La juntadera: recuperación de prácticas comunitarias cotidianas como forma de reparación en Palmirita, municipio de Cocorná, Antioquia
No. 45 (2021-10-01)Autor/a(es/as)
-
Luis Antonio Ramírez ZuluagaUniversidad de Antioquia, Colombia
Resumen
Este artículo explora las acciones que los habitantes de Palmirita —espacio rural del municipio de Cocorná, departamento de Antioquia, Colombia— han adelantado colectivamente para tratar de reparar los daños que la crisis humanitaria derivada del conflicto armado ocasionó a sus lazos afectivos y comunitarios. El objetivo es mostrar que la reactivación de prácticas comunitarias cotidianas se constituye en una vía de reparación de dichos daños. Mediante la metodología Investigación Acción Participativa (IAP), basada en la implementación de talleres y observaciones participantes, se integran la reflexión y la práctica para reconocer tanto los daños ocasionados como las acciones y expectativas encaminadas a la reparación. El enfoque participativo de la metodología conllevó, además, el hecho particular de restaurar la escuela de Palmirita —a través de convites (trabajos colectivos)— como una forma de reparación colectiva. De la realización de los convites surgió el término la juntadera, expresado por uno de los habitantes de Palmirita, al querer denotar la importancia y satisfacción de juntarse de manera asidua para trabajar colectivamente en favor de la comunidad. Se plantea que, al hecho de juntarse para realizar prácticas cotidianas que contribuyan a la recuperación de vínculos afectivos y sociales, le es complementaria la necesidad de juntarse con otras comunidades que, de manera asociada, puedan adelantar la defensa y el cuidado de esas espacialidades rurales comunitarias, que se han visto afectadas tanto por el conflicto armado como por intereses económicos exógenos que buscan la explotación de recursos naturales. El artículo muestra que el estudio de las prácticas comunitarias cotidianas, así como el análisis de su incidencia y persistencia en la producción de lo común, en un espacio específico, es útil para comprender los procesos de reparación de los vínculos morales y sociales afectados por el conflicto armado.
Referencias
Ahmed, Sara. 2015. La política cultural de las emociones. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Arias López, Beatriz Elena. 2019. “Hilos, nudos y voces para la investigación y el cuidado en contextos de sufrimiento social”. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 37: 42-46. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/339732
Arias López, Beatriz Elena. 2017. “Entre-tejidos y redes. Recursos estratégicos de cuidado de la vida y promoción de la salud mental en contextos de sufrimiento social”. Prospectiva 23: 51-72. https://doi.org/10.25100/prts.v0i23.4586
Arias López, Beatriz Elena. 2014. “La potencia de la noción de resistencia para el campo de la salud mental: un estudio de caso sobre la vida campesina en el conflicto armado colombiano”. Salud Colectiva 10 (2): 201-211. https://doi.org/10.18294/sc.2014.222
Asociación de Academias de la Lengua Española. 2016. Diccionario de americanismos. https://lema.rae.es/damer/?key=-dera
Bar-Tal, Daniel. 2001. “Why Does Fear Override Hope in Societies Engulfed by Intractable Conflict, as It Does in the Israeli Society?”. Political Psychology 22 (3): 601-627. https://doi.org/10.1111/0162-895X.00255
Berardi, Franco (“Bifo”). 2003. La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de Sueños.
Cardona Berrio, Natalia. 2019. “Relaciones entre las emociones de víctimas del conflicto armado y sus procesos de reparación”. Tesis de maestría en Psicología, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11223/1/CardonaNatalia_2019_RelacionesEntreEmociones.pdf
Cardona Berrio, Natalia, OrlandoArroyave Álvarez y LuisRamírez. 2019. “Procesos de reparación, entre la reparación estatal y la recuperación comunitaria”. El Ágora USB. Revista de Ciencias Sociales 19 (2): 387-403. https://doi.org/10.21500/16578031.3851
CEO (Centro de Estudios de Opinión). 2003. “Conceptos básicos de qué es un taller participativo, como organizarlo y dirigirlo. Cómo evaluarlo”. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2536/1/CentroEstudiosOpinion_conceptostallerparticipativo.pdf
Dardot, Pierre y ChristianLaval. 2019. “La institución de lo común: ¿un principio revolucionario para el siglo XXI? Entrevista a Pierre Dardot y Christian Laval”. Por PatrickCingolani y AndersFjeld. Revista de Estudios Sociales 70: 65-77. https://doi.org/10.7440/res70.2019.06
Fernández Álvarez, María Inés. 2019. “Relaciones de parentesco, corporalidad y afectos en la producción de lo común: reflexiones a partir de una etnografía con trabajadores de la economía popular en Argentina”. Revista de Estudios Sociales 70: 25-36. https://doi.org/10.7440/res70.2019.03
Fernández-Savater, Amador. 2014. “Bifo: ‘Una sublevación colectiva es antes que nada un fenómeno físico, afectivo, erótico’”. Eldiario.es, 31 de octubre. https://www.eldiario.es/interferencias/bifo-sublevacion-afectos_132_4547116.html
Fjeld, Anders y LauraQuintana. 2019. “Reinstitucionalización, formas de vida y acciones igualitarias: reinvenciones de lo común hoy contra el capitalismo neoliberal”. Revista de Estudios Sociales 70: 2-9. https://doi.org/10.7440/res70.2019.01
Galeano, María Eumelia. 2004. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
García, Clara y ClaraAramburo. 2011. Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. Bogotá: Cinep; INER.
González Arango, Isabel Cristina. 2014. “Un derecho elaborado puntada a puntada. La experiencia del Costurero Tejedoras por la Memoria de Sonsón”. Revista Trabajo Social 18-19: 77-100. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/338231
Gutiérrez Aguilar, Raquel2018. “Comunalidad, producción de lo común y tramas comunitarias: la apertura de una conversación. Estudio introductorio”. En Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos desde América Latina, coordinado por Raquel GutiérrezAguilar, 7-29. Oaxaca: Colectivo Editorial Pez en el Árbol; Editorial Casa de las Preguntas. https://kutxikotxokotxikitxutik.files.wordpress.com/2018/11/comunalidad_tramas_comunitarias_y_produc-raquel-2018.pdf
Gutiérrez Aguilar, Raquel y HuáscarSalazar Lohman. 2019. “Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente”. En Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida. El Aplante. Revista de Estudios comunitarios, editado por Traficantes de Sueños, 21-44. Madrid: Traficante de Sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS-UTIL_Apantle_web.pdf
Magarrell, Lisa. 2007. “Las reparaciones en la teoría y la práctica”. International Center for Transitional Justice. https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Global-Reparations-Practice-2007-Spanish.pdf
Martínez Luna, Jaime. 2016. Textos sobre el camino andado, tomo II. Ciudad de México: Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca A. C.; Coordinación Estatal de Escuelas de Educación Secundaria Comunitaria Indígena; Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural.
Martínez Luna, Jaime. 2013. Textos sobre el camino andado, tomo I. Ciudad de México: Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca A. C.; Coordinación Estatal de Escuelas de Educación Secundaria Comunitaria Indígena; Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural.
Martínez Luna, Jaime. 2009. Eso que llaman comunalidad. Ciudad de México: Culturas Populares, Conaculta; Secretaría de Cultura, Gobierno de Oaxaca; Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A. C.
Martínez Luna, Jaime. 2003. Comunalidad y Desarrollo. Ciudad de México: Conaculta.
Molina González, Liliana C. 2016. “La dimensión social del perdón y la posibilidad de reinterpretarlo como un proceso de reconciliación con el daño”. Estudios de Filosofía 54: 151-176. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n54/0121-3628-ef-54-00151.pdf
Muddell, Kelli. 2009. “Limitations and Opportunities of Reparations for Women’s Empowerment, en Fighting Impunity in Peacebuilding Contexts”. Documento informativo presentado a la Conferencia en La Haya, 1º de septiembre, International Center for Transitional Justice (ICTJ). https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Global-Limitations-Reparations-2009-English.pdf
OIM (Organización Internacional para las Migraciones). 2012. Del daño a la reparación colectiva: la experiencia de 7 casos emblemáticos. Bogotá: Usaidhttp://publications.iom.int/system/files/pdf/del_dano.pdf
Rancière, Jacques. 2019. “El tiempo de los no-vencidos. (Tiempo, ficción, política)”. Traducido por AndrésCaicedo. Revista de Estudios Sociales 70: 79-86. https://doi.org/10.7440/res70.2019.07
Rangel Loera, Nashieli. 2019. “De movimientos, botellas y consideración: la producción cotidiana de lo común en asentamientos rurales del estado de São Paulo, Brasil”. Revista de Estudios Sociales 70: 37-48. https://doi.org/10.7440/res70.2019.04
Rincón Bonilla, Luis Hernando. 2017. La investigación acción participativa: un camino para construir el cambio y la transformación social.Bogotá: Ediciones desde Abajo.
Stengers, Isabelle. 2019. “Pragmáticas y fuerzas sociales”. Traducido por Luis Ramírez. Boletín de Antropología 34 (57): 222-231. https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/337123
Uprimny-Yepes, Rodrigo y Diana EstherGuzmán-Rodríguez, 2010. “En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales”. International Law. Revista Colombiana de Derecho Internacional 17: 231-286. http://www.scielo.org.co/pdf/ilrdi/n17/n17a07.pdf
Valderrama Arboleda, Mateo. 2018. “Caminos de vuelta. Historias de (des)arraigos, trabajos y movimientos campesinos en San Francisco (Antioquia – Colombia)”. Tesis de Maestría en Estudios Socioespaciales, Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia, Medellín.
Villa Gómez, Juan David. 2013. “Horizontalidad, expresión y saberes compartidos. Enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia”. El Ágora USB. Revista de Ciencias Sociales 13 (1): 289-327. https://doi.org/10.21500/16578031.91
Villa Gómez, Juan David y Alfonso InsuastyRodríguez. 2016. “Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo en el municipio de San Carlos. Más allá de la lógica de reparación estatal”. El Ágora USB. Revista de Ciencias Sociales 16 (2): 453-478. https://doi.org/10.21500/16578031.2442
Villa Gómez, Juan David, Nadis MilenaLondoño, MarcelaGallego, Laura IsabelArango y Michelle RossoPéreze. 2016. “Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria acompañamiento psicosocial para la ‘rehabilitación’ de víctimas del conflicto armado”. El Ágora USB. Revista de Ciencias Sociales 16 (2): 427-452. https://doi.org/10.21500/16578031.2454
Zibechi, Raúl. 2019. “Los trabajos colectivos como bienes comunes material-simbólicos”. En Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida. El Aplante. Revista de Estudios comunitarios, editado por Traficantes de Sueños, 59-77. Madrid: Traficante de Sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS-UTIL_Apantle_web.pdf