En-red-ar entre redes de niebla: reflexiones sobre un dispositivo gráfico-narrativo en torno a la colecta, los colectores y las pieles de aves
No. 42 (2021-01-01)Autor/a(es/as)
-
Nelsy Niño-RodríguezInstituto Alexander von Humboldt, Colombia
-
Nathalí Cedeño GraciaParques Nacionales Naturales, Colombia
-
Carlos Luis Del CairoPontificia Universidad Javeriana, Colombia
Resumen
Las colecciones ornitológicas se nutren de los especímenes que se obtienen a partir de la práctica de la colecta. Se trata de un campo que reviste múltiples singularidades desde la experiencia de quienes la llevan a cabo: los colectores. En este ensayo se explora y reflexiona sobre el proceso interdisciplinario que originó las láminas, un dispositivo gráfico-narrativo que permite comunicar con flexibilidad creativa varias de las múltiples asociaciones que rodean esa práctica. Las pieles son la materialidad más visible que resulta del proceso de colecta y se inscriben en las lógicas clasificatorias que organizan las colecciones de las que forman parte. Sin embargo, las pieles se acompañan de otra materialidad que son las etiquetas que, en lugar de ser marginales y subordinadas a aquellas, las definen y se definen en esa relación. Al pensar pieles, etiquetas, colectores, colectas y colecciones como una red de diversos actantes humanos y no-humanos, reivindicamos el en-red-ar como una posibilidad descriptiva y analítica que emerge de la aproximación metafórica a las redes de niebla, que son artefactos indispensables en la práctica de la colecta. Las láminas permiten representar aspectos parciales de esas redes y con ello pueden permear el hermetismo que suele rodear la práctica en círculos no especializados.
Referencias
Bocarejo Suescún, Diana. 2018. “Gobernanza del agua: pensar desde las fluctuaciones, los enmarañamientos y políticas del día a día”. Revista de Estudios Sociales 63: 111-118. https://doi.org/10.7440/res63.2018.09
Chapman, Frank M. 1917. The Distribution of Bird-Life in Colombia: A Contribution to a Biological Survey of South America. Nueva York: The American Museum of Natural History.
Chapman, Frank M. (Frank Michler). 1864-1945. (Fotógrafo), “Meadowlark Skins”. AMNH Research Library, Digital Special Collections. https://images.library.amnh.org/digital/items/show/25764
Cuervo, Andrés M., CarlosDaniel Cadena y JuanLuis Parra. 2006. “Seguir colectando aves en Colombia es imprescindible: un llamado a fortalecer las colecciones ornitológicas”. Ornitología Colombiana 4: 51-58.
Cuervo, Andrés M., CarlosDaniel Cadena, NielsKrabbe y LuisMiguel Rengifo JuanLuis Parra. 2005. “Scytalopus Stilesi, A New Species of Tapaculo (Rhinocryptidae) from the Cordillera Central of Colombia”. The Auk 122 (2): 445-463. https://doi.org/10.1093/auk/122.2.445
Donegan, Thomas M. 2000. “Is Specimen-taking of Birds in the Neotropics really ‘Essential?’ Ethical and Practical Objections to further Collection”. Ornitología Neotropical 11: 263-267. https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/on/v011n03/p0263-p0268.pdf
Deleuze, Gilles. 1989. El pliegue: Leibniz y el barroco. Buenos Aires: Ediciones Paidós.
Fuertes, Louis Agassiz. 1874-1927. (Artista), “Cock of the Rock por L. A. Fuentes”, AMNH Research Library, Digital Special Collections. https://images.library.amnh.org/digital/items/show/41966
García Márquez, Gabriel. 2007. Cien años de soledad. Madrid: Real Academia Española.
Gómez, Sebastián, NathalíCedeño, Juan E.Ortega, DanielOrtiz, Angie C.Rodríguez, TomásVergara, Juan S.Vélez y CarlosDel Cairo. Vivir la selva y sentir el río. Dinámicas socioecológicas y trayectorias comunitarias en las veredas Bocas del Raudal y Damas del Nare (Guaviare). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Colección Conocimientos y Prácticas Populares.
Haraway, Donna. 2019. Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.
Latour, Bruno. 1999. “On Recalling ANT”. En Actor Network Theory and after, editado por JohnLaw y JohnHassard, 15-26. Oxford: Blackwell.
Latour, Bruno y SteveWoolgar. 1986. Laboratory Life: The Construction of Scientific Facts. Princeton: Princeton University Press.
Martínez Medina, Santiago. 2020. “Lo que pliega la colecta: conocimientos, científicos y especímenes para otras ciencias posibles”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 41: 31-56. https://doi.org/10.7440/antipoda41.2020.02
Martínez Medina, Santiago y Olga LucíaHernández-Manrique. 2020. “Colecta como captura recíproca múltiple: etnógrafos, científicos y especímenes en clave cosmopolítica”. Revista Colombiana de Antropología 56 (2): 235-263. https://doi.org/10.22380/2539472X.640
M’charek, Amade. 2014. “Race, Time and Folded Objects: The HeLa Error”. Theory, Culture & Society 31 (6): 29-56. https://doi.org/10.1177/0263276413501704
Niño-Rodríguez, Nelsy. En preparación. “A vuelo de pájaro: un análisis de las transformaciones de las prácticas de colecta de aves en una colección ornitológica colombiana”. Tesis de grado en antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Rojas Céspedes, Carolina, CristinaRueda Uribe y SantiagoMartínez Medina. 2016. “Ilustrar prácticas ilustrando aves. Ciencia y arte de la nostalgia dibujada”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 26: 215-222. https://dx.doi.org/10.7440/antipoda26.2016.11
Star, Susan Leigh y James R.Griesemer. 1989. “Institutional Ecology, ‘Translations’ and Boundary Objects: Amateurs and Professionals in Berkeley’s Museum of Vertebrate Zoology, 1907-39”. Social Studies of Science (19): 387-420. https://doi.org/10.1177/030631289019003001
Stengers, Isabelle. 2014. “Speculative philosophy and the art of dramatization”. En The Allure of Things: Process and Object in Contemporary Philosophy, editado por RolandFaber y AndrewGoffey A., 188-217. Londres: Bloomsbury.
Suárez, Andrew y Neil D.Tsuitsui. 2004. “The Value of Museum Collections for Research and Society”. BioScience 54 (1): 66-74. https://doi.org/10.1641/0006-3568(2004)054[0066:TVOMCF]2.0.CO;2
Vergara, Tomas, StephanyPaipilla, JuanDíaz, DanielOrtiz, JuanVélez, IvánMontenegro, NathalíCedeño y CarlosDel Cairo. 2016. Playa Güío: ecoturismo y esperanza. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Colección Conocimientos y prácticas populares.
Vuilleumier, François. 2000. “Response: Further Collection of Birds in the Neotropics is still Needed”. Ornitología Neotropical 11: 269-274. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.584.9962&rep=rep1&type=pdf
Vuilleumier, François. 1998. “The Need to Collect Birds in the Neotropics”. Ornitología Neotropical 9: 201-203. http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/links/neo/rev9/vol9_2/orni_9_2_201-204.pdf