Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Distancia representacional entre la narración experta y los relatos locales: una reflexión sobre las políticas de la evidencia en el campo de la memoria en Colombia

No. 41 (2020-10-01)
  • Gabriel Ruiz Romero
    Universidad de Medellín, Colombia
  • Pedro Jurado Castaño
    Universidad de Medellín, Colombia
  • Daniel Castaño Zapata
    Universidad de Medellín, Colombia

Resumen

El artículo analiza los límites epistemológicos de la narración producto de los trabajos especializados sobre memoria. Está fundamentado en un trabajo de campo realizado en los pueblos palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia) entre los años 2017 y 2018, donde indagamos por el recibimiento local del informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), publicado en el año 2014, sobre las masacres paramilitares que tuvieron lugar en esa zona. También se basa en la participación en el equipo de investigación del informe del CNMH sobre minas antipersonal del año 2017. La potencia del texto, un ejercicio dialéctico entre la antropología de la violencia y la fenomenología hermenéutica, descansa en ser un trabajo autocrítico desde adentro del sistema experto. Planteamos la existencia de una distancia representacional necesaria (no contingente) entre el relato como forma de expresión local y su traducción en una narración que se proyecta fuera del contexto en el que se han producido los relatos locales. El artículo concluye que, más que la propia experiencia de la violencia representada en tales relatos, es la lógica del sistema experto la que dibuja los contornos de las políticas de la evidencia en el campo de la memoria.

Palabras clave: antropología de la violencia, epistemología, memoria, narración, políticas de la evidencia, relatos

Referencias

Agamben, Giorgio. 2016. ¿Qué es un dispositivo?Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Agamben, Giorgio. 2014. Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia: Pre-Textos.

Agustín de Hipona, san. 2019. Las confesiones. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Asad, Talal. 1986. “The Concept of Cultural Translation in British Social Anthropology”. En Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography, editado por JamesClifford y GeorgeMarcus, 141-164. Berkeley; Los Ángeles; Londres: University of California Press.

Atkinson, Paul. 1990. The Ethnographic Imagination. Nueva York: Routledge.

Benjamin, Walter. 2009. “El narrador”. En Obras II, 41-47. Madrid: Abada.

Buckley-Zistel, Sussane. 2012. “Between Pragmatism, Coercion and Fear: Chosen Amnesia after the Rwanda Genocide”. En Memory and Political Change, editado por AleidaAssmann y LindaShortt, 72-88. Nueva York: Palgrave MacMillan.

Calveiro, Pilar. 2006. Los usos políticos de la memoria. Buenos Aires: Clacso.

Candau, Joël. 2002. Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión.

Castaño, Daniel, PedroJurado y GabrielRuiz. 2018. “La memoria como relato abierto. Retos políticos del trabajo de los centros de memoria y comisiones de la verdad”. Análisis Político 31 (93): 3-19. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n93.75614

Castaño, Daniel y PedroJurado. 2019. “¿Cuál memoria? Los efectos políticos y el orden simbólico de los trabajos oficiales de memoria”. Colombia Internacional 97: 147-171. https://doi.org/10.7440/colombiaint97.2019.06

Clifford, James. 1986. “Introduction: Partial Truths”. En Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography, editado por JamesClifford y GeorgeMarcus, 1-26. Berkeley; Los Ángeles; Londres: University of California Press.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2017. La guerra escondida: minas antipersonal y remanentes explosivos en Colombia. Bogotá: CNMH.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2014. “Ese día la violencia llegó en canoa…”. Memorias de un retorno: caso de las poblaciones palafíticas del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta. Bogotá: CNMH.

Cobb, Sara. 2016. Hablando de la violencia: la política y las poéticas narrativas en la resolución de conflictos. Barcelona: Gedisa.

Deleuze, Gilles. 2002. Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.

Deleuze, Gilles y FélixGuattari. 2002. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Pre-Textos.

Derrida, Jacques. 2012. Espectros de Marx: el estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Trotta.

Ferrándiz, Francisco. 2008. “La etnografía como campo de minas: de las violencias cotidianas a los paisajes posbélicos”. En Retos teóricos y nuevas prácticas, editado por MargaretBullen y CarmenDiez, 89-115. Donostia: Ankulegi.

Foucault, Michel. 2002. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

Foucault, Michel. 1979. La arqueología del saber. Buenos Aires. Siglo XXI.

Fricker, Miranda. 2017. Injusticia epistémica. Barcelona: Herder.

Geertz, Clifford. 2010. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.

Geertz, Clifford. 1974. “From the Native’s Point of View: On the Nature of Anthropological Understanding”. Bulletin of the American Academy of Arts and Sciences 28 (1): 26-45. http://dx.doi.org/10.2307/3822971

Geertz, Clifford. 1973. The Interpretation of Cultures. Nueva York: Harper and Row.

Giddens, Anthony. 2011. Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

Ginsburg, Faye. 1992. “Quand les indigènes sont nos voisins”. L’Homme 32 (121): 129-142. https://doi.org/10.3406/hom.1992.369475

Halbwachs, Maurice. 2004. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.

Handelman, Don. 1993. “The Absence of Others; the Presence of Texts”. En Creativity/Anthropology, editado por SmadarLavie, KirinNarayan y RenatoRosaldo, 133-152. Nueva York: Cornell University Press.

Jackson, Michael. 2005. “West-African Warscapes: Storytelling Events, Violence and the Appearance of the Past”. Anthropological Quarterly 78 (2): 355-375. https://doi.org/10.1353/anq.2005.0020

Jackson, Michael. 2002. The Politics of Storytelling. Copenhague: Museum Tusculanum Press.

Jelin, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.

Levi, Primo. 2014. Los hundidos y los salvados. Barcelona: Península.

Levi, Primo. 1998. Si esto es un hombre. Barcelona: El Aleph.

Mate, Manuel-Reyes. 2003. “Auschwitz, acontecimiento fundante del pensar en Europa (o ¿puede Europa pensar de espaldas a Auschwitz?)”. Ponencia presentada en la 1.ª Conferencia del III Seminario de Filosofía de la Fundación Juan March, Madrid, 7 de abril.

Packer, Martin. 2013. La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Pollak, Michael. 2006. Memoria, olvido, silencio: la producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al Margen.

Ramos, Ana. 2011. “Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad”. Alteridades 21 (42): 131-148.

Rappaport, Joanne. 2007. “Más allá de la escritura. La epistemología de la etnografía en colaboración”. Revista Colombiana de Antropología 43: 197-229.

Ricoeur, Paul. 2013. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, Paul. 2009. Tiempo y narración III: el tiempo narrado. Buenos Aires; Madrid; México: Siglo XXI.

Ricoeur, Paul. 2004. Tiempo y narración I: configuración del tiempo en el relato histórico. Buenos Aires; México: Siglo XXI.

Rieff, David. 2012. Contra la memoria. Barcelona: Random House Mondadori.

Robben, Antonius C. G. M. y CarolynNordstrom. 1995. “The Anthropology and Ethnography of Violence and Sociopolitical Conflict”. En Fieldwork under Fire: Contemporary Studies of Violence and Survival, editado por CarolynNordstrom y Antonius C. G. M.Robben, 1-23. Berkeley: University of California Press.

Ruiz, Gabriel. 2020. Memorias locales y configuración de narraciones conmemorativas: un caso de estudio en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Bogotá: Instituto Colombo Alemán para la Paz (Capaz).

Sánchez, Gonzalo. 2020. Memorias, subjetividades y política: ensayos sobre un país que se niega a dejar la guerra. Bogotá: Planeta.

Todorov, Tzvetan. 2013. Los abusos de la memoria. Barcelona: Espasa.

White, Geoffrey. 2000. “Histories and Subjectivities”. Ethos 28 (4): 493-510. https://doi.org/10.1525/eth.2000.28.4.493