Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Cuidados en los equipos profesionales: reflexiones a partir del archivo oral y memoria del Cuartel Borgoño (1977-1989), Santiago de Chile

No. 45 (2021-10-01)
  • Nicole Fuenzalida
    Universidad de Chile
  • Catalina Olivares-Del-Real
    Universidad Santiago de Chile

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar las reflexiones que surgieron de modo posterior al desarrollo de una experiencia de cuidados de los equipos de profesionales que sostienen, investigan y recogen testimonios vinculados a violaciones de derechos humanos y a la elaboración del pasado dictatorial chileno. La experiencia de cuidados se basa en el método del psicodrama, aplicado bajo el formato de taller, a lo largo de tres sesiones de aproximadamente dos horas de duración, llevadas a cabo en los meses de diseño y ejecución de las entrevistas del proyecto de archivo oral “Resistir Recordando” (2019), que duró un año. Este proyecto tuvo un enfoque arqueológico-antropológico, gestado al alero de la Corporación Memoria Borgoño, colectivo que busca construir un sitio de memoria para el excentro secreto de detención, tortura y exterminio Cuartel Borgoño (1977-1989), ubicado en Santiago de Chile. Se presenta un análisis cualitativo de los instrumentos utilizados en el taller de cuidados, especialmente la redacción de cartas, la observación y los apuntes personales, para explicar los abordajes, decisiones de enfoque, alcances y proyecciones. A partir de una perspectiva que recoge los principios de la ética de Dussel y de la etnografía multisituada, y que entiende a los actores sociales como colaboradores, se maneja el concepto de alteridad implicado en el trabajo sobre la memoria. Concluimos que, en general, los trabajos por la memoria y las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos, centradas en la voz testimoniante-víctima, despliegan acciones de autocuidado que patologizan e individualizan la problemática. Este artículo propone considerar la figura de los profesionales y el ámbito de la memoria como espacio laboral susceptible de ser cuidado. Así, abre un ámbito nuevo de discusión sobre la práctica de cuidado de los equipos profesionales, que implica considerar otros lugares de enunciación y escucha, desde el reconocimiento de la densidad que adquiere el tratamiento de “nuestra catástrofe”, la alteridad implicada en el trabajo de memoria y el carácter irresuelto de la violencia que conlleva.

Palabras clave: archivo oral, cuidado, enfermedad profesional, estudio de caso, memoria

Referencias

Acuña, María Elena. 2018. Archivo Oral Colonia Dignidad, Memoria y Reparación, Chile. http://www.facso.uchile.cl/noticias/148570/asociacion-colonia-dignidad-y-u-de-chile-presentan-archivo-oral

Aguilera, Carolina. 2020. “La mirada de las ruinas en los sitios de memoria en Chile. Una reflexión desde la figura del reconocimiento”. En La urgencia de la memoria, compilado por PatricioArriagada, VíctorIbarra y BárbaraSilva, 139-163. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Alegría, Luis y NataliaUribe. 2014. “Patrimonio, derechos humanos y memoria en Chile: la calificación de los sitios de memoria como patrimonio cultural”. Devenir. Revista de Estudios sobre Patrimonio Edificado 1 (2): 27-39. https://doi.org/10.21754/devenir.v1i2.249

Arón, Ana María y MaríaTeresa Llanos. 2004. “Cuidar los que cuidan: Desgaste Profesional y cuidado de los equipos que trabajan con violencia”. Sistemas Familiares 1 (2): 5-15. http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/desgas/dpa_aron2.pdf

Ávila, Mariela. 2015. “El testimonio y su dimensión filosófica. Producciones de sentido sobre las dictaduras militares del Cono Sur latinoamericano”. Kamchatka. Revista de Análisis Cultural 6: 633-649. https://doi.org/10.7203/KAM.6.7031

Bulo Vargas, Valentina. 2015. “La banalidad del mal y la natalidad pensadas desde el desprecio y el apego”. Revista de la Academia 20: 9-26. https://doi.org/10.25074/0196318.0.50

Bustamante, Javiera. 2016. “Procesos de activación y patrimonialización de sitios de memoria en Chile. 1990 al presente”. Aletheia 7 (13): 1-25. https://core.ac.uk/download/pdf/76496868.pdf

Calveiro, Pilar. 1998. Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

Campos, Javiera. 2017. “Decretos y traspasos oficiales sobre los inmuebles del Instituto de Higiene a la CNI”. En Haciendo memoria, construyendo historia: el Cuartel Borgoño, editado por NicoleFuenzalida, 11-15. Santiago: Corporación Memoria Borgoño.

Cano, Agustín. 2012. “La metodología de taller en los procesos de educación popular”. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales 2 (2): 22-51. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf

Cornejo, Marcela, GermánMorales, JuanaKolvalskys y DarielaSharim. 2012. “La escucha de la tortura desde el Estado: La experiencia de los profesionales de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura en Chile”. Revista Universitas Psychologica 12 (1): 271-284. https://www.redalyc.org/pdf/647/64728729024.pdf

Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. 1996. Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación.Santiago: Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, Ministerio de Justicia.

Comisión Nacional sobre la Prisión Política y Tortura. 2005. Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech I). Santiago: Comisión Nacional sobre la Prisión Política y Tortura, Ministerio del Interior.

Da Silva, Ludmila. 2010. “Exponer lo invisible. Una etnografía sobre la transformación de centros clandestinos de detención en sitios de memoria en Córdoba-Argentina”. En Recordar para pensar. Memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina, editado por TaniaMedalla, 44-56. Santiago: Henrich Boll; Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile.

Del Valle Orellana, Nicolás. 2018. “Memorias de la (pos)dictadura: prácticas, fechas y sitios de memoria en el Chile reciente”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 63 (232): 301-322. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v63n232/0185-1918-rmcps-63-232-301.pdf

De la Cuesta, Carmen. 2007. “El cuidado del otro: desafíos y posibilidades”. Investigación y Educación en Enfermería (25) 1: 106-112. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105215404012.pdf

Dussel, Enrique. 2007. Materiales para una política de la liberación. Madrid: Plaza y Valdés Editores.

Fernández, Claudia, RodrigoRivas, RaúlRodríguez, ElizabethPrudant, EnzoVidela, EvelynHevia, ManuelEscobar y LoretoLópez. 2012. Archivo y memoria. La experiencia del Archivo Oral de Villa Grimaldi. Santiago de Chile: Corporación Parque por la Paz, Villa Grimaldi; Instituto de la Comunicación e Imagen; Universidad de Chile; Fundación Ford.

Foladori, Horacio. 2004. Análisis institucional e intervención familiar. Santiago de Chile: Ediciones Espiral.

Franco, Marina. 2014. “La ‘teoría de los dos demonios’: un símbolo de la posdictadura en la Argentina”. A contracorriente 11 (2): 22-52. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/806/3354

Fuenzalida, Nicole. 2017. “Apuntes para una arqueología de la dictadura chilena”. Revista Chilena de Antropología 35: 131-147. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/46205

Fuenzalida, Nicole. 2020. “Arqueología de lo (im)posible: las ruinas del ex Cuartel Borgoño”. Cuadernos de Marte 19: 265-301. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/6283

Gomà-Rodríguez, Isabel, Cantera, Leonor y Joilson Pereirada Silva. 2018. “Autocuidado de los profesionales que trabajan en la erradicación de la violencia de pareja”. Psicoperspectivas 17 (1): 1-12. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1058

Goñi, Adriana, DanielaBracchitta, FernandaEspinoza, LoretoLópez, MacarenaSilva, MagdalenaGarcía, MarcelaRoubillard, Natalia LaMura, NicoleFuenzalida, NuriluzHermosilla, RoxanaSeguel, TatianaEvans, ValeriaGodoy y VictoriaCastro. 2017. Sitios de memorias, arqueología y conservación. Propuesta conceptual de orientación y directrices de trabajo. Santiago de Chile: Mesa de Trabajo de Sitios de Memorias; Colegio de Arqueólogos de Chile (Carch); Centro Nacional de Restauración y Conservación (CNCR, Dibam). https://colegiodearqueologos.cl/wp-content/uploads/2017/12/Documento-FINAL-2017-Mesa-Sitios-de-Memoria.pdf

Guglielmucci, Ana. 2019. “Espacio para la memoria del terrorismo de Estado. La ESMA en Argentina”. En Patrimonio. Contra narrativas urbanas, editado por FranciscaMárquez, 205-233. Santiago de Chile: Colección Antropología. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Guglielmucci, Ana y LoretoLópez G.2019. “La experiencia de Chile y Argentina en la transformación de ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio en lugares de memoria”. Hispanic Issues On line 22: 57-81. https://conservancy.umn.edu/bitstream/handle/11299/212913/hiol_22_02_gluglielmucci_lopez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hintze, Gloria y María AntoniaZandanel. 2012. “Algunas nociones sobre el género epistolar a propósito de las cartas de Francisco Romero”. Anuario de Filosofía Argentina y Americana 29: 13-33. https://bdigital.uncu.edu.ar/5585

Jara Bustos, Francisco. 2018. “El Secreto de 50 años de los Archivos de la Comisión Nacional de Prisión Política y Tortura (Valech I). Ni verdad ni justicia”. Revista de Derecho Público (número especial): 417-436. Facultad de Derecho, Universidad de Chile. https://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/RDPU/article/view/51271/53707

Jelin, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Kovalskys, Juana y ElenaGómez. 2000. “Cultura de la violencia: Su impacto invisible en el paciente y en el vínculo terapéutico”. En Violencia en la cultura: riesgos y estrategias de intervención, editado por OrianaVilches, 55-80. Santiago: Ediciones Sociedad Chilena de Psicología Clínica.

Lourau, René. (1970) 2001. El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Marcus, George. 1995. “Ethnography in/of the World System. The Emergence of Multi-Sited Ethnography”. Annual Review of Anthropology 24: 95-117. https://doi.org/10.1146/annurev.an.24.100195.000523

Martín Palomo, María Teresa y José MaríaMuñoz Terrón. 2015. “Interdependencias. Una aproximación al mundo familiar del cuidado”. Argumentos, Revista de Crítica Social 17: 212-237. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/1382/1269

Massone, Francisca, Fuenzalida, Nicole y VioletaSandoval. 2020. “Archivo Oral Resistir Recordando”. En Haciendo memoria, construyendo historia. El Cuartel Borgoño y sus voces incómodas, editado por NicoleFuenzalida, 53-65 Santiago: Corporación Memoria Borgoño.

Memoria Abierta. 2011. Testimonio y archivo. Metodología de memoria abierta. Buenos Aires: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; Centro de Estudios Legales y Sociales; Fundación Memoria Histórica y Social Argentina; Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora; Servicio Paz y Justicia.

Morales, Germán, Janet CarolaPérez y María AlejandraMenares. 2003. “Procesos emocionales de cuidado y riesgo en profesionales que trabajan con el sufrimiento humano”. Revista de Psicología de la Universidad de Chile 12 (1): 9-25. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122174/procesos-emocionales-de-cuidado-y-riesgo-en-profesionales-que-trabajan-con-el-sufrimiento-humano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez Orozco, Amaia. 2006. “Amenaza, tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”. Revista de Economía Crítica 5: 7-37. http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/1_amenaza_tormenta_0.pdf

Piper-Shafir, Isabel, RobertoFernández-Droguett y LupicinioÍñiguez-Rueda. 2013. “Psicología social de la memoria: espacios y políticas del recuerdo”. Psykhe 22 (2): 19-31. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.2.574

Piper-Shafir, Isabel y EvelynHevia Jordán. 2012. Espacio y recuerdo. Archipiélago de memorias en Santiago de Chile. Santiago de Chile: Ocho Libros. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Chile/ds-uchile/20190802032948/Espacio_y_recuerdo.pdf

Pisani, Alejandra y AnaJemio. 2012. “El proceso de construcción del Archivo Testimonial sobre el Operativo Independencia y la dictadura militar en Famaillá (Tucumán – Argentina). Una revisión crítica”. Oral History Forum d’Histoire Orale 32: 1-24. http://www.oralhistoryforum.ca/index.php/ohf/article/view/450/522

Reyes, Gloria. 2005. Psicodrama, paradigma, teoría y método. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Vientos.

Reyes, Pedro y AymaraHernández. 2008. “El Estudio de Caso en el contexto de la Crisis de la Modernidad”. Cinta de Moebio (32): 70-89. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-554X2008000200001&script=sci_abstract

Risso Fernández, Mariana. 2013. “Acompañar, recordar, re elaborar. Una reflexión sobre la práctica de acompañamiento a víctimas – testigos en juicios contra el terrorismo de Estado”. Revista Encuentros Uruguayos 6 (1): 205-220.

Rodríguez-Jiménez, Sofía, MargaritaCárdenas-Jiménez, Ana LauraPacheco-Arce y MargaritaRamírez-Pérez. 2014. “Una mirada fenomenológica del cuidado de enfermería”. Enfermería Universitaria 11 (4): 145-153. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632014000400005&lng=es&tlng=es

Rousso, Henry. 2018. La última catástrofe. La historia, el presente, lo contemporáneo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Rubio, Graciela. 2013. Memoria, política y pedagogía. Los caminos hacia la enseñanza del pasado reciente en Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Said, Edward. 1996. Representaciones del intelectual. Barcelona: Editorial Paidós.

Santana, Alejandra y ChamarritaFarkas. 2007. “Estrategias de autocuidado en equipos profesionales que trabajan en maltrato infantil”. Psykhe 16 (1): 77-89. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282007000100007

Sanz Sáez, Concepción. 2021. “La precarización como realidad de mercado: la frontera entre el empleo doméstico y el trabajo de cuidados”. Lex Social: Revista De Derechos Sociales 11 (1): 509-533. https://doi.org/10.46661/lexsocial.5497

Santos Herceg, José. 2016. “Los centros de detención y/o tortura en Chile. Su desaparición como destino”. Izquierdas 26: 256-275. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492016000100010

Schindel, Estela. 2009. “Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano”. Política y Cultura 31: 65-87. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422009000100005

Sepúlveda Galeas, Mauricio, Andrea SepúlvedaGatica, Isabel PiperShafir y Leyla TroncosoPérez. 2015. “Lugares de memoria y agenciamientos generacionales: lugar, espacio y experiencia”. Última Década 23 (42): 93-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362015000100005

Strejilevich, Nora. 2019. El lugar del testigo: escritura y memoria (Uruguay, Chile y Argentina). Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Vidal. Hernán. 2002. El movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo. Derechos humanos y la producción de símbolos nacionales bajo el fascismo chileno. Santiago: Mosquito Editores.

Zubiri, Xavier. 1986. Sobre el hombre. Madrid. Alianza Editorial.