Resumen
En este artículo me propongo analizar las dinámicas de apropiación del proceso de politización indígena en Bolivia que ocurren entre migrantes de ese país en La Plata, una de las principales ciudades del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. A partir de la observación participante de carácter etnográfico en actividades de asociaciones de migrantes de ese país, agencias consulares, instituciones del Estado argentino y organizaciones sociales y políticas, la conclusión es que, a pesar de los condicionamientos a adoptar identificaciones étnicas en el espacio político en el contexto de recepción, los/as migrantes recuperan explícitamente formas de identificación y organización colectiva del movimiento indígena de su país. La originalidad del artículo está dada por el abordaje de la relación entre el proceso de etnización y los posicionamientos nacionales. Si bien en continuidad con la bibliografía precedente constatamos el fortalecimiento de los posicionamientos indígenas, estos no aparecen prioritariamente como modo de presentación y movilización de demandas, sino como antecedentes de lucha que informan activamente su subjetivación ciudadana en destino. En este sentido, la politización transnacional indígena no se constituye en oposición a los parámetros del Estado, sino que incorpora en la inserción de los/as migrantes en la comunidad política una experiencia semantizada como étnica.
Citas
Albo, Xavier. 1991. “El retorno del indio”. Revista Andina 1: 299-366. http://www.revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra18/ra-18-1991-01.pdf
Albro, Robert. 2005. “The Indigenous in the Plural in Bolivian Oppositional Politics”. Bulletin of Latin American Research 24: 433-453. https://doi.org/10.1111/j.0261-3050.2005.00142.x
Álvarez, Lucía y JavierAuyero. 2014. “‘La ropa en el balde’. Rutinas y ética popular frente a la violencia en los márgenes urbanos”. Nueva Sociedad 251: 17-30. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2014/no251/2.pdf
Ávila Rojas, Odín. 2019. “El indianismo y la discusión vigente sobre la constitución política del indio en Bolivia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 37: 139-159. https://doi.org/10.7440/antipoda37.2019.07
Baeza, Brígida. 2014. “‘Toma de tierras’ y crecimiento urbano en Comodoro Rivadavia: diferenciaciones y tensiones entre migrantes limítrofes, internos y comodorenses”. Párrafos Geográficos 13 (2): 76-107. http://igeopat.org/parrafosgeograficos/images/RevistasPG/2014_V13_2/22-4.pdf
Balibar, Etienne. 1991. “La forma nación: historia e ideología”. En Raza, nación y clase, editado por EtienneBalibar y ImmanuelWallerstein, 135-168. Santander: Iepala.
Basch, Linda, NinaGlick Schiller y CristinaSzanton Blanc. 1994. Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and Deterritorialized Nations-States. Ámsterdam: Gordon and Breach Publishers.
Basualdo, Guadalupe y JoaquínGómez. 2017. “Ni bandas, ni linchamientos: un estudio de caso sobre la resolución de conflictos en el sur de la Ciudad de Buenos Aires”. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social 10: 26-47. https://revistas.ufrj.br/index.php/dilemas/article/view/7747
Baubock, Riner. 2013. “Studying Citizenship Constellations”. Journal of Ethnic and Migration Studies 36: 847-859. https://doi.org/10.1080/13691831003764375
Bermúdez, Natalia. 2015. “Etnografía de una muerte no denunciada: justicias y valores locales en una villa de la ciudad de Córdoba, Argentina”. Dilemas: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social 8: 455-472. https://revistas.ufrj.br/index.php/dilemas/article/view/7301/0
Boccagni, Paolo, Jean-MichelLafleur y PeggyLevitt. 2016. “Transnational Politics as Cultural Circulation: Toward a Conceptual Understanding of Migrant Political Participation on the Move”. Journal Mobilities 11: 444-463. https://doi.org/10.1080/17450101.2014.1000023
Briones, Claudia. 2015. “Políticas indigenistas en la Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la ‘nacional popular’ de la última década”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 21: 21-48. https://doi.org/10.7440/antipoda21.2015.02
Caggiano, Sergio. 2019. Las migraciones como campos de batalla: desigualdades, pertenencias y conflictos en torno a la movilidad de las personas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Caggiano, Sergio. 2014. “Riesgos del devenir indígena en la migración desde Bolivia a Buenos Aires: identidad, etnicidad y desigualdad”. Amérique Latine: Histoire et Mémoire 27. https://doi.org/10.4000/alhim.4957
Caggiano, Sergio. 2005. Lo que no entra en el crisol: inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo.
Canelo, Brenda. 2018. “La producción espacial de fronteras nosotros/otros. Sobre migrantes, agentes estatales y legitimidad pública en ciudad de Buenos Aires”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 31: 3-24. https://doi.org/10.7440/antipoda31.2018.01
Canelo, Brenda. 2016. “Migración y políticas públicas desde el margen. Acciones y omisiones estatales en un parque de la Ciudad de Buenos Aires”. Migraciones Internacionales 8: 125-153. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-89062016000100125&lng=es&nrm=i.p
Canelo, Brenda. 2012. Fronteras internas: migración y disputas espaciales en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Antropofagia.
Canessa, Andrew. 2006. “Todos somos indígenas: Towards a New Language of National Political Identity”. Bulletin of Latin American Research 25: 241-263. https://doi.org/10.1111/j.0261-3050.2006.00162.x
Castro Neira, Yerko. “La mayoría invisible. Ciudadanía y crisis en la migración indígena”. Alteridades 16: 61-72. https://www.redalyc.org/pdf/747/74703106.pdf
Cortes, Geneviève. 2004. Partir para quedarse: supervivencia y cambio en las sociedades campesinas andinas de Bolivia. La Paz: IRD / IFEA / Plural Editores.
Courtis, Corina y AnaPaula Penchaszadeh. 2015. “El (im)posible ciudadano extranjero. Ciudadanía y nacionalidad en Argentina”. Revista SAAP 9: 375-394. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387143598006
Cozzi, Eugenia. 2015. “De juntas, clanes y broncas: regulaciones de la violencia altamente lesiva entre jóvenes de sectores populares en dos barrios de la ciudad de Santa Fe”. Delito y Sociedad 39: 72-102. https://doi.org/10.14409/dys.v1i39.5568
Cravino, Cristina. 2006. Las villas de la ciudad: mercado e informalidad urbana. Buenos Aires: UNGS.
“Detuvieron al presunto autor del crimen de Altos de San Lorenzo”. 2013. El Día, 5 de abril de 2013. https://www.eldia.com/nota/2013-4-5-detuvieron-al-presunto-autor-del-crimen-de-altos-de-san-lorenzo
Domenech, Eduardo y Alfonso HinojosaGordonave. 2009. “Emigración, Estado y sociedad en Bolivia: la reivindicación del ‘voto en el exterior’”. En Población y desarrollo: Bolivia y los fenómenos de la migración internacional, coordinado por ManigehRoosta, 84-108. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.
Domenech, Eduardo y MaríaJosé Magliano. 2007. “Migraciones internacionales y política en Bolivia: pasado y presente”. Estudios Migratorios Latinoamericanos 62: 3-41. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/migraciones-internacionales-y-politica-en-bolivia-pasado-y-presente
“El día después en el Parque Indoamericano”. 2010. Página 12, 12 de diciembre de 2010. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-158547-2010-12-12.html
Flesken, Anaïd. 2013. “On the Link Between Ethnic Politics and Identification: Lessons from Bolivia”. Ethnopolitics. Formerly Global Review of Ethnopolitics 13: 159-180. https://doi.org/10.1080/17449057.2013.825436
García Linera, Álvaro. 2008. La potencia plebeya. Buenos Aires: Clacso / Prometeo.
Garduño, Everardo, EfraínGarcía y PatriciaMorán. 1989. Mixtecos en Baja California: el caso de San Quintín. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
Gavazzo, Natalia. 2009. “Formas de organización y participación social de los migrantes latinoamericanos en Argentina. Aportes del enfoque de las estructuras de oportunidades políticas”. IX Congreso de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones, Posadas. https://cdsa.aacademica.org/000-080/389.pdf
Gavazzo, Natalia. 2004. “Identidad boliviana en Buenos Aires: las políticas de integración cultural”. Revista Theomai. Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo 4. http://revista-theomai.unq.edu.ar/numero9/artgavazzo9.htm
Glick Schiller, Nina, AyşeÇağlary y ThaddeusGuldbrandsen. 2006. “Beyond the Ethnic Lens: Locality, Globality, and Born-Again Incorporation”. American Ethnologist 33: 614-633. https://doi.org/10.1525/ae.2006.33.4.612
González Piñeros, Milena. 2011. “Economía, derecho y sociedad: la economía plural en Bolivia como institución económica”. Tesis de Maestría en Economía Social, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.
Grimson, Alejandro. 1999. Relatos de la diferencia y la igualdad: los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
Haesbaert, Rogério. 2013. “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”. Cultura y Representaciones Sociales 8: 9-42. http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/401
Hall, Stuart. 2003. “Introducción: ¿quién necesita identidad?”. En Cuestiones de identidad cultural, editado por StuartHall y Pauldu Gay, 13-39. Buenos Aires: Amorrortu.
Hinojosa Gordonava, Alfonso, EduardoDomenech y Jean-MichelLafleur. 2012. “Surgimiento y desarrollo del ‘voto en el exterior’ en el ‘proceso de cambio’ boliviano”. En Diáspora y voto en el exterior: participación política de los emigrantes bolivianos en las elecciones de su país de origen, editado por Jean-MichelLafleur, 39-64. Barcelona: Cidob Edicions.
Isin, Engin. 2009. “Citizenship in Flux: The Figure of the Activist Citizen”. Subjectivity 29: 367-388. https://doi.org/10.1057/sub.2009.25
Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 2010. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
Jelin, Elizabeth. 1996. “Las mujeres y la cultura ciudadana en América Latina”. Trabajo preparado dentro del programa Women in the Service of Civil Peace, División de Cultura, Unesco. Buenos Aires: UBA / Conicet. http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdr-documents/publicaciones/doc_109_Las-mujeres-y-la-cultura-ciudadana-a-AL.pdf
Jelin, Elizabeth. 1993. “¿Cómo construir ciudadanía? Una visión desde abajo”. European Review of Latin American and Caribbean Studies 55: 21-37. https://www.jstor.org/stable/25675593?seq=1
Kearney, Michael. 2000. “Transnational Oaxacan Indigenous Identity: The Case of Mixtecs and Zapotecs”. Identities: Global Studies in Culture and Power 7: 173-195. http://dx.doi.org/10.1080/1070289X.2000.9962664
Lazar, Siam. 2009. El Alto, Rebel City: Self and Citizenship in Andean Bolivia. Durham: Duke University.
Lenton, Diana y MarianaLorenzetti. 2008. “Neoindigenismo de necesidad y urgencia: la inclusión de los pueblos indígenas en la agenda del estado neoasistencialista”. En Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, compilado por ClaudiaBriones, 293-325 Buenos Aires: Antropofagia.
Levitt, Peggy y NadyaJaworsky. 2007. “Transnational Migration Studies: Past Developments and Future Trends”. Annual Review of Sociology 33: 129-156. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.33.040406.131816
Merenson, Silvina. 2018. “Territorialidades de la acción estatal extraterritorial: burocracias diaspóricas y migrantes uruguayos en Nueva York y Buenos Aires”. Revista Colombiana de Antropología 55: 239-265. https://doi.org/10.22380/2539472X.593
Mitra, Subrata. 2013. “Introduction: Citizenship as Cultural Flow—Shifting Paradigms, Hybridization or Plusça Change?”. En Citizenship as Cultural Flow: Structure, Agency and Power, editado por SubrataMitra, 1-23. Heidelberg: Springer.
Mullucundo, Eugenio. 2004. “Avances y dificultades de la justicia comunitaria en Bolivia”. En Justicia en los Andes. Boletín 8, editado por Red Andina deJusticia de Paz y JusticiaComunitaria, 3-4. https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/Red_Andina_Justicia_Paz_Comunitaria_Justicia_Andes.pdf
OIM (Organización Internacional para las Migraciones) y Cemla (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, Argentina). 2004. “Relevamiento y diagnóstico de las asociaciones de la comunidad boliviana en la Argentina”. Buenos Aires: OIM / Cemla.
Ong, Aihwa. 2012. “Ciudadanía flexible: las lógicas culturales de la transnacionalidad”. Crítica Contemporánea 2: 1-12. http://eva.fhuce.edu.uy/pluginfile.php/83243/mod_resource/content/1/ciudadan%C3%ADa%20flexible.pdf
Penchaszadeh, Ana Paula y SandraCondori Mamani. 2017. “Ciudadanía migrante en Argentina. ¿Hecho o proyecto?”. Temas de Antropología y Migración 8: 26-40. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/77121/CONICET_Digital_Nro.45aa9659-3047-4655-a503-5838cde0335f_A.pdf?sequence=2
Postero, Nancy. 2017. The Indigenous State: Race, Politics, and Performance in Plurinational Bolivia. Oakland: University of California Press.
Postero, Nancy. 2010. “Morales’s MAS Government: Building Indigenous Popular Hegemony in Bolivia”. Latin American Perspectives 37: 18-34. https://doi.org/10.1177/0094582X10364031
Prada Alcoreza, Raúl. 2010. “Umbrales y horizontes de la descolonización”. En El Estado: campo de lucha, editado por Álvaro GarcíaLinera, Raúl PradaAlcoreza, LuisTapia y OscarVega Camacho, 43-79. La Paz: Muela del Diablo Editores.
Rodrigo, Federico. 2019a. “Ciudadanía por otros medios: migración boliviana y violencia en la ciudad de La Plata, Argentina”. Dilemas. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social 12: 289-308. https://revistas.ufrj.br/index.php/dilemas/article/view/18253/20915
Rodrigo, Federico. 2019b. “La nación generizada. Modos femeninos de construir y movilizar la bolivianidad en la periferia de la ciudad de La Plata”. Zona Franca. Revista de Estudios de Género 27: 259-287. https://doi.org/10.35305/zf.v0i27.91
Rodrigo, Federico. 2018. Género y nacionalidad en la cotidianidad de la política: migrantes bolivianas en un movimiento piquetero de la ciudad de La Plata. Buenos Aires: Miño y Dávila.
“Sabina: vecinos y familiares concretaron una nueva marcha para exigir justicia”. 2019. Radio FM La Red La Rioja 88.3, 23 de abril de 2019. http://laredlarioja.com.ar/_ver_noticia.php?id=22933
Schavelzon, Salvador. 2015. Plurinacionalidad y vivir bien / buen vivir: dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador post-constituyentes. Quito: Abya-Yala.
Segato, Rita. 2007. La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.
“Sigue la preocupación en Abasto por toma de tierras”. 2015. El Día, 28 de abril de 2015. https://www.eldia.com/nota/2015-4-28-sigue-la-preocupacion-en-abasto-por-toma-de-tierras
Smith, Robert. 2008. “Contradictions on Diasporic Institutionalization in Mexican Politics: The 2006 Migrant Vote and Other Forms of Inclusion and Control”. Ethnic and Racial Studies 31: 708-741. https://doi.org/10.1080/01419870701785528
Torres, Alicia y JesúsCarrasco. 2008. “Introducción”. En Al filo de la identidad: la migración indígena en América Latina, editado por AliciaTorres y JesúsCarrasco, 9-21. Quito: Flacso.
Vaccotti, Luciana. 2018. “La construcción de un sujeto político: migrantes y lucha por la vivienda en Buenos Aires”. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 52: 37-54. https://www.scielo.br/pdf/remhu/v26n52/2237-9843-remhu-26-52-037.pdf
Williams, Raymond. 1981. Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós.
Zúñiga, Pilar. 2008. “Comunidades transnacionales indígenas. Experiencia migratoria del pueblo Saraguro en Vera (España)”. En Al filo de la identidad: la migración indígena en América Latina, editado por AliciaTorres y JesúsCarrasco, 91-106. Quito: Flacso.