Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Ocupar, recuperar, resistir: la lucha por el territorio en el Chaco argentino

No. 45 (2021-10-01)
  • Julia Colla
    Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (Ihucso Litoral), Universidad Nacional del Litoral (UNL) ‒ Conicet, Argentina

Resumen

En este artículo se analizan las estrategias territoriales de los campesinos indígenas que participan en la Federación Nacional Campesina (FNC) de la provincia del Chaco (Argentina), vinculadas a la ocupación y recuperación de la tierra, y a la resistencia colectiva a los operativos de desalojo judicial. Estas se entienden como una respuesta a la crisis social y económica generada por la desarticulación de la economía regional y el avance de un nuevo ciclo de acumulación que habilita la privatización y concentración de la tierra, destruye el monte nativo y genera nuevas condiciones de desposesión en las comunidades locales. El enfoque metodológico fue la etnografía: se trabajó con entrevistas en profundidad realizadas a hombres y mujeres —en su mayoría jóvenes—, quienes habitan actualmente en ocupaciones de tierra o participaron en ellas y protagonizaron situaciones de desalojo judicial. La observación participante se llevó a cabo en instancias políticas de la FNC durante las visitas a los predios ocupados. El artículo describe el fenómeno social de ocupación de tierras y sus características generales e identifica diferentes instancias en la acción colectiva. Asimismo, plantea que estos acontecimientos no son espontáneos, sino prácticas estructuradas y ancladas en procesos de resistencia y lucha etnopolítica de larga duración. Las mismas actualizan el histórico conflicto por la tierra e incorporan a la tensión, sobre el acceso a la propiedad, otros elementos que son relativamente nuevos en el abanico de la protesta social. El artículo concluye que estas problemáticas trascienden la órbita de lo legal y se posicionan como un dilema social y político sobre el potencial uso económico y extractivo que se pretende hacer del territorio. La originalidad del artículo radica en que, a partir de la diferenciación de instancias, es posible identificar los elementos clave que intervienen en la permanencia de los campesinos en el ámbito rural y exceden la legalidad (o no) de los actos.

Palabras clave: Argentina, campesinos, desalojos, población indígena, tomas de tierra

Referencias

Auyero, Javier. 2002. La protesta. Relatos de la beligerancia popular en la Argentina de los noventa. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Barabas, Alicia M. 2008. “Los derechos indígenas, la antropología jurídica y los movimientos etnopolíticos”. ILHA. Revista de Antroplogía 10 (1): 201-216. https://doi.org/10.5007/2175-8034.2008v10n1p201

Bourdieu, Pierre. 2007. El sentido práctico. Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI.

Briones, Claudia. 2004. “Construcciones de aboriginalidad en Argentina”. Bulletin ‒Société Suisse des Américanistes 68: 73-90. http://www.sag-ssa.ch/bssa/pdf/bssa68_10.pdf

Brodersohn, Víctor, DanielSlutzky y CristinaValenzuela. 2009. Dependencia interna y desarrollo. El caso del Chaco. Resistencia: Librería La Paz.

Ciuffolini, María Alejandra. 2017. Lucha por la tierra. Contexto e historias de las tomas en Córdoba. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.

Colla, Julia. 2020. “Del otro lado del alambrado: conflictos territoriales y lucha por la tierra de los campesinos indígenas qom en el Chaco argentino”. Revista Nera 53 (23): 166-192. https://doi.org/10.47946/rnera.v0i53.6760

Colla, Julia. 2015. “Prácticas políticas de los campesinos originarios qom de la Unión Campesina de Chaco”. Tesis de licenciatura en sociología [inédita], Facultad de Humanidades y ciencias, Universidad Nacional del Litoral.

Cravino, María Cristina y PabloVommaro. 2018. “Asentamientos en el sur de la periferia de Buenos Aires: orígenes, entramados organizativos y políticas de hábitat informal”. Población & Sociedad. Revista de Estudios Sociales 25 (2): 1-27. https://doi.org/10.19137/pys-2018-250201

De Certeau, Michel. 2010. La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Das, Veena. 2008. “Etnografías de la cotidianeidad”. En Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad. Editado por FranciscoOrtega, 407-473. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.

Domínguez, Diego Ignacio. 2009. “La lucha por la tierra en Argentina en los albores del siglo XXI. La recreación del campesinado y de los pueblos originarios”. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iigg/tesis6.pdf

Fraser, Nancy. 2000. “¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era ‘postsocialista’”. New Left Review 0: 126-155. https://newleftreview.es/issues/0/articles/nancy-fraser-de-la-redistribution-al-reconocimiento-dilemas-de-la-justicia-en-la-era-postsocialista.pdf

GEPCyD (Grupo de Ecología Política Comunidades y Derechos). 2011. “Construyendo territorios campesinos. La cartografía social en el conflicto por la tierra”. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-034/668.pdf

Giarracca, Norma. 2009. “Apuntes para una sociología de las emergencias: el campesinado y las poblaciones indígenas en la lucha por el territorio y bienes naturales en Argentina”. En: La persistencia del campesinado en América Latina, editado por PilarLizarraga y CarlosVacaflores, 15-35. Tarija, Bolivia: Comunidad de estudios Jaina. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20161104024237/Persistencia.pdf

Goffman, Erving. 2001. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Gordillo, Gastón. 2006. En el Gran Chaco. Antropologías e historias. Buenos Aires: Prometeo.

Gómez, César. 2013. “Entre la reproducción social y la reparación histórica: las estrategias territoriales de las organizaciones indígenas en la provincia de Chaco”. Tesis de maestría [inédita], Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Guber, Rosana. 2014. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Guiñazú, Samanta. 2019. “La Ley 26.160, una herramienta en defensa de las territorialidades”. Papeles de Trabajo 23: 8-13. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/123171/CONICET_Digital_Nro.364da952-2dac-489f-a6fd-d464f2554da8_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 2010. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

“Insólita imputación a una periodista por cubrir desalojo de una familia indígena en Pampa del Indio”. 2014. El Mensajero Diario. Un Compromiso con la Información, 24 de febrero. https://www.elmensajerodiario.com.ar/contenidos/inslita-imputacin-periodista-cubrir-desalojo-familia-indgena-pampa-indio_46009/

Menéndez, Eduardo. 2018. Colonialismo, neocolonialismo y racismo: el papel de la ideología y de la ciencia en las estrategias de control y dominación. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Merklen, Denis. 1997. “Organización comunitaria y práctica política. Las ocupaciones de tierra en el conurbano de Buenos Aires”. Nueva Sociedad 149: 162-177. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2599_1.pdf

Ortner, Sherry. 2016. Antropología y teoría social: cultura, poder y agencia. Buenos Aires: Unsam Edita.

“Pampa del Indio: la reacción de la comunidad frenó el desalojo de una familia qom”. 2018. Chaco Día por Día. La Noticia en toda su Dimensión, 22 de agosto. https://www.chacodiapordia.com/2018/08/22/pampa-del-indio-la-reaccion-de-la-comunidad-freno-el-desalojo-de-una-familia-qom/

Porto-Gonçalves, Carlos Walter. 2006. “A Reinvenção dos Territórios: a experiência latino-americana e caribenha”. En Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado, editado por AnaCeceña, 151-197. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/cece/Carlos%20Walter%20Porto-Goncalves.pdf

Tamagno, Liliana. 1997. “Las políticas indigenistas en Argentina: discursos, derecho, poder y ciudadanía”. Horizontes Antropológicos 3 (6): 111-133. https://doi.org/10.1590/S0104-71831997000200006

Vázquez, Héctor. 2000. Procesos identitarios y exclusión sociocultural. La cuestión indígena en Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Vommaro, Pablo. 2007. “Las organizaciones sociales de base territorial y comunitaria en Quilmes: el caso de las tomas de tierras y asentamientos de 1981”. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-024/153.pdf?view

Wright, Pablo. 1998. “El desierto del Chaco: geografías de la alteridad y el Estado”. En: Pasado y presente de un mundo postergado: estudios de antropología, historia y arqueología del Chaco y Piedemonte Surandino, editado por Ana A.Teruel y OmarJerez, 35-56. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Zibechi, Raúl. 2007. Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Lima: Editorial de la Facultad de Cs. Soc. UNMSM.