Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Antropología pública y comprometida: el legado de Nina S. de Friedemann

No. 46 (2022-01-01)
  • Greta Friedemann-Sánchez
    University of Minnesota, Estados Unidos

Resumen

Nina S. de Friedemann (1930-1998) fue una antropóloga pública. Ella ejerció la investigación comprometida, con miras a la justicia social para los grupos de base con quienes colaboró y estudió. Fue una investigadora que se anticipó en cinco décadas a la antropología pública de las académicas noratlánticas. Nina S. de Friedemann también es pionera en los estudios afrocolombianos y en la antropología visual. Su énfasis profesional radicó en documentar y defender las contribuciones culturales de las poblaciones negras a la identidad de una Colombia étnicamente diversa. La obra de esta pionera fue fundamental. Inspiró a líderes de las comunidades negras en sus reivindicaciones que culminaron en la Ley 70 de 1993, también conocida como la ley de negritudes. Sus materiales de investigación se encuentran en la Biblioteca Luis Ángel Arango con el nombre Fondo Nina S. de Friedemann, un repositorio ahora catalogado y disponible para su estudio. En el contexto del lanzamiento del fondo, Greta Friedemann-Sánchez reflexionó sobre el legado de Nina S. de Friedmann, su madre, como académica comprometida públicamente. Revisó materiales inéditos, correspondencia, publicaciones y fotografías de Nina S. de Friedemann. Este artículo revisa tres pilares del legado ético de Friedemann. El primero es el registro y documentación de los datos de investigación e incidencia pública. El segundo es el registro histórico y público de la aplicación de la investigación al beneficio directo de las necesidades de las personas. El tercero es la repatriación de los resultados de investigación en una variedad de registros para difundirlos a un amplio conjunto de audiencias con el objetivo de cambiar las normas culturales y promover políticas públicas para la justicia social. Estos pilares se revisan dentro del marco normativo contemporáneo de protección de los sujetos humanos y el contexto histórico durante el cual ejerció esta antropóloga.

Palabras clave: antropología colombiana, antropología comprometida, antropología pública, archivos históricos, ética

Referencias

Annas, George J. y Michael A.Grodin. 2008. “The Nuremberg Code”. En The Oxford Textbook of Clinical Research Ethics, editado por Ezekiel J.Emanuel, Christine C.Grady, Robert A.Crouch, Reidar K.Lie, Franklin G.Miller y David D.Wendler, 136-140. Nueva York: Oxford University Press.

Arocha, Jaime. 2021. “Colombia amarga”. El Espectador, 27 de julio. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/jaime-arocha/colombia-amarga/

Arocha, Jaime. 2016. “Nina S. de Friedemann (1930-1998): la etnógrafa de africanías y cimarronismos”. Revista de Estudios Colombianos 47: 136-150. https://colombianistas.org/wp-content/themes/pleasant/REC/REC%2047/Ensayos/47_19_Ensayo_Arocha.pdf

Arocha, Jaime. 2003. “El Fondo Nina S. de Friedemann de la Biblioteca Luis Ángel Arango”. Boletín Cultural y Bibliográfico 40 (64): 142-147. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/1009

Arocha, Jaime. 2000. “Elogio a la afrigenía”. Nómadas 13: 179-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115264015

Arocha, Jaime. 1984b. “Antropología propia: un programa en formación”. En Un siglo de investigación social. Antropología en Colombia, editado por JaimeArocha y Nina S.de Friedemann, 253-300. Bogotá: Etno.

Arocha, Jaime. 1984a. “Antropología en Colombia: una visión”. En Un siglo de investigación social. Antropología en Colombia, editado por JaimeArocha y Nina S.de Friedemann, 27-130. Bogotá: Etno.

Arocha, Jaime. 1979. “La insubsistencia de Friedemann: una versión vivencial”. Micronoticias 3: 9-12.

Arocha, Jaime y Nina S.de Friedemann, eds. 1984. Un siglo de investigación social. Antropología en Colombia. Bogotá: Etno.

Baba, Marietta L. y Carole E.Hill. 2006. “What’s in the Name ‘Applied Anthropology’? An Encounter with Global Practice”. NAPA Bulletin 25 (1): 176-207. https://doi.org/10.1525/napa.2006.25.1.176

Boron, Atilio A. 2006. “Las ciencias sociales en la era neoliberal: entre la academia y el pensamiento crítico”. Tarea 122: 45-73. https://www.redalyc.org/pdf/5350/535055620003.pdf

Castro, Rudecindo y Carlos AndrésMeza. 2017. Calle caliente: memorias de un cimarrón contemporáneo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh).

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. 2019. “Observaciones sobre el noveno informe periódico de Colombia”, Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, 4 de marzo, Ginebra: Naciones Unidas. https://www.refworld.org.es/country,,CEDAW,,COL,,5ce587b24,0.html

Cruz Solano, Esperanza, Mónica BibianaCárdenas Alvarado, María TeresaEscobar López y Ana DeliaGonzález Monroy. 2010. Regulación ética en investigación con seres humanos en Colombia. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/5_Regulacioneticaeninvestigacion.pdf

Duncan, Ronald J., Gloria deDuncan y Nina S.de Friedemann. 1973. Villarrica. 26 min. Película 16 mm en blanco y negro. Colombia.

Friedemann, Nina S. de. 1994. “Marimondas en el carnaval de Barranquilla, Colombia”. América Negra 8: 171-177.

Friedemann, Nina S. de. 1992. “Huellas de africanía en Colombia”. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo 47 (3): 543-560. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/741/1/TH_47_003_071_0.pdf

Friedemann, Nina S. de. 1987. “Antropología en Colombia: después de la conmoción”. Revista de Antropología 3 (2): 142-164. http://www.ram-wan.net/restrepo/latinoamericanas/despues%20de%20la%20conmocion-friedermann.pdf

Friedemann, Nina S. de. 1984. “Ética y política del antropólogo: compromiso profesional”. En Un siglo de investigación social: antropología en Colombia, editado por JaimeArocha y Nina S.de Friedemann, 381-428. Bogotá: Etno.

Friedemann, Nina S. de. 1976b. “Cine documento: una herramienta para investigación y comunicación social”. Revista Colombiana de Antropología 20: 507-546. https://doi.org/10.22380/2539472X.1732

Friedemann, Nina S. de. 1976a. Tierra tradición y poder. Enfoques antropológicos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Friedemann, Nina S. de. 1975. Manuscrito “La película antropológica: una herramienta para la investigación social”, archivo personal Greta Friedemann-Sánchez.

Friedemann, Nina S. de. 1974. Minería, descendencia y orfebrería artesanal, Litoral Pacífico (Colombia). Bogotá: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas.

Friedemann, Nina S. de. 1971d. “Antropólogos y sus responsabilidades”. El Espectador, sección Magazine Documentar, 3-5.

Friedemann, Nina S. de. 1971c. “Some Points of Responsibility of Anthropologists: A Colombian View”, ponencia presentada al congreso del American Anthropological Association, del 18 al 21 de noviembre, Nueva York, archivo personal Greta Friedemann-Sánchez.

Friedemann, Nina S. de. 1971b. “Informe al Instituto Colombiano de Antropología, participación en el Congreso Anual de Antropología Nueva York, 18 al 21 de noviembre de 1971”, archivo personal Greta Friedemann-Sánchez.

Friedemann, Nina S. de. 1971a. “Antropólogos y antropología en Colombia: sus responsabilidades”. Revista de Universidad Nacional (1944-1992) 9: 5-16. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/12089

Friedemann, Nina S. de. 1965. “Tenencia de tierras, un factor de marginación socioeconómica en una comunidad rural”. Revista Colombiana de Antropología 13: 269-285. https://doi.org/10.22380/2539472X.1718

Friedemann, Nina S. de y JaimeArocha. 1985, segunda edición. Herederos del jaguar y la anaconda. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Friedemann, Nina S. de y JaimeArocha. 1982. Herederos del jaguar y la anaconda. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Friedemann, Nina S. de y JaimeArocha. 1986. De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta.

Friedemann, Nina S. de, JuanFriede y DaríoFajardo. 1981. Indigenismo y aniquilamiento de indígenas en Colombia. Bogotá: Ediciones CIEC.

Friedemann, Nina S. de y RichardCross. 1979. Ma Ngombe: guerreros y ganaderos en Palenque. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Friedemann, Nina S. de y Ronald J.Duncan. 1973. Güelmambí: un río de oro, 24 minutos. Película de 16 mm en blanco y negro, Colombia.

Friedemann-Sánchez, Greta. 2019. “Sobre el acceso a la justicia, los estereotipos de género discriminatorios y las violencias contra la mujer”. Informe para el Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, editado por Naciones Unidas. Ginebra: Naciones Unidas.

Friedemann-Sánchez, Greta y MargaretGrieve. 2019. Comisarías de familia y violencia contra las mujeres en Colombia: puerta de acceso y retos institucionales. Bogotá: Taller de Edición Rocca.

Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas, Asociación Cultural de la Juventud Negra Peruana y Centro de Estudios Afro-colombianos. 1977. “Primer congreso de la cultura negra de las Américas”. Invitación al congreso, Nashville: Archivo Universidad de Vanderbilt. http://docrep.library.vanderbilt.edu/mzo/correspondence/MZO.corr.ICongreso.197707.pdf

General Assembly of the World Medical Association. 2014. “World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects”. The Journal of the American College of Dentists 81 (3): 14-18. https://www.acd.org/wp-content/uploads/JACD-81-1-2014-3.pdf

Hildebrand, Martin. 1977. “La situación actual del Instituto Colombiano de Antropología”. Micronoticias 47: 1-3.

Jimeno, Myriam. 2007. “Naciocentrismo: tensiones y configuración de estilos en la antropología sociocultural colombiana”. Revista Colombiana de Antropología 43: 9-32. https://doi.org/10.22380/2539472X.1095

Jimeno, Myriam. 1984. “La consolidación del estado y la antropología en Colombia”. En Un siglo de investigación social. Antropología en Colombia, editado por JaimeArocha y Nina S.de Friedemann, 159-195. Bogotá: Etno.

Miles, Matthew B., A. MichawlHuberman y JohnnySaldaña. 2014. Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook. Los Ángeles: Sage.

Naciones Unidas, Comité de Derechos Humanos. 1982. Observaciones del comité de Derechos Humanos a comunicación 46/79. Bogotá: Naciones Unidas. https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/cdedh/CCPR%20Observaciones%20a%20comunicacion%2046-79.html

Nieto de Samper, Lucy. 2013. “Alegría Fonseca y su lucha por mejorar el medio ambiente del país”. El Tiempo, 17 de enero. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12526275

Rondón-Vélez, Peter. 2020. “20 años sin Nina S. de Friedemann. Un acercamiento al estudio antropológico de las comunidades afrodescendientes en Colombia”. CS (32): 249-277. https://doi.org/10.18046/recs.i32.3726

Scheper-Hughes, Nancy. 2008. “Making Anthropology Public”. Anthropology Today 25 (4): 1-3. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1467-8322.2009.00674.x

United States National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical Behavioral Research. 1987. The Belmont Report: Ethical Principles and Guidelines for the Protection of Human Subjects of Research, vol. 2. Washington, D. C.: United Nations.

Valencia Peña, Inge Helena y Laura SilvaChica. 2014. “Nina S. de Friedemann: imágenes de la existencia negra en Colombia”. Revista Chilena de Antropología Visual 23: 27-61. http://rchav.cl/2014_23_art02_valencia_&_silva.html

Valero, Silvia. 2020. Los negros se toman la palabra. Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: debates al interior de las comisiones y plenarias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de Cartagena.

Vine, David. 2011. “‘Public Anthropology’ in Its Second Decade: Robert Borofsky’s Center for a Public Anthropology”. American Anthropologist 113 (2): 336-339. https://doi.org/10.1111/j.1548-1433.2011.01334.x