El hogar en contextos transnacionales: una reflexión desde la migración de madres/padres colombianos a Santiago de Chile
PDF
HTML

Palabras clave

familia
hogar
migración colombiana
migración parental
prácticas ritualizadas
transnacionalidad

Categorías

Cómo citar

Zapata Martínez, A. (2021). El hogar en contextos transnacionales: una reflexión desde la migración de madres/padres colombianos a Santiago de Chile. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(43), 75–96. https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.04

Resumen

El propósito de este artículo es debatir y reflexionar sobre el concepto de hogar en un contexto transnacional, a partir del trabajo investigativo realizado con familias migrantes colombianas cuyas madres y/o padres —provenientes de la región del Valle del Cauca— han migrado a la ciudad de Santiago de Chile, mientras sus hijos/hijas han quedado en el país de origen. Se busca problematizar el concepto de hogar a partir del distanciamiento físico y geográfico y la construcción o el mantenimiento de prácticas familiares ritualizadas. La metodología utilizada es cualitativa y se enmarca en una corriente epistemológica y teórica de la fenomenología. Se utilizaron técnicas como la entrevista en profundidad, la cartografía familiar y el plano de vida familiar. El trabajo de campo se llevó a cabo en Santiago de Chile y en el Valle del Cauca, donde se entrevistaron madres y padres migrantes, así como a sus hijos/hijas. La unidad de análisis fue la familia. En el artículo se concluye que el hogar es un lugar practicado y simbólico, cargado de afecto, cuidado y memorias. En él, madres/padres migrantes e hijos/hijas desarrollan sentimientos de identidad y pertenencia, así como relaciones familiares y lazos afectivos, a partir de la construcción y/o el mantenimiento de prácticas familiares ritualizadas que ocurren desde la no proximidad física y que mantienen y reproducen los lazos de parentesco. Este enfoque concede originalidad a la reflexión y al debate sobre el concepto de hogar en el estudio de las experiencias de migración familiar transnacional.

https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.04
PDF
HTML

Citas

Ahmed, Sara. 1999. “Home and Away. Narratives of Migration and Estrangement”. International Journal of Cultural Studies 2 (3): 329-347. https://doi.org/10.1177/136787799900200303

Ariza, Marina y María EugeniaD’Aubeterre. 2009. “Contigo en la distancia… Dimensiones de la conyugalidad en migrantes mexicanos internos e internacionales”. En Tramas familiares en el México contemporáneo: una perspectiva sociodemográfica, editado por CeciliaRabell, 225-266. Ciudad de México: IIS-UNAM / El Colegio de México.

Ariza, Marina y OrlandinaOliveira. 2001. “Familias en transición y marcos conceptuales en redefinición”. Papeles de Población 28: 9-39. https://www.redalyc.org/pdf/112/11202802.pdf

Azcárate, Teresa. 1995. “Mujeres buscando escenas y espacios propios”. Nueva Sociedad 135: 78-91. https://nuso.org/articulo/mujeres-buscando-escenas-y-espacios-propios/

Bachelard, Gastón. 1965. La poética del espacio. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Bachiller, Santiago. 2013. “Un análisis etnográfico sobre las personas en situación de calle y los sentidos de hogar”. Sociedade e Cultura 16 (1): 81-90. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/3618

Baudrillard, Jean. 1979. Crítica de la economía política del signo. Bogotá: Siglo XXI.

Beck, Ulrich y ElizabethBeck-Gernsheim. 2012. Amor a distancia: nuevas formas de vida en la era global. Buenos Aires: Paidós.

Bestard, Joan. 2004. Tras la biología: la moralidad del parentesco y las nuevas tecnologías de reproducción. Barcelona: Universidad de Barcelona / Studis D’Antropologia Social i Cultural.

Blunt, Alison y RobynDowling. 2006. Home. Londres; Nueva York: Routledge.

Bustamante, Javiera. 2014. “Las voces de los objetos: vestigios, memorias y patrimonios en la gestión y conmemoración del pasado”. Tesis doctoral en Gestión de la Cultura y el Patrimonio, Universidad de Barcelona.

Carsten, Janet. 2010. “La sustancia del parentesco y el calor del hogar: alimentación, condición de persona y modos de vinculación (Relatedness) entre los malayos de Pulau Langkawi”. En Antropología del parentesco y de la familia, editado por RobertParkin y LindaStone, 515-542. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Csikszentmihalyi, Mihaly y EugeneRochberg-Halton. 1981. The Meaning of Things: Domestic Symbols and the Self. Nueva York: Cambridge University Press.

De Certeau, Michel. 2000. La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Diatlova, Anastasia. 2017. “Conceptualization of Home among Russian-Speaking Women Engaged in Commercial Sex in Finland”. Gender, Place & Culture 25 (1): 61-79. https://doi.org/10.1080/0966369X.2017.1400950

Downing, Theodore. 1996. “Mitigating Social Impoverishment When People Are Involuntarily Displaced”. En Understanding Impoverishment: The Consequences of Develompent-Induced Displacement, editado por ChristopherMcDowell, 33-48. Providence, RI; Oxford: Berghanh.

Durkheim, Émile. 1965. The Elementary Forms of Religious Life. Nueva York: Free Press.

Durkheim, Émile. 1951. “Determinación del hecho moral”. Traducido por José MaríaBolaño. En Sociología y Filosofía, 135-184. Buenos Aires: Kraft.

Esteinou, Rosario. 2010. “Las relaciones de pareja en el México moderno”. Casa del Tiempo 4 (26): 65-75. http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/26_27_iv_dic_ene_2010/casa_del_tiempo_eIV_num26_27_65_75.pdf

Franco, Sandra. 2010. “Aportes de la sociología al estudio de la alimentación familiar”. Luna Azul 31: 1909-2474. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1231

García, María Inés. 1993. “La casa: lugar de la escena familiar”. En Familias: una historia siempre nueva, coordinado por IgnacioMaldonado, 215-229. Ciudad de México: CIH / Miguel Ángel Porrúa.

Giddens, Anthony. 1992. The Transformation of Intimacy: Sexuality, Love and Eroticism in Modern Societies. California: Stanford University Press.

Goffman, Erving. 1970. Ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Han, Byung-Chul. 2020. La desaparición de los rituales. Barcelona: Herder.

Holdsworth, Clare y DavidMorgan. 2005. Transitions in Context: Leaving Home Independence and Adulthood. Maidenhead: Open University Press.

Illouz, Eva. 2007. Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz.

Jelin, Elizabeth. 2007. “Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales”. En Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros, coordinado por IrmaArraigada, 96-123. Santiago de Chile: Cepal.

Joas, Hans. 1996. The Creativity of Action. Chicago: The University of Chicago Press.

Levitt, Peggy y NinaGlick Schiller. 2004. “Perspectivas internacionales sobre migración: conceptuar la simultaneidad”. Migración y Desarrollo 3: 60-91. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000305

Massey, Doreen. 1991. “A Global Sense of Place”. Marxism Today 38: 24-29. http://banmarchive.org.uk/collections/mt/pdf/91_06_24.pdf

Morgan, David. 2013. Rethinking Family Practices. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Múgica, Fernando. 2005. “Émile Durkheim: la constitución moral de la sociedad (III). Los elementos de la moralidad y la configuración social de la vida ética”. Cuadernos de Anuario Filosófico 16: 7-125. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/6980/1/Cuaderno%2016.pdf

Norberg-Schulz, Christian. 1980. Genius Loci: Towards a Phenomenology of Architecture. Nueva York: Rizzoli.

Palacio, María Cristina, GloriaInés Sánchez y LuzMaría López. 2013. “Vida familiar transnacional: nuevas lógicas para comprender la organización familiar”. En Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad, editado por Yolanda PuyanaVillamizar, AmparoMicolta León y MaríaCristina Palacio, 137-205. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Pasca, Laura. 2014. “La concepción de la vivienda y sus objetos”. Tesis de Maestría en Psicología Social, Universidad Complutense de Madrid.

Pereira da Silva, Ana Sofía. 2013. “La intimidad de la casa”. Tesis doctoral, Departamento Proyectos Arquitectónicos, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Perry, Karen. 2005. “Cadáveres de mi memoria”. Karen Perry (blog), 18 de marzo de 2005. http://karen-perry.blogspot.com.co

Reckwitz, Andreas. 2002. “Toward a Theory of Social Practices. A Development in Culturalist Theorizing”. European Journal of Social Theory 5 (2): 243-263. https://doi.org/10.1177/13684310222225432

Relph, Edward. 1976. Place and Placelessness. Londres: Pion.

Rojas, Diego Noel. 2013. Un pie en ambos lados: la vida cotidiana de los trabajadores migrantes en la frontera sur. Tlaquepaque, Jalisco: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Sánchez, Gloria Inés. 2012. Técnicas de comunicación: soporte para el trabajo con familia. Manizales: Universidad de Caldas.

Schatzki, Theodore. 2001. The Practice Turn in Contemporary Theory. Londres: Routledge.

Soto, Paula. 2013. “Repensar las prácticas espaciales: rupturas y continuidades en la experiencia cotidiana de mujeres urbanas de la Ciudad de México”. Revista Latino-americana de Geografia e Gênero 4 (2): 2-12. https://doi.org/10.5212/Rlagg.v.4.i2.002012

Stefoni, Carolina. 2014. “Perspectiva transnacional en los estudios migratorios. Revisión del concepto y nuevos alcances para la investigación”. En Poblaciones en movimiento: etnificación de la ciudad, redes e integración, editado por WalterImilan, AlejandroGarcés y DaisyMargarit, 41-65. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Tirado, Francisco. 2001. “Los objetos y el acontecimiento: teoría de la socialidad mínima”. Tesis doctoral en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona.

Tuan, Yi-Fu. 2007. Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Madrid: Melusina.

Turner, Victor. 1999. “Símbolos en el ritual ndembu”. En La selva de los símbolos: aspectos del ritual ndembu, 21-35. Madrid: Siglo XXI.

Urrejola, Luisa. 2005. “Hacia un concepto de espacio en antropología. Algunas consideraciones teórico-metodológicas para abordar su análisis”. Tesis de pregrado en Antropología Social, Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Walsh, Katie. 2006. “British Expatriate Belongings: Mobile Homes and Transnational Homing”. Home Cultures 3 (2): 123-144. http://dx.doi.org/10.2752/174063106778053183

Yepes, Ricardo. 1997. “La persona y la intimidad”. Cuadernos de Anuario Filosófico 48: 5-99. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/6360/1/48.pdf

Zelizer, Viviana. 2009. La negociación de la intimidad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.