Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Cronología radiocarbónica de la expansión incaica en Argentina

No. 42 (2021-01-01)
  • Alejandro García
    Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) – Universidad Nacional de San Juan, Argentina
  • Reinaldo A. Moralejo
    Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) – Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Pablo Adolfo Ochoa
    Universidad de Buenos Aires, Argentina

Resumen

La finalidad de este artículo es contribuir al conocimiento sobre la cronología de la expansión incaica en el Collasuyu, mediante el análisis de todas las dataciones radiocarbónicas publicadas de sitios incaicos en Argentina. Evaluamos y clasificamos todas las fechas (n = 178), en tres grupos diferentes (G1, G2 y G3), de acuerdo con la cantidad y calidad de la información contextual, y con la posibilidad de verificarla, de manera efectiva, a través de los artículos publicados. La interpretación se basó principalmente en las fechas que revelan la mejor información sobre el origen y el contexto de las muestras (28 del G1 y 36 del G2). Nuestros resultados indican que el avance incaico comenzó a principios del siglo XV d. C., en el extremo norte de Argentina, y que culminó unos cincuenta años después en la provincia de Mendoza. Este estudio confirma las diferencias entre las dataciones radiocarbónicas y las fechas etnohistóricas previamente señaladas por otros autores. Además, sugiere una secuencia de al menos tres etapas en las que los incas habrían incorporado los territorios existentes hasta ca. 24°, 28° y 34° 30' S, respectivamente. Este es el primer estudio global sobre la cronología inca en Argentina, y es la primera vez que las fechas son clasificadas y utilizadas según su nivel de información, contexto y confiabilidad.

Palabras clave: centro-oeste argentino, Collasuyu, cronología incaica, dominio inca, fechados radiocarbónicos, noroeste argentino

Referencias

Adamska, Anna and AdamMichczyński. 1996. “Towards Radiocarbon Chronology of the Inca State.” Boletín de la Misión Arqueológica Andina 1: 35-58.

Albero, Miguel and FernandoAngiolini. 1985. “INGEIS Radiocarbon Laboratory Dates II.” Radiocarbon 27 (2B): 314-337.

Alconini, Sonia. 2016. Southeast Inka Frontiers Boundaries and Interactions. Florida: University Press of Florida.

Alfaro de Lanzone, Lidia. 1988. Excavación de la cuenca del río Doncella. Reconstrucción de una cultura olvidada en la puna jujeña.San Salvador de Jujuy: Dirección de Antropología e Historia.

Bárcena, J. Roberto. 1988. “Investigación de la dominación incaica en Mendoza. El tambo de Tambillos, la vialidad anexa y los altos cerros cercanos.” Espacio, Tiempo, Forma, Serie I, Prehistoria 1: 397-426. https://doi.org/10.5944/etfi.1.1988.4501

Bárcena, J. Roberto. 1998a. Arqueología de Mendoza. Las dataciones absolutas y sus alcances. Mendoza: Editorial Universidad Nacional de Cuyo.

Bárcena, J. Roberto. 1998b. “El tambo real de Ranchillos, Mendoza, Argentina.” Xama 6-11: 1-52.

Bárcena, J. Roberto. 2007. “El período Inka en el centro-oeste y noroeste argentino: aspectos cronológicos en el marco de la dominación del Kollasuyu.” In Sociedades Precolombinas surandinas. Temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes centro-sur, edited by VerónicaWilliams, BeatrizVentura, AdrianaCallegari and HugoYacobaccio, 251-281. Buenos Aires: Artes Gráficas Buschi.

Bárcena, J. Roberto. 2009a. “Investigaciones arqueológicas en la ‘Tambería de Guandacol’ (Departamento Felipe Varela, Provincia de La Rioja).” In Arqueología del centro oeste argentino. Aportes desde las IV Jornadas Arqueológicas Cuyanas, edited by RobertoBárcena, 121-181. Mendoza: INCIHUSA-CONICET.

Bárcena, J. Roberto. 2009b. “Dataciones por radiocarbono en el sector con grabados rupestres de Arroyo Campos Borbarán (Estancia Tierras Blancas, Departamento de San Carlos, Provincia de Mendoza).” In Arqueología del centro oeste Argentino. Aportes desde las IV Jornadas Arqueológicas Cuyanas, edited by RobertoBárcena, 17-46. Mendoza: INCIHUSA-CONICET.

Bárcena, J. Roberto. 2015. “Investigaciones en los pasos cordilleranos de La Rioja y San Juan: sitios inka de Comecaballos, La Ollita y Santa Rosa. Arqueología, patrimonio cultural y minería.” In Arqueología y etnohistoria del centro oeste argentino. Aportes desde las V Jornadas arqueológicas Cuyanas, edited by RobertoBárcena, 95-117. Mendoza: INCIHUSA-CONICET.

Bárcena, J. Roberto, PabloCahiza, Jorge GarcíaLlorca, and SergioMartín. 2008. Arqueología del sitio inka de La Alcaparrosa. Parque Nacional San Guillermo. Provincia de San Juan, República Argentina. Mendoza: INCIHUSA-CONICET.

Bauer, Brian and DouglasSmit. 2015. “Separating the Wheat from the Chaff. Inka Myths, Inka Legends, and the Archaeological Evidence for State Development.” In The Inka Empire. A Multidisciplinary Approach, edited by IzumiShimada, 67-80. Austin: University of Texas Press.

Berberián, Eduardo, Juana Martínde Zurita and DussanGambetta. 1981. “Investigaciones arqueológicas en el yacimiento incaico de Tocota (Prov. de San Juan, Rep. Argentina).” Anales de Arqueología y Etnología 32-33: 173-210.

Boaretto, Elisabetta. 2009. “Dating Materials in Good Archaeological Contexts: The Next Challenge for Radiocarbon Analysis.” Radiocarbon 51 (1): 275-281. https://doi.org/10.1017/S0033822200033804

Bowman, Sheridan. 1990. Radiocarbon Dating. Great Britain: University of California Press – British Museum.

Callegari, Adriana and MaríaGonaldi. 2007-2008. Guandacol. “Estructuras arquitectónicas tardías del sudoeste de la Provincia de La Rioja.” Arqueología 14: 173-187.

Castro, Silvina and LucíaYebra. 2018. “Ocupación tardía de la precordillera de Mendoza: organización tecnológica en Agua de la cueva Sector Norte (ca. 1700-470 años cal. AP).” Anales de Arqueología y Etnología 73 (1): 7-40.

Coloca, Federico. 2017. “La arquitectura de Abra de Minas, un sitio con evidencias tardías/incaicas en la puna de Salta, Argentina.” Intersecciones en Antropología 18 (2): 245-256.

Cornejo, Luis. 2014. “Sobre la cronología del inicio de la imposición cuzqueña en Chile.” Estudios Atacameños 47: 101–16. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432014000100007

Covey, Alan. 2003. “A Processual Study of Inka State Formation.” Journal of Anthropological Archaeology 22 (4): 333–357. https://doi.org/10.1016/S0278-4165(03)00030-8

Cremonte, Beatriz, MaríaZaburlín, and SebastiánPeralta. 2005. “Ordenamiento espacial y arquitectura del sitio incaico Agua Hedionda.” Cuadernos FHyCS-UNJu 29: 23-42.

CremonteBeatriz, SebastiánPeralta, and AgustinaScaro. 2006-2007. “Esquina de Huajra (Tum 10. departamento Tumbaya, Jujuy). Avances en el conocimiento de una instalación Humahuaca 23. Inca y su integración en la historia prehispánica regional.” Cuadernos del INAPL 21: 27-38.

Cremonte, Beatriz, and VerónicaWilliams. 2007. “La construcción social del paisaje durante la dominación Inka en el Noroeste Argentino.” In Procesos sociales prehispánicos en el sur andino: la vivienda, la comunidad y el territorio, compiled by AxelNielsen, ClaraRivolta, VerónicaSeldes, MaríaVázquez, and PabloMercolli, 207-236. Córdoba: Brujas.

Cremonte, Beatriz and Mercedes Garayde Fumagalli. 2013. “Diferentes modalidades de estructuración de la frontera suroriental inka en el actual territorio de Jujuy.” In Al borde del imperio. Paisajes sociales, materialidad y memoria en áreas periféricas del noroeste argentino, compiled by VerónicaWilliams and BeatrizCremonte, 57-74. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

D’Altroy, Terence, AnaLorandi, VerónicaWilliams, MilenaCalderari, ChristineHastorf, ElizabethDeMarrais, and MelissaHagstrum. 2000. “Inka Rule in the Northern Calchaqui Valley, Argentina.” Journal of Field Archaeology 27 (1): 1-26. https://doi.org/10.2307/530649

D’Altroy, Terence, VerónicaWilliams, and AnaLorandi. 2007. “The Inkas in the Southlands.” In Variations in the Expression of Inka Power, edited by RichardBurger, CraigMorris, and RamiroMatos, 85–134. Washington: Dumbarton Oaks.

Delfino, Daniel. 1999. “Prospecciones en los ‘90: nuevas evidencias para repensar la arqueología de Laguna Blanca (Dpto. Belén, Catamarca).” Revista de Ciencia y Técnica 7: 55-80.

Delfino, Daniel and GustavoPisani. 2010. “Lejos de los caminos, un nuevo mundo de tambos, santuarios y collcas. Laguna Blanca, Catamarca.” In Arqueología argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Tomo II, edited by RobertoBárcena and HoracioChiavazza, 783-788. Mendoza: INCIHUSA-CONICET - Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo).

Delfino, Daniel, AlejandroDíaz, and ValeriaEspiro. 2015. “Prácticas sociales en el pasado y presente de Laguna Blanca (Dpto. Belén, Catamarca): reflexiones en torno al modo de vida comunitario agrocéntrico.” In Crónicas materiales Precolombinas: arqueología de los primeros poblados del NO argentino. Sección paisajes, territorios y redes de interacción, edited by AlejandraKorstanje, MarisaLazzari, MaraBasile, FabianaBugliani, VerónicaLema, Lucas PereyraDomingorena, and MarcosQuesada, 385-426. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Durán, Víctor and CristinaGarcía. 1989. “Ocupaciones agroalfareras en el sitio Agua de La Cueva Sector Norte (N.O. de Mendoza).” Revista de Estudios Regionales 3: 29-64.

Durán, Víctor, PaulaNovellino, LumilaMenéndez, AlejandraGasco, ErikMarsh, RamiroBarberena, and CeciliaFrigolé. 2018. “Barrio Ramos I. Prácticas funerarias en el inicio del período de dominación inca del valle de Uspallata (Mendoza, Argentina).” Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 43 (1): 55-86.

Falabella, Fernanda, DanielPavlovic, TeresaPlanella, and LorenaSanhueza. 2016. “Diversidad y heterogeneidad cultural y social en Chile Central durante los períodos Alfarero Temprano e Intermedio Tardío (300 años a.C. a 1.450 años d.C.).” In Prehistoria en Chile. Desde los primeros habitantes hasta los Incas, edited by FernandaFalabella, MauricioUribe, LeonorSanhueza, CarlosAldunate, and JorgeHidalgo, 365-399. Santiago de Chile: Editorial Universitaria – Sociedad Chilena de Arqueología.

Fernández do Río, Soledad. 2010. “Prácticas locales, poder imperial y control espacial. Dominio inca y relaciones coloniales en el sector medio de la Quebrada de Humahuaca.” Unpublished PhD Thesis, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Gambier, Mariano. 2000. Prehistoria de San Juan. San Juan: Ansilta.

Garay de Fumagalli, Mercedes. 1998. “El Pucará de Volcán, historia ocupacional y patrón de instalación.” In Los desarrollos locales y sus territorios. Arqueología del NOA y sur de Bolivia, compiled by BeatrizCremonte, 131-150. Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Garay de Fumagalli, Mercedes. 2003. “El Cucho de Ocloyas. Control e interacción en los valles orientales de Jujuy.” Cuadernos FHyCS-UNJu 20: 133-150

Garay de Fumagalli, Mercedes, and BeatrizCremonte. 1997. “Correlación cronológica del yacimiento de Volcán con sitios de los Valles Orientales (Sector Meridional, Quebrada de Humahuaca).” Avances en Arqueología 3: 191-212.

García, Alejandro. 2004. “La conquista de Cuyo y el mito del pacifismo huarpe.” In Tras las huellas de la identidad huarpe, edited by AlejandroGarcía, 41-60. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

García, Alejandro. 2009. “El dominio incaico en la periferia meridional del Tawantinsuyu. Revisión de las investigaciones arqueológicas en la región de Cuyo, Argentina.” Sociedades de paisajes áridos y semi-áridos 1, 47-73.

García, Alejandro. 2015. “Estudios arqueológicos en la frontera sudoriental del Tawantinsuyu: la excavación de Pedernal-Sitio 2.” Revista Española de Antropología Americana 45 (2): 439-455.

García, Alejandro. 2017a. “La vialidad incaica en la provincia de San Juan.” Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 22 (1): 137-150.

García, Alejandro. 2017b. “Intensificación económica y complejidad sociopolítica huarpe (centro-norte de Mendoza).” Intersecciones en Antropología 18:157-167.

Gil, Adolfo, RicardoVillalba, AndrewUgan, ValeriaCortegoso. GustavoNeme, TeresaMichieli, PaulaNovellino, and VíctorDurán. 2014. “Isotopic Evidence on Human Bone for Declining Maize Consumption during the Little Ice Age in Central Western Argentina.” Journal of Archaeological Science 49: 213-227. https://doi.org/10.1016/j.jas.2014.05.009

González, Luis. 1999. “Tambo feroz. Nuevos datos sobre el asentamiento de Punta de Balasto y la ocupación incaica en el sur del valle de Santa María (Prov. de Catamarca).” In Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 1, 222-232. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

González, Luis and MyriamTarragó. 2005. “Vientos del sur. El valle de Yocavil (noroeste argentino) bajo la dominación incaica.” Estudios Atacameños 29: 67-95. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432005000100004

González, Luis, RaúlDoro, PaolaCorvalán, NoraGrossman, MarielaTancredi, and AnaVargas. 2001. “Investigaciones en el sitio 12 de Rincón Chico, valle de Yocavil (Catamarca).” In Actas XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II, 375-383. Córdoba.

Greco, Catriel. 2012. “Integración de datos arqueológicos, radiocarbónicos y geofísicos para la construcción de una cronología de Yocavil y alrededores.” Unpublished PhD Thesis, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

GrecoCatriel and ClarisaOtero. 2016. “The Chronology of Settlements with pre-Inca and Inca Occupations Superimposed: The Case of Pucará de Tilcara (Humahuaca Gorge, Argentina).” Archaeometry 58 (5): 848-862. https://doi.org/10.1111/arcm.12188

Gyarmati, János and AndrásVarga. 1999. The Chacaras of War. An Inka State Estate in the Cochabamba Valley, Bolivia. Budapest: Museum of Ethnography.

Hernández Llosas, Isabel. 2006. “Inkas y españoles a la conquista simbólica del territorio Humahuaca: sitios, motivos rupestres y apropiación cultural del paisaje.” Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 11 (2): 9-34.

Hogg, Alan, QuanHua, PaulBlackwell, MuNiu, CaitlinBuck, ThomasGuilderson, TimothyHeaton, JonathanPalmer, PaulaReimer, RonReimer, ChristianTurney, and SusanZimmerman. 2013. “SHCal13 Southern Hemisphere Calibration, 0–50.000 Years cal BP.” Radiocarbon 55 (4): 1889-1903. https://doi.org/10.2458/azu_js_rc.55.16783

Korpisaari, Antti, JuanFaldín, RistoKesseli, JussiKorhonen, SannaSaunaluoma, AriSiiriäinen, and MartiPärsinen. 2003. “Informe preliminar de las investigaciones arqueológicas de la temporada 2002 en el sitio de la Fortaleza de las Piedras.” In Reports of the Finnish-Bolivian Archaeological Project in the Bolivian Amazon II, edited by AriSiiriäinen and AnttiKorpisaari, 7-33. Helsinki.

Krapovickas, Pedro. 1987-1988. “Nuevos fechados radiocarbónicos para el sector oriental de la Puna y la Quebrada de Humahuaca.” Runa 17-18: 207-219.

Ledesma, Rosana. 2012. “Las apropiaciones territoriales prehispánicas en Cafayate (Salta).” Estudios Sociales del NOA Nueva Serie 11: 7-31.

Leibowicz, Iván. 2013. “Testimonios de un Adiós. Rituales y abandono en Juella ante la conquista Inka de Humahuaca.” Arqueología 19 (1): 153-176.

Leibowicz, Iván and CristianJacob. 2012. “La Conquista Inka de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Nuevos fechados y visiones desde los Desarrollos Regionales..” Inka Llaqta 3: 191-210.

LimaTórrez, María delPilar. 2005. “¿Por alianza o por la fuerza? Establecimiento del inkario al sur del Lago Poopó, la relación del imperio con las poblaciones locales.” Xama 15-18: 161-175

López, Gabriel, and FedericoColoca. 2015. “El sitio Abra de Minas: nuevos aportes para la caracterización de las ocupaciones tardías/incas en las tierras altas del noroeste argentino.” Bulletin de l’Institut français d’études andines 44 (1): 141-149. https://doi.org/10.4000/bifea.7441

Lynch, Julieta. 2010. “La construcción del paisaje y la organización del espacio en el Sector Norte del Valle de Hualfín, Catamarca.” Unpublished PhD Thesis, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5247

Lynch, Julieta. 2012. “Una aproximación cronológica al centro administrativo Hualfín Inka, Catamarca, Argentina.” Revista Española de Antropología Americana 42 (2): 321-337. https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2012.v42.n2.40108

Maldonado, Mario, María SampietroVattuone, AdrianaBlasi, Carola CastiñeiraLatorre, José LuisPeña Monné, and AlejandraPigoni. 2016. “Estratigrafía, paleoambiente y procesos de formación de sitio en El Paso durante el Holoceno Tardío (Valle de Santa María, Noroeste Argentino).” In Geoarqueología de los Valles Calchaquíes, edited by Marta SampietroVattuone and José Luis PeñaMonné, 121-144. Tucumán: Laboratorio de Geoarqueología, Universidad Nacional de Tucumán.

Malpass, Michael and SoniaAlconini, eds. 2010. Distant Provinces of the Inka Empire. Toward a Deeper Understanding of Inka Imperialism. Iowa: University of Iowa Press.

Marsh, Erik, RayKidd, DonaldOgburn, and VíctorDurán. 2017. “Dating the Expansion of the Inca Empire: Bayesian Models from Ecuador and Argentina.” Radiocarbon 59 (1): 117-140. https://doi.org/10.1017/RDC.2016.118

Meyers, Albert. 2007. “Toward a Reconceptualization of the Late Horizon and the Inka Period: Perspectives from Cochasquí, Ecuador, and Samaipata, Bolivia.” In Variations in the Expressions of Inka Power, edited by RichardBurger, CraigMorris and Ramiro MatosMendieta, 223-254. Washington, D.C: Dumbarton Oaks.

Meyers, Albert. 2016. “Inca Archaeology and the Late Horizon: Some Polemic Remarks.” Tambo. Boletín de Arqueología 3: 255-282.

Michieli, Catalina. 1998. “Aproximaciones a la identificación de una cerámica indígena posthispánica del sur de San Juan.” Publicaciones 22: 55-76.

Moralejo, Reinaldo. 2009. “El ‘Tambillo Nuevo’ de la sierra de Zapata (Provincia de Catamarca).” Arqueología 15: 207-215.

Moralejo, Reinaldo. 2011. “Los inkas al sur del valle de Hualfín: organización del espacio desde una perspectiva paisajística.” Unpublished PhD Thesis, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5242

Nielsen, Axel. 1996. “Demografía y cambio social en Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) 700-1535 d.C.” Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 21: 307-354.

Nielsen, Axel. 1997. “Tendencias temporales en la Cultura Material de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) ca. 700-1650 D.C.” Avances en Arqueología 3: 147-189.

Nielsen, Axel. 2001. “Evolución social en Quebrada de Humahuaca (AD 700-1536).” In Historia argentina Prehispánica, Tomo I, edited by EduardoBerberián and AxelNielsen, 171-264. Córdoba: Brujas.

Nielsen, Axel. 2007. Celebrando con los antepasados. Arqueología del espacio público en Los Amarillos, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Buenos Aires: Mallku Ediciones.

Ogburn, Donald. 2012. “Reconceiving the Chronology of Inca Imperial Expansion.” Radiocarbon 54 (2): 219-237. https://doi.org/10.2458/azu_js_rc.v54i2.16014

Orgaz, Martín, and NormaRatto. 2013. “Fragmentos del pasado en la ocupación incaica del oeste tinogasteño (Catamarca).” In Delineando prácticas de la gente del pasado: los procesos socio-históricos del oeste catamarqueño, compiled by NormaRatto, 311-336. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Orgaz, Martín and NormaRatto. 2015. “Estrategias de ocupación incaica al sur del Tawantinsuyu (Tinogasta, Catamarca, Argentina): la apropiación de paisajes sagrados y la memoria social.” Ñawpa Pacha 35 (2): 217-235. https://doi.org/10.1080/00776297.2015.1108125

Otero, Clarisa. 2013. “Producción, usos y circulación de bienes en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy).” Unpublished PhD Thesis, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Otero, Clarisa and ClaraRivolta. 2015. “Nuevas interpretaciones para la secuencia de ocupación de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy).” Intersecciones en Antropología 16: 145-159.

Ots, María, NuritOliszewski, and Jorge GarcíaLlorca. 2011. “Estrategias alimentarias y de subsistencia prehispánica en el centro oeste de Mendoza: consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua Amarga.” Revista del Museo de Antropología 4: 65–80.

Palamarczuk, Valeria, and CatrielGreco. 2012. “Estilo y tiempo. Un estudio sobre la cronología del estilo cerámico Famabalasto Negro grabado del noroeste argentino mediante dataciones radiocarbónicas.” Estudios Atacameños 43: 95-120. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432012000100006

Palma, Jorge. 2000. “Urbanismo y complejidad social en la región Humahuaca.” Estudios Sociales del NOA 3: 31-57.

Pärssinen, Martii, AriSiiriänen, and AnttiKorpisaari. 2003. “Fortifications Related to the Inka Expansion.” In Western Amazonia, Multidisciplinary Studies on Ancient Expansionistic Movements, Fortifications and Sedentary Life, edited by MartiPärssinen and AantiKorpisaari, 29-72. Helsinki: Renvall Institute for Area and Culture Studies, University of Helsinki.

Patané Aráoz, Claudio. 2017. “El Pucará de Aconquija «que llaman del Inga» y el pueblo de los Malle en la frontera sudoriental del Tawantinsuyu.” Histórica 41 (2): 7-55.

Raffino, Rodolfo. 2004. “El dominio regional: Hualfín y Quillay.” In El Shincal de Quimivil, edited by RodolfoRaffino, 121-139. San Fernando del Valle de Catamarca: Ed. Sarquis.

Raffino, Rodolfo and RicardoAlvis. 1993. “El sistema de poblamiento prehispánico.” In Inka. Arqueología, historia y urbanismo del altiplano andino, coordinado por RodolfoRaffino, 37-76. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.

Raffino, Rodolfo, RubénIturriza, AnahíIácona, AylénCapparelli, DiegoGobbo, Victoria, Montes, and RolandoVázquez. 1996. “Quillay: centro metalúrgico inka en el noroeste argentino.” Tawantinsuyu 2: 59-69.

Raffino, Rodolfo, DiegoGobbo, RolandoVázquez, AylénCapparelli, VictoriaMontes, RubénIturriza, CeciliaDeschamps, and MarceloManassero. 1997. “El Ushnu de El Shincal de Quimivíl.” Tawantinsuyu 3: 22-39.

Raffino, Rodolfo, and RubénStehberg. 1999. “Tawantinsuyu. The Frontiers of the Inca Empire.” In Archaeology in Latin America, edited by GustavoPolitis and BenjamínAlberti, 168-182. London - New York: Routledge.

Raffino, Rodolfo, Rubén.Iturriza, DiegoGobbo, AylénCapparelli, ReinaldoMoralejo, and CeciliaDeschamps. 2004a. “Sinchiwasi.” In El Shincal de Quimivil, edited by RodolfoRaffino, 107-119. San Fernando del Valle de Catamarca: Ed. Sarquis.

Raffino, Rodolfo, RubénIturriza, DiegoGobbo, VictoriaMontes, AylénCapparelli, and CeciliaDeschamps. 2004b. “Kallanka.” In El Shincal de Quimivil, edited by RodolfoRaffino, 91-105. San Fernando del Valle de Catamarca: Ed. Sarquis.

Raffino, Rodolfo, DiegoGobbo, RubénIturriza, AylénCapparelli, and CeciliaDeschamps. 2004c. “Ushno.” In El Shincal de Quimivil, edited by RodolfoRaffino, 69-89. San Fernando del Valle de Catamarca: Ed. Sarquis.

Ratto, Norma, and MartínOrgaz. 2009. “Poder, control y volcanes: El estado Inca en el volcán Incahuasi (Tinogasta, Catamarca, Argentina).” In Entrelazando ciencias: sociedad y ambiente antes de la conquista española, compiled by NormaRatto, 157-175. Buenos Aires: EUDEBA.

Ratto, Norma, DoloresCarniglia, and LuisColl. 2012. “Ocupación del área de ‘Los Seismiles’ desde tiempos Formativos a recientes (Dpto. Tinogasta, Catamarca): nuevas evidencias.” Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 37 (1): 207-216.

Reynoso, Alejandra, GerónimoPratolongo, ValeriaPalamarczuk, MarinaMarchegiani, and SolangeGrimoldi. 2010. “El Calvario de Fuerte Quemado de Yocavil. Excavaciones en los torreones incaicos.” In Arqueología argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Tomo IV, edited by RobertoBárcena and HoracioChiavazza, 1327-1332. Mendoza: INCIHUSA-CONICET - Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo).

Rivera Casanovas, Claudia. 2014. “Estrategias de control imperial, movimientos poblacionales y dinámicas regionales durante el período Tardío en la región de San Lucas, Chuquisaca.” In Ocupación Inka y dinámicas regionales en los Andes (Siglos XV-XVII), edited by Claudia RiveraCasanovas, 67-9I. La Paz: FEA - Plural editores.

Rowe, John. 1945. “Absolute Chronology in the Andean Area.” American Antiquity 10 (3): 265-284. https://doi.org/10.2307/275130

Rusconi, Carlos. 1962. Arqueología. Poblaciones pre y posthispánicas de Mendoza, vol. III. Mendoza.

Rusconi, Carlos. 1967. “Restos indígenas hallados en una excavación de Las Heras (Mendoza).” Revista del Museo de Historia Natural de Mendoza “Juan C. Moyano” 1: 3-13.

Schiappacasse, Virgilio. 1999. “Cronología del Estado inca.” Estudios Atacameños 18: 133–40. https://doi.org/10.22199/S07181043.1999.0018.00011

Schobinger, Juan. 2001. “Datación radiocarbónica de la momia del Aconcagua por el Laboratorio Geochron.” In El santuario incaico del cerro Aconcagua, compiled by JuanSchobinger, 173-177. Mendoza: EDIUNC.

Schobinger, Juan. 2004. El Santuario Inkaico del Nevado de Chuscha (zona limítrofe Salta – Catamarca). Mendoza: Fundación Ceppa.

Schroedl, Annette2008. “La Capacocha como ritual político. Negociaciones en torno al poder entre Cuzco y los curacas.” Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 37 (1): 19-27. https://doi.org/10.4000/bifea.3218

Stehberg, Rubén and GonzaloSotomayor. 2005. “Cultos Inkaicos en el Valle de Aconcagua (Chile Central).” Xama 15-18: 279-285.

Stuiver, Minzer and PaulaReimer. 1993. “Extended 14C Data Base and Revised CALIB 3.0 14C Age Calibration Program.” Radiocarbon 35 (1): 215-230. https://doi.org/10.1017/S0033822200013904

Tarragó, Myriam, LuisGonzález., PaolaCorvalán, RaúlDoro, MarianoManasiewicz, and JosefinaPeña. 1998-1999. “La producción especializada de alimentos en el asentamiento Prehispánico Tardío de Rincón Chico, Provincia de Catamarca.” Cuadernos del INAPL 18: 409-427.

Tarragó, Myriam, MarinaMarchegiani, ValeriaPalamarczuk, and AlejandraReynoso. 2017. “Presencia del inca en Yocavil (Catamarca, Argentina). Integración en la diversidad.” Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 22 (1): 95-117.

Taylor, Royal. 1987. Radiocarbon Dating: An Archaeological Perspective. Orlando: Academic Press.

Vera, Sergio, GuillermoDe La Fuente, and KaareRasmussen. 2019. “Prácticas alfareras, tecnología y cronología durante los períodos Tardío e Inca en el sector meridional del Valle de Abaucán. Tradiciones y rupturas: el caso de Costa de Reyes N° 5 (Tinogasta, Catamarca, Argentina).” Latin American Antiquity 30 (1): 70-90. https://doi.org/10.1017/laq.2018.70

Waterbolk, Harn. 1971. “Working with Radiocarbon Dates.” Proceedings of the Prehistoric Society 37: 15-33.

Williams, Verónica. 2000. “El imperio inka en la provincia de Catamarca.” Intersecciones en Antropología 1: 55-78.

Williams, Verónica. 2003. “Nuevos datos sobre la prehistoria local en la quebrada de Tolombón. Pcia. de Salta. Argentina.” In Local, regional, global: prehistoria, protohistoria e historia en los Valles Calchaquíes, edited by PerCornell and PerStenborg, 163–209. Gotemburg: Instituto Iberoamericano, Universidad de Göteborg.

Williams, Verónica. 2010. “El uso del espacio a nivel estatal en el sur del Tawantinsuyu.” In El hábitat Prehispánico, edited by EsterAlbeck, CristinaScattolin, and AlejandraKorstanje, 77-114. San Salvador de Jujuy: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.

Williams, Verónica and TerenceD´Altroy. 1998. “El sur del Tawantinsuyu: un dominio selectivamente intensivo.” Tawantinsuyu 5: 170-178.

Williams, Verónica, and Maríade Hoyos. 2001. “El entierro de Agua Verde. Variables bioarqueológicas para el estudio de la complejización social.” Intersecciones en Antropología 2: 19-34.

Williams, Verónica, AlejandraKorstanje, PatriciaCuenya, and PaulaVillegas. 2010. “La dimensión social de la producción agrícola en un sector del Valle Calchaquí medio.” In Arqueología de la agricultura, edited by AlejandraKorstanje and MarcosQuesada, 178-201. Tucumán: Magna.

Williams, Verónica and BeatrizCremonte. 2013. “Paisajes sociales y revalorización de áreas periféricas del noroeste argentino durante la dominación del Tawantinsuyu.” In Al borde del imperio. Paisajes sociales, materialidad y memoria en áreas periféricas del noroeste argentino, compiled by VerónicaWilliams and BeatrizCremonte, 15-35. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Williams, Verónica, PaulaVillegas, and LíaArechaga. 2013. “Paisaje de Tolombón: ¿de poblado tardío a capital de un Wamani?” In Al borde del imperio. Paisajes sociales, materialidad y memoria en áreas periféricas del noroeste argentino, compiled by VerónicaWilliams and BeatrizCremonte, 143-176. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Williams, Verónica and MaríaCastellano. 2014. “Prácticas sociales en las cuencas de Angastaco y Molinos (Salta, Argentina) durante los siglos X al XVI. Resultados preliminares.” In I Jornadas de Investigación y Gestión en el Valle Calchaquí (Salta), 69-95. Salta: EUNSA.

Wilson, Andrew, TimothyTaylor, ConstanzaCeruti, AntonioChavez, JohanReinhard, VaughanGrimes, WolframMeier-Augensteing, LarryCartmell, BenStern, MichaelRichards, MichaelWorobey, IanBarnes, and ThomasGilbert. 2007. “Stable Isotope and DNA Evidence for Ritual Sequences in Inca Child Sacrifice.” PNAS 104 (42): 16456-16461. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.0704276104

Wynveldt, Federico, BárbaraBalesta, EmiliaIucci, CelesteValencia, and GabrielaLorenzo. 2017. “Late Chronology in Hualfín Valley (Catamarca, Argentina): A Revision from 14C Dating.” Radiocarbon 59 (1): 91-107. https://doi.org/10.1017/RDC.2016.114