century: the Commoditisation Debate Revisited”. The Journal of Peasant Studies 37 (1): 1-30. https://doi.org/10.1080/03066150903498721
Ploeg, Jan Douwe van der. 2008. The New Peasantries, Struggles for Autonomy and Sustainability in an Era of Empire and Globalization. Londres: Earthscan.
Porto-Gonçalves, Carlos Walter. 2002. “Da geografia ás geo-grafías: um mundo em busca de novas territorialidades”. En La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial, coordinado por Ana EstherCeceña, y EmirSader, 217-256. Buenos Aires: Clacso.
Rosset, Peter Michael y María Elena MartínezTorres. 2016. “Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales”. Estudios Sociales. Revista de Investigación Científica. 25 (47): 275-299. http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/386777/
Ruiz Serna, Daniel. 2003. “Campesinos entre la selva, invasores de reservas”. Tabula Rasa 1: 183-210.
Sánchez-Parga, José. 1997. Antropo-lógicas andinas. Quito: Ecuador: Abya-Yala.
Sevilla Guzmán, Eduardo y Manuel MolinaGonzález. 2005. Sobre a evolução do conceito de campesinato. São Paulo: Expressão Popular.
Sevilla Guzmán, Eduardo y Marta SolerMontiel. 2009. “Del desarrollo rural a la agroecología. Hacia un cambio de paradigma”. Documentación Social 155: 23-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3142699
Silva, Valter Israel da. 2011. “Elementos para el debate sobre el campesinado”. Revista Biodiversidad 67. https://grain.org/e/4263
Simpson, Leanne Betasamosake. 2014. “Land as Pedagogy: Nishnaabeg Intelligence and Rebellious Transformation”. Decolonization: Indigeneity, Education & Society 3 (3): 1-25.
Spivak, Gayatri. 1987. In Other Worlds: Essays in Cultural Politics. Nueva York: Methuen.
Tocancipá-Falla, Jairo. 2005. “El retorno de lo campesino: una revisión sobre los esencialismos y heterogeneidades en la antropología”. Revista Colombiana de Antropología 41: 7-41. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252005000100001&lng=en&tlng=es
Toledo, Víctor. 1993. “La racionalidad ecológica de la producción campesina”. En Ecología, campesinado e historia, editado por Eduardo SevillaGuzmán y Manuel Gonzálezde Molina, 197-218. Madrid: La Piqueta.
Ulloa, Astrid. 2005. “Las representaciones sobre los indígenas en los discursos ambientales y de desarrollo sostenible.” En Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, coordinado por DanielMato, 89–109. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.
Vandegrift, Roo, Daniel C, Thomas, Bitty A.Roy y MieryaLevy. 2018. “Alcance de las concesiones mineras recientes en Ecuador”. Rainforest Information Center Mapping Report 1 (1). Nimbin, Nueva Gales del Sur, Australia: Rainforest Information Center. https://ecuadorendangered.com/research/reports/RIC-Mapping-Report-v1.1-20180117-esp.pdf
Wallerstein, Immanuel. 2006. Análisis del sistema-mundo. Ciudad de México: Siglo XXI.
Walsh, Catherine. 2015. “Life and Nature ‘Otherwise’: Challenges from the Abya-Yalean Andes”. En The Anomie of the Earth: Philosophy, Politics, and Autonomy in Europe and the Americas, editado por FedericoLuisetti, JohnPickles y WilsonKaiser, 93-118. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822375456-005
Walsh, Catherine. 2014. “Pedagogical Notes from the Decolonial Cracks”. Emisférica Decolonial Gesture 11 (1). https://hemisphericinstitute.org/en/emisferica-11-1-decolonial-gesture/11-1-dossier/pedagogical-notes-from-the-decolonial-cracks.html
Wolf, Eric R. 1955. “Types of Latin American Peasantry: A Preliminary Discussion”. American Anthropologist 57 (3): 452-471. https://doi.org/10.1525/aa.1955.57.3.02a00050
Yie Garzón, Soraya Maite. 2015. Del patrón-Estado al Estado patrón. La agencia campesina en las narrativas de la Reforma Agraria en Nariño. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v45n1.67572
Zorrilla, Carlos. 2018 “Íntag sitiada”. Defensa y Conservación de Íntag (Decoin). https://www.decoin.org/