De la predación del diablo al fin de esta humanidad: cosmopolítica en la zafra del Noroeste Argentino
No. 41 (2020-10-01)Autor/a(es/as)
-
Sonia Elizabeth SarraUniversidad de Buenos Aires, Argentina
Resumen
Este texto explora la dimensión cosmopolítica del capitalismo en el Noroeste Argentino. Durante la zafra azucarera, el diablo (dueño no humano de los blancos) se debe alimentar de trabajadores humanos para poner en marcha la producción agroindustrial de la empresa Ledesma. Este extractivismo más-que-humano acelerará la intervención de las entidades demoníacas (murciélagos-demonios o un jaguar azul) que, en los albores del fin de este mundo, devorarán a la especie humana. El artículo se enmarca en una investigación etnográfica de larga duración realizada con guaraníes —y pobladores locales no guaraníes— de Jujuy entre los años 2015 y 2019 y sigue el hilo de las conversaciones sostenidas con Jacinto Pïkïtü Aceri, pensador guaraní, quien me condujo del extractivismo a la rebelión de los objetos y al fin de esta humanidad. La predación del diablo contiene profundas reflexiones acerca de la alteridad y el destino de la humanidad; en los mundos indígenas, habitados por múltiples personas, la no humanidad de algunas de ellas —como el diablo, empresarios deshumanizados y demonios míticos— no las coloca por fuera de las negociaciones cosmopolíticas. Más que evocaciones metafóricas o apropiación simbólica de la explotación capitalista, la predación del diablo y las consecuencias sociocosmológicas del extractivismo son tan reales, evidentes y evidenciables en términos nativos, como la dimensión material del capitalismo. En sintonía con los lineamientos de la antropología amerindia contemporánea, tomar en serio la dimensión no humana del extractivismo apunta a la pluralización de la política.
Referencias
Absi, Pascale. 2005. Los ministros del Diablo: el trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí. La Paz: Instituto de Investigación para el Desarrollo; IFEA; Fundación PIEB.
Boasso, Florencia. 2004. “Del ingenio al cruce. Relocalización y resistencia de una comunidad indígena”. En La cuenca del río Bermejo: una formación social de fronteras, compilado por ElenaBelli, RicardoSlavutsky y HugoTrinchero, 89-103. Tilcara: Reunir.
Bossert, Federico. 2013. “Ingenios azucareros y relaciones interétnicas”. En Al pie de los Andes: estudios de etnología, arqueología e historia, editado por PabloSendón y DiegoVillar, 163-185. Bolivia: Itinerarios.
Bossert, Federico y LorenaCórdoba. 2015. “El trabajo indígena en economías de enclave. Una visión comparativa (barracas caucheras e ingenios azucareros, siglos XIX y XX)”. En Capitalismo en las selvas: enclaves industriales en el Chaco y la Amazonía indígenas (1850-1950), editado por LorenaCórdoba, FedericoBossert y NicolasRichard, 111-128. San Pedro de Atacama: Ediciones del Desierto.
Carneiro da Cunha, Manuela. (1981) 2009. Cultura com aspas e outros ensaios. São Paulo: Cosac & Naify.
Caurey, Elías y ElioOrtiz. 2011. Diccionario etimológico y etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia (guaraní-español). La Paz: Plural Editores; Fundación Xavir Albó.
Charbonnier, Pierre y ClaudeLévi-Strauss. 1968. “Relojes y máquinas de vapor”. En Claude Lévi-Strauss: entrevistas con Pierre Charbonnier, editado por PierreCharbonnier, 27-37. México: Siglo XXI.
Clastres, Pierre. (1978) 2010. La sociedad contra el Estado. Barcelona: Monte Ávila Editores.
Combès, Isabelle. 2013. “De lucifernos a canonizables: representaciones del canibalismo chiriguano”. Boletín Americanista 67: 127-141. https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/13737
Danowski, Déborah y Eduardo Viveirosde Castro. 2014. Ha mundo por vir? Ensaios sobre os medos e os fins. Florianópolis: Cultura y Barbárie Editora.
Da Silva Catela, Ludmila. 2004. “Nos vemos en el Piquete… Protestas, violencia y memoria en el Noroeste Argentino”. En La cultura en las crisis latinoamericanas, compilado por AlejandroGrimson y Ana MaríaOchoa, 123-143. Buenos Aires: Clacso.
Dasso, María Cristina y ZeldaFranceschi. 2015. “La representación wichí del trabajo y el ingenio azucarero”. En Capitalismo en las selvas: enclaves industriales en el Chaco y la Amazonía indígenas (1850-1950), editado por LorenaCórdoba, FedericoBossert y NicolasRichard, 65-92. San Pedro de Atacama: Ediciones del Desierto.
De la Cadena, Marisol. 2009. “Política indígena: un análisis más allá de ‘la política’”. World Anthropologies Network - Red de Antropologías del Mundo (Electronic Journal) 4: 139-171. http://www.ram-wan.net/old/documents/05_e_Journal/journal-4/5.%20marisol%20de%20la%20cadena.pdf
Descola, Philippe. 2016. La composición de los mundos: conversaciones con Pierre Charbonnier. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Descola, Philippe. 2012. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires; Madrid: Amorrortu.
Espinosa, Mariana. 2017. “Fragmentos ‘más o menos guaraní’ de una misión evangélica en el Ingenio La Esperanza”. En Los evangelios chaqueños: misiones y estrategias indígenas en el siglo XX, editado por César CerianiCercnadas, 193-203. Buenos Aires: Ethnographica.
Fausto, Carlos. 2008. “Donos demais: maestria e propriedade na Amazônia”. Mana: Estudos de Antropologia Social 14: 329-366. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-93132008000200003
Fausto, Carlos. 1999. “Of Enemies and Pets: Warfare and Shamanism in Amazonia”. American Ethnologist 26 (4): 933-956. http://dx.doi.org/10.1525/ae.1999.26.4.933
González Gálvez, Marcelo. 2010. “Cuando se necesitan representantes pero no se admite la representación. El líder mapuche rural y su encrucijada ontológica”. En La ruralidad chilena actual: aproximaciones desde la antropología, editado por RobertoHernández y LuisPezo, 253-276. Santiago: CoLibris.
Gordillo, Gastón. 2010. Lugares de diablos: tensiones del espacio y la memoria. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Gow, Peter. 2001. An Amazonian Myth and its History. Oxford: Oxford University Press.
Hirsch, Silvia. 2014. “Mujeres guaraníes, vínculos transnacionales e identidades en la frontera argentino-boliviana”. En Transfronteras: las fronteras del mundo y procesos culturales, coordinado por José Manuel ValenzuelaArce, 237-254. México: Colegio de la Frontera Norte.
Hirsch, Silvia. 2004. “Ser guaraní en el Noroeste Argentino: variaciones de la construcción identitaria”. Revista de Indias 14 (230): 67-80. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2004.i230.411
Isla, Alejandro. 2000. “Canibalismo y sacrificio en las dulces tierras del azúcar”. Estudios Atacameños 19: 135-155. https://doi.org/10.22199/S07181043.2000.0019.00008
Julien, Catherine. 1997. “Colonial Perspectives on the Chiriguaná (1528-1574)”. En Resistencia y adaptación nativas en las tierras bajas latinoamericanas, editado por María SusanaCipolleti, 17-72. Quito: Abya-Yala.
Karasik, Gabriela y ElizabethGómez. 2015. “La empresa Ledesma y la represión en la década del 70. Conocimiento, verdad jurídica y poder en los juicios de lesa humanidad”. Clepsidra: Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria 3: 110-131.
Kopenawa, Davi y BruceAlbert. 2015. A queda do céu: palavras de um xamã yanomami. São Paulo: Companhia das Letras.
Krenak, Ailton. 2019. Ideias para adiar o fim do mundo. São Paulo: Companhia das Letras.
Lévi-Strauss, Claude. 1997. El pensamiento salvaje. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Montani, Rodrigo. 2015. “El ingenio como superartefacto. Notas para una etnografía histórica de la cultura material wichí”. En Capitalismo en las selvas: enclaves industriales en el Chaco y la Amazonía indígenas (1850-1950), editado por LorenaCórdoba, FedericoBossert y NicolasRichard, 19-44. San Pedro de Atacama: Ediciones del Desierto.
Nimuendajú, Curt Unckel. (1914) 1987. As lendas da criação e destruição do mundo como fundamentos da religião dos apapocúva-guaraní. São Paulo: Editora Hucitec.
Pierri, Daniel. 2013. “Como acabará essa terra? Reflexões sobre a cataclismologia Guarani-Mbya, à luz da obra de Nimuendajú”. Tellus 24: 159-188. https://www.tellus.ucdb.br/tellus/article/view/38
Quintero, Pablo. 2015. “Mito-lógicas del diablo en el Chaco Argentino”. Espaço Ameríndio 9 (1): 239-262. http://dx.doi.org/10.22456/1982-6524.54704
Saignes, Thierry. 1990. Ava y Karai: ensayos sobre la frontera chiriguano (siglos XVI-XIX). La Paz: Hisbol.
Sztutman, Renato. 2012. O profeta e o principal: a ação política ameríndia e seus personagens. São Paulo: Edusp.
Taussig, Michael. 1993. El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. Ciudad de México: Nueva Imagen.
Teruel, Ana, MarceloLagos y LeonorPeirotti. 2010. “Los valles orientales subtropicales: frontera, modernización azucarera y crisis”. En Jujuy en la historia: de la colonia al siglo XX, editado por AnaTeruel y MarceloLagos, 435-464. Jujuy: Editorial de la UNJu.
Tola, Florencia. 2010. “Corps et métamorphose dans une société amérindienne”. Communications 86: 129-143. https://doi.org/10.3917/commu.086.0129
Tola, Florencia, Antonela dosSantos, Juan PabloRestrepo, Gabriel RodriguesLopes, Sonia ElizabethSarra, Agustina deChazal y MaximilianoVarela. 2019. “Entre el futuro que ya llegó y el pasado que nunca pasó: diplomacias chaqueñas en el antropoceno”. Mana: Estudos de Antropologia Social 25 (3): 809-836. http://dx.doi.org/10.1590/1678-49442019v25n3p809
Vilaça, Aparecida. 1992. Comendo como gente: formas de canibalismo wari’. Río de Janeiro: Editora da UFRJ.
Villar, Diego. 2005. “La religión chané”. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Viveiros de Castro, Eduardo. 2019. “On Models and Examples. Engeneers and Bricoleurs in the Anthropocene”. Current Anthropology 60 (20): 296-308. http://dx.doi.org/10.1086/702787
Viveiros de Castro, Eduardo. 2004. “Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena”. En Tierra Adentro: territorio indígena y percepción del entorno, editado por Pedro GarcíaHierro y AlexandreSurrallés, 37-80. Copenhague: IGWIA.
Viveiros de Castro, Eduardo. 2002. “O Nativo Relativo”. Mana: Estudos de Antropologia Social 8 (1): 113-148. https://doi.org/10.1590/S0104-93132002000100005
Viveiros de Castro, Eduardo. 1992a. From the Enemy’s Point of View: Humanity and Divinity in an Amazonian Society. Londres: The University of Chicago Press.
Viveiros de Castro, Eduardo. 1992b. “Apresentação”. En Comendo como gente: formas de canibalismo wari’, escrito por AparecidaVilaça. Río de Janeiro: Editora da UFRJ.
Wagner, Roy. 2017. A invenção da cultura. São Paulo: Ubu Editora.
Weinberg, Marina y PabloMercolli. 2017. “Sweet Death: Indigenous Labour Exploitation in the San Martín del Tabacal Sugar Mill, Salta, Argentina”. Cultural Studies 31 (1): 70-92. http://dx.doi.org/10.1080/09502386.2016.1167929
Weinberg, Marina y PabloMercolli. 2015. “Azúcar amargo. Historias de San Martín del Tabacal”. En Capitalismo en las selvas: enclaves industriales en el Chaco y la Amazonía indígenas (1850-1950), editado por LorenaCórdoba, FedericoBossert y NicolasRichard, 93-106. San Pedro de Atacama: Ediciones del Desierto.