Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Entre la confianza y la transformación: modalidades de intervención social sobre la niñez en riesgo en el marco de la protección integral de derechos en Argentina

No. 42 (2021-01-01)
  • Natalia Larrea
    Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Resumen

Este trabajo se desprende de una investigación orientada a la comprensión de las actuales modalidades de intervención social sobre la niñez en riesgo, dentro de la denominada protección de la infancia, desde el enfoque de derechos, en Argentina. Busco comprender dichas modalidades de intervención, al centrarme en las actuaciones de los agentes institucionales de un organismo estatal de protección de derechos de la infancia, en una localidad bonaerense de rango medio. El material aquí presentado es resultado de una aproximación etnográfica y narrativa a las actuaciones desplegadas por dichos agentes sobre las familias con las cuales interactúan, con el fin de acceder a los esquemas de significación que las enmarcan. Realicé mi trabajo de campo, durante el año 2018, a partir de una estadía de cinco meses en el organismo estatal, haciendo uso de la observación participante como principal técnica de investigación. Argumento que la confianza que permea el vínculo entre agentes estatales y familias destinatarias de las intervenciones es concebida como valor moral vehiculizador del trabajo aleccionador realizado, fundamentalmente, sobre mujeres-madres. Esta característica no flexibiliza, sino que refunda la asimetría propia de la relación, estilizando mecanismos de control y vigilancia. A su vez, las familias hacen uso de la retórica institucional disponible, como modo de traducir su experiencia social al lenguaje de los derechos, ofreciendo así la transformación esperada. Este trabajo muestra el modo en que los actuales formatos de intervención sobre la infancia y sus familias incorporan novedosos elementos como la confianza y el afecto que, sin embargo, se traman con perdurables mecanismos de poder propios de la dimensión tutelar del Estado. Asimismo, problematiza el lugar de las familias en la interacción con agentes estatales para permitir una comprensión de su accionar a partir del uso y apropiación del lenguaje de los derechos.

Palabras clave: confianza, derechos de infancia, intervenciones sociales, niñez, organismo estatal, riesgo

Referencias

Barna, Agustín. 2015. “Desentrañar sucesos, evaluar sujetos y producir verdades para ‘restituir derechos de niños’”. Runa 36 (1): 73-89.

Barna, Agustín. 2014a. “Relaciones entre dispositivos administrativos y arreglos familiares en la gestión de la infancia ‘con derechos vulnerados’. Una aproximación etnográfica”. Revista de Estudios Sociales 50: 57-70. http://dx.doi.org/10.7440/res50.2014.08

Barna, Agustín, 2014b. “Clasificaciones y estimaciones en la gestión de la infancia ‘con derechos vulnerados’. Prácticas cotidianas de intervención en un dispositivo estatal del conurbano bonaerense”. Antropolítica. 36: 113-148.

Barna, Agustín. 2013. “Los derechos del niño. Un campo en disputa”. Boletín de Antropología y Educación. 4 (5): 21-25.

Ciordia, Carolina y MarleneDenise Russo. 2014. “La gestión de los afectos. Administración judicial de conflictos familiares en los tribunales de familia bonaerenses”. Intersecciones en Antropología 15 (2): 461-472. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1030

Ciordia, Carolina y CarlaVillalta. 2009. “En búsqueda de la preservación del orden familiar. Medidas judiciales y administrativas vinculadas a la ‘protección’ de la niñez”. En Burocracias penales, procesos institucionales de administración de conflictos y formas de construcción de ciudadanía. Experiencia comparada entre Brasil y Argentina, organizado por SofíaTiscornia, RobertoKant de Lima y LucíaEilbaum, 161-192. Buenos Aires: Antropofagia.

Convención Internacional de los Derechos del Niño. 1989. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Daroqui, Alcira y SilviaGuemureman. 2001. La niñez ajusticiada. Buenos Aires: Ediciones del Puerto.

Daroqui, Alcira y SilviaGuemureman. 1999. “Los ‘menores’ de ayer, de hoy y de siempre: un recorrido histórico desde una perspectiva crítica”. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales 13 (1): 35-70. https://doi.org/10.14409/dys.v1i13.5820

Douglas, Mary. 1996. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.

Douglas, Mary. (1966) 1973. Pureza y peligro. Un análisis sobre los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires: Siglo XXI.

Eilbaum, Lucía. 2011. “Familia, justicia y moralidades en el conurbano bonaerense”. Revista Anthropológicas 22 (1): 7-35. https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaanthropologicas/article/view/23735

Fonseca, Claudia. 2004. “Os direitos da criança. Dialogando com o ECA”. En Antropologia, diversidade e direitos humanos: diálogos interdisciplinares, organizado por ClaudiaFonseca, VerianoTerto y CalebFarias Alves, 103-115. Puerto Alegre: UFRGS.

Fonseca, Claudia. 1998. Caminos de adopción. Buenos Aires: Eudeba.

Fonseca, Claudia y AndreaCardarello. 2005. “Derechos de los más y menos humanos”. En Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Estudios de antropología jurídica, editado por SofíaTiscornia y MaríaVictoria Pita, 7-39. Buenos Aires: Antropofagia.

Fonseca, Claudia y PatriceSchuch. 2009. Políticas de proteção à infância: um olhar antropológico. Porto Alegre: UFRGS.

Geertz, Clifford. 1973. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Graziano, Florencia. 2017. Pequeños Juicios. Moralidades y derechos en la administración judicial para “menores” en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Antropofagia.

Grinberg, Julieta. 2014. “Los Suárez y las instituciones del sistema de protección de la infancia: un análisis sobre las formas contemporáneas de gobierno de las familias en contextos de desigualdad y pobreza”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 14 (1): 631-643.

Grinberg, Julieta. 2013. “La recepción de ‘los derechos del niño’ en Argentina: trayectorias de activistas y conformación de una nueva causa en torno a la infancia”. Virajes 15 (1): 299-325.

Grinberg, Julieta. 2008. “Transformaciones en el tratamiento de la niñez en riesgo. Reflexiones sobre un dispositivo de protección a la infancia en la ciudad de Buenos Aires”. Cuadernos de Antropología Social 27: 155-174.

Quirós, Julieta. 2011. El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Buenos Aires: Antropofagia.

Lomnitz Adler, Larissa. 2004. “Confianza, redes sociales y economía informal: un análisis comparado”. En Anuario de estudios en Antropología Social, IDES, Centro de Antropología Social-IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social), 9-26. Buenos Aires: Antropofagia. https://docplayer.es/19513070-Conferencia-esther-hermitte-confianza-redes-sociales-yeconomia-informal-un-analisis-comparado-5-larissa-adler-lomnitz.html

Lugones, María Gabriela. 2012. Obrando en autos, obrando vidas. Formas y fórmulas de Protección Judicial en los tribunales Prevencionales de Menores de Córdoba, Argentina, a comienzos del siglo XXI. Río de Janeiro: E-papers.

Mauss, Marcel. 1921. “L’expression obligatoire des sentiments (rituels oraux funéraires australiens)”. Journal de Psychologie 18: 425-434.

Nari, Marcela. 2004. Las políticas de la maternidad y maternalismo político, Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.

Schuch, Patrice. 2009. Práticas de justiça: antropologia dos modos de governo da infância e juventude no contexto pós-ECA. Porto Alegre: UFRGS.

Schuch, Patrice. 2008. “A ‘Judicialização do Amor’: sentidos e paradoxos de uma justiça ‘engajada’”. Campos 9 (1): 9-28.

Simmel, George. 1937. “El secreto y la sociedad secreta”. En Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Buenos Aires: Espasa Calpe.

Turner, Victor. (1969) 1988. El proceso ritual. Madrid: Taurus.

Van Gennep, Arnold. (1909) 1981. Les rites de passage. París: Éditions Picard.

Vianna, Adriana. 2010. “Derechos, moralidades y desigualdades. Consideraciones acerca de procesos de guarda de niños”. En Infancia, justicia y derechos humanos, compilado por CarlaVillalta, 21-72. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Vianna, Adriana. 2002. “Quem deve guardar as crianças? Dimensões tutelares de gestão da infância”. En Gestar e gerir: estudos para uma antropologias administração pública no Brasil, organizado por Antonio Carlosde Sousa Lima, 271-311. Río de janeiro: Relume-Dumará.

Villalta, Carla. 2012. Entregas y secuestros: el rol del Estado en la apropiación de niños. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones del Puerto.

Villalta, Carla. 2010. “La administración de la infancia en debate. Entre tensiones y reconfiguraciones institucionales”. Estudios en Antropología Social 1 (2): 81-99.

Villalta, Carla. 2001. “Atribuciones y categorías de una justicia para la infancia y la adolescencia”. Cuadernos de Antropología Social 14: 95-115.

Villalta, Carla y ValeriaLlobet. 2015. “Resignificando la protección. Nuevas normativas y circuitos en el campo de las políticas y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia en Argentina”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 13 (1): 167-180.

Visacovsky, Sergio. 2016. “Lo narrativo y la investigación antropológica sobre la producción de historias”. En Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica, editado por MyriamJimeno, CarolinaPabón, DanielVarela e IngridDíaz, 23-53. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Zapiola, Carolina. 2010. “La Ley de Patronato de Menores de 1919: ¿una bisagra histórica?”. En Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e institución (1890-1960), compilado por LucíaLionetti y DanielMíguez, 117-132. Buenos Aires: Prohistoria.