Los campesinos de la Amazonia noroccidental colombiana: entre la coca, el conflicto y la construcción de paz
No. 40 (2020-07-01)Autor/a(es/as)
-
Daniel Esteban Unigarro CaguasangoUniversidad de La Salle, Colombia
Resumen
La firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se entendió como una oportunidad para mejorar las condiciones de existencia de los campesinos de la Amazonia noroccidental colombiana, quienes la ocuparon mediante un largo proceso de colonización y terminaron vinculados a la dinámica del cultivo de coca y al conflicto armado. Sin embargo, al indagar con algunos habitantes rurales de la capital departamental, San José del Guaviare, sobre sus expectativas frente a la construcción de paz, se identificó cierta incertidumbre en torno a las posibilidades de permanecer en el territorio, por cuenta de la carencia de alternativas productivas y la superposición de figuras de ordenamiento como la Reserva Forestal de la Amazonia, el Resguardo Indígena Nukak y la Zona de Reserva Campesina. Para mostrar la situación actual de los campesinos guaviarenses, además de la investigación documental, que favoreció la comprensión de los procesos de colonización campesina del entorno selvático, el trabajo de campo etnográfico, realizado durante tres estancias cortas en seis veredas y en un antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR), permitió comprender las diferentes realidades del territorio rural, a través del desarrollo de conversaciones informales, entrevistas abiertas y talleres con la comunidad. Con base en la indagación efectuada, es posible afirmar que los habitantes que se asentaron hace décadas en el área rural de San José del Guaviare, incluyendo a los excombatientes de las FARC, son campesinos que anhelan vivir en paz, a pesar de las dificultades históricas de su ocupación, y para ello debe garantizarse la formalización de la tenencia de la tierra y la productividad rural. La contribución de este artículo radica en que logra develar la memoria territorial asociada a la coca y al conflicto, en parte de la Amazonia colombiana, desde las voces de los campesinos y excombatientes, quienes comparten un territorio que reconocen como propio, y las problemáticas para la construcción de la paz.
Referencias
Acosta, Luis. 1993. Guaviare: puente a la Amazonia. Bogotá: Corporación Araracuara.
Agnew, John y UlrichOslender. 2010. “Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina”. Tabula Rasa 13: 191-213.
Arcila, Oscar, GloriaGonzález y CarlosSalazar. 1999. Guaviare: población y territorio. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.
Ardila, Gerardo. 2004. “El río Guaviare: espejo de Colombia”. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia 20: 133-140.
Ardila, Nelson. 2018. “Brindan proyectos para sacar del olvido excombatientes en Guaviare”. El Tiempo, 6 de noviembre. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/proyectosproductivos-en-charras-290302
Boulding, Elise. 1992. “The Concept of Peace Culture”. En Peace and Conflict Issues after the Cold War, editado por Unesco Studies on Peace and Conflict, 107-133. París: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
Brücher, Wolfang. 1974. La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico de Colombia: el territorio comprendido entre el río Ariari y el Ecuador. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Bueno, María. 2017. “Políticas públicas de reconciliación: un reto posible en la construcción y la sostenibilidad de la paz en Colombia”. Análisis Político 30 (90): 3-24. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68301
Carvajal, Daniel. 2017. “Del enfoque territorial, sus características y posibles inconvenientes en su aplicación en el marco del Acuerdo de Paz”. Universitas Estudiantes 16: 57-76.
Castañeda, Paula. 2019. “Los nukak, un pueblo que agoniza”. Semana Rural, 18 de junio. https://semanarural.com/web/articulo/conozca-las-razones-por-las-que-los-nukak-estan-en-peligro-de-extincion/994
Comité de Impulso del Banco de Datos del Suroriente Colombiano. 2018. “El Suroriente Colombiano: realidad, conflictos territoriales e implementación de acuerdos de paz”. Noche y Niebla 56: 73-85.
Consorcio Deispaz. 2014. “Análisis de los conflictos del territorio derivados de la promulgación de diferentes normativas jurídicas, los retos de su configuración y real aplicabilidad en el contexto, propuesta de lineamientos para la inclusión socioeconómica de la población de la zona de reserva forestal y tratamiento diferencial del territorio”. Informe técnico, Consorcio por el Desarrollo Integral Sostenible y la Paz, San José del Guaviare. https://issuu.com/consorciodeispaz/docs/estudio_figuras_legales_del_territo
Cueto, Ivonne. 2011. “Colonización y frontera agropecuaria en Colombia: de la gesta heroica de modernización, hasta el desarraigo forzado y disminución de nuestra diversidad como producto de la búsqueda del desarrollo”. Punto de Vista 2 (3): 91-108.
Del Cairo, Carlos. 2003. “Construcciones culturales de la alteridad en una frontera de colonización amazónica”. En Fronteras: territorios y metáforas, editado por ClaraGarcía, 103-120. Medellín: Universidad de Antioquia y Hombre Nuevo.
Del Cairo, Carlos. 1998. “Tucanos y colonos del Guaviare: estrategias para significar el territorio”. Revista Colombiana de Antropología 34: 66-91.
Escobar, Arturo y GustavoEsteva. 2016. “Postdesarrollo a los 25: sobre ‘estar estancado’ y avanzar hacia adelante, hacia los lados, hacia atrás y de otras maneras”. Polisemia 12 (22): 17-32. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.12.22.2016.17-32
Espinosa, Nicolás. 2015. “Prácticas comunitarias de justicia local en la Sierra de La Macarena: el pluralismo jurídico de cara a la reconstrucción del país en el post conflicto colombiano”. El Ágora USB 15 (2): 495-513. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.1627
Fajardo, Darío. 2012. “Experiencias y perspectivas de las Zonas de Reserva Campesina”. En Autonomías territoriales: experiencias y desafíos, compilado por JuanFerro y GabrielTobón, 55-70. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Fajardo, Darío. 2002. Para sembrar la paz, hay que aflojar la tierra: comunidades, tierras y territorios en la construcción de un país. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
García, Fernando. 1995. “Coca, guerrilla y sociedad civil en el Guaviare: regulación de conflictos y otros controles”. Colombia Internacional 29: 18-29. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint29.1995.02
Gómez, Augusto. 2000. “Amazonia: tierra de los desterrados”. En La formación del Estadonación y las disciplinas sociales en Colombia, editado por JairoTocancipá, 90-111. Popayán: Universidad del Cauca.
Gómez, Geovanny. 2018. “Un breve recorrido por la historia del departamento del Guaviare”. Noche y Niebla 56: 86-91.
Gómez, Germán. 2019. “¿Volver a la coca?: la paz que falta por llegar al suroriente de Colombia”. El Espectador, 10 de abril. https://www.elespectador.com/noticias/politica/volver-la-coca-la-paz-que-falta-por-llegar-al-suroriente-articulo-849808
Jimeno, Myriam. 1987. “El poblamiento contemporáneo de la Amazonia”. En Colombia Amazónica, 213-233. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fondo FEN.
Mahecha, Dany y CarlosFranky, eds. 2012. “Los nükak, el último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia”. En Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial, 202-245. Pamplona y Copenhague: Instituto de Promoción Estudios Sociales (IPES) y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).
Marín, Jorge. 2002. “Colonización y recomposición campesina en el Guaviare 1960-1998”. Memoria y Sociedad 7 (13): 117-158.
Massiris, Ángel. 2015. Gestión del territorio para usos agropecuarios: bases para la formulación de política pública. Bogotá: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria.
Meertens, Donny. 1988. “Mujer y colonización en el Guaviare (Colombia)”. Colombia Amazónica 3 (2): 21-56.
Mesa de Conversaciones. 2017. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Molano, Alfredo. 1989. “Aproximación al proceso de colonización de la región del Ariari-Güejar-Guayabero”. En La Macarena, reserva biológica de la humanidad: territorio de conflictos, 279-304. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Molano, Alfredo. 1987. Selva adentro: una historia oral de la colonización del Guaviare.Bogotá: El Áncora.
Palacios, Marco. 1987. “Miedo, mito y colonialismo”. En Colombia Amazónica, 19-21. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fondo FEN.
Porto-Gonçalves, Carlos. 2018. Amazônia: encruzilhada civilizatória. Tensões territoriais em curso. La Paz: Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica.
Riaño, Elizabeth y CarlosSalazar. 2018. Habitar la Amazonia: ciudades y asentamientos sostenibles. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.
Ruiz, Daniel. 2003. “Campesinos entre la selva, invasores de reservas”. Tabula Rasa 1: 183-210.
Salazar, Carlos y ElizabethRiaño. 2016. Perfiles urbanos en la Amazonia colombiana, 2015. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.
Salgado, Henry. 2018. Don Armando Montaña Ríos: una historia oral de la acción colectiva del Guaviare, 1970-2010. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Sinchi y CDA. 2007. “Zonificación y ordenación forestal en áreas de reserva forestal en el municipio de San José del Guaviare”. Informe técnico, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico CDA, Bogotá y San José del Guaviare.
Torres, Johana, LuisGómez, DiegoFajardo, DianaSalamanca, MaríaGrillo, JulianaCubides, MarcosDaza, TomásVergara, DanielOrtiz, LauraValencia, AndrésPacheco, JeffersonJaramillo y JuanTorres. 2017. El vuelo de las gaviotas: memorias de colonización y resistencias negras y campesinas en el Guaviare. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Centro Nacional de Memoria Histórica.
Unigarro, Daniel. 2017. Los límites de la triple frontera amazónica: encuentros y desencuentros entre Brasil, Colombia y Perú. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.