Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Transitando por el arte, el ocio y la maternidad: una etnografía móvil con mujeres artistas en Santiago de Chile

No. 48 (2022-07-01)
  • Javiera Muñoz-Retamal
    Universidad Alberto Hurtado, Chile

Resumen

a partir de una aproximación etnográfica a la vida cotidiana de mujeres artistas, este artículo explora el uso de la metodología móvil para comprender la vivencia del tiempo y el espacio, en el marco de las transformaciones del trabajo y de la experiencia urbana contemporánea. Se busca visibilizar las tensiones y estrategias de las mujeres madres profesionales del sector artístico al momento de compatibilizar sus tiempos productivos, reproductivos y de ocio en la ciudad de Santiago de Chile. Para esta investigación, durante el 2018 y el 2019 se llevó a cabo un trabajo de campo multisituado, con una metodología móvil de seguimiento de las actividades y los desplazamientos diarios de las participantes de estudio, que implicó transitar con ellas por los diversos contextos, públicos y privados, de su vida personal y laboral. De los análisis, se puede concluir que las mujeres artistas realizan un esfuerzo permanente para organizar una rutina en la que los tiempos y espacios del arte, el ocio y la maternidad resultan inevitablemente interpenetrados. La desigualdad de género no solo repercute en la sobrecargada conciliación de la doble jornada, sino también en la calidad de sus momentos de ocio y en su labor creativa. El uso de una metodología móvil me permitió capturar in situ esta gestión cotidiana del tiempo, así como los costos de género para sobrellevar un estilo de vida marcado por la superposición temporal y la movilidad cotidiana en la ciudad. Con estas decisiones teóricas y metodológicas, el artículo contribuye a las discusiones sobre el valor de la metodología móvil y los usos renovados de la etnografía, al tomar distancia de los enfoques tradicionales de la investigación social, que construyen sus objetos de estudio y se aproximan a los actores en contextos fijos dentro de la ciudad.

Palabras clave: estudios de género, etnografía urbana, maternidad, metodología móvil, ocio, trabajo artístico

Referencias

Aravena Carrasco, Antonio. 2020. “Neoliberalismo, trabajo y desigualdad social en Chile”. En Trabajo y crisis de los modelos productivos en América Latina, editado por JulioNeffa y Enriquede la Garza, 211-238. Buenos Aires: Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm02dh.11

Arteaga Aguirre, Catalina y ManuelaAbarca Ferrando. 2018. “Tensiones, limitantes y estrategias de género en mujeres trabajadoras de grupos medios, obreros y populares en Chile”. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 4: 1-36. https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.288

Augé, Marc. 2000. Los no lugares. Barcelona: Gedisa.

Becker, Howard. 2008. Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Boltanski, Luc y EveChiapello. 2002. El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Boutang, Yann Moulier.2004. “Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo”. En Capitalismo cognitivo. Propiedad intelectual y creación colectiva, autores OliverBlondeau, YannMoulier Boutang, AntonellaCorsani, NickDyer-Witheford, ArielKyrou, MauricioLazzarato, EnzoRullani y CarloVercellone, 127-143. Madrid: Traficantes de Sueños.

Brodsky, Julieta, BárbaraNegrón y AntoniaPössel. 2014. El escenario del trabajador cultural en Chile. Santiago de Chile: Proyecto Trama / OPC.

Broullón-Lozano, Manuel Antonio. 2021. “‘Anhelo de la libertad de salir sola: ir, venir, sentarme…’. La flâneuse entre dos siglos: del XIX a la mujer moderna en la Edad de Plata española”. Feminismo/s 37: 81-106. https://doi.org/10.14198/fem.2021.37.04

Carozzi, María Julia. 2019. “Una comunicación no tan silenciosa en la enseñanza de la danza: atendiendo a las palabras en las clases de tango en Buenos Aires”. ArtsEduca 23: 52-69. http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2019.23.3

Carozzi, María Julia. 2015. Aquí se baila el tango. Una etnografía de las milongas porteñas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

CNCA (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes). 2004. Los trabajadores del sector cultural en Chile. Estudio de caracterización. Bogotá: Convenio Andrés Bello. https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2012/03/Los-Trabajadores-del-Sector-Cultural.-Estudio-de-Caracterizaci%c3%b3n.pdf

De Certeau, Michel. 1986. The Practice of Everyday Life. California: University of California Press.

De la Garza, Enrique. 2018. “Introducción. El futuro del trabajo en América Latina”. Trabajo 10 (15): 5-10. http://www2.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/RevistaTrabajo15.pdf

Debord, Guy. 1967. La société du spectacle. París: Editorial Buchet-Chastel.

Delgado, Manuel. 2007. Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Delgado, Manuel. 1999. El animal público. Barcelona: Anagrama.

Del Mármol, Mariana y LeonardoBasanta. 2020. “‘El arte no paga’. Reflexiones sobre el trabajo artístico en el contexto del capitalismo contemporáneo”. Trabajo y sociedad 35: 297-316. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7557010

Durán, Luis. 2011. “Miradas urbanas sobre el espacio público: el flâneur, la deriva y la etnografía de lo urbano”. Revista Reflexiones 90 (2): 137-144. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1466

Echeverría, Magdalena y DiegoLópez. 2004. Flexibilidad laboral en Chile: las empresas y las personas. Santiago de Chile: Departamento de Estudios Dirección del Trabajo.

Federici, Silvia. 2013. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Fraser, Nancy. 2000. “¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era ‘postsocialista’”. New Left Review 0: 126-155. https://newleftreview.es/issues/0/articles/nancy-fraser-de-la-redistribution-al-reconocimiento-dilemas-de-la-justicia-en-la-era-postsocialista.pdf

Garbayo-Maeztu, Maite. 2018. “Maternidad, arte y precariedad: estrategias desde la vulnerabilidad”. Arte y Políticas de Identidad 19: 67-82. https://doi.org/10.6018/reapi.359781

García Canclini, Néstor. 2005. “La antropología en México y la cuestión urbana”. En La antropología urbana en México, editado por NéstorGarcía Canclini, 11-29. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Universidad Autónoma Metropolitana; Fondo de Cultura Económica.

García Canclini, Néstor. 1995. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Ciudad de México: Grijalbo.

Guasch, Óscar. 1997. Observación participante. Cuadernos metodológicos 20. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Gunzenhauser, Michael. 2006. “A Moral Epistemology of Knowing Subjects: Theorizing a Relational Turn for Qualitative Research”. Qualitative Inquiry 12 (3): 621-647. https://doi.org/10.1177/1077800405282800

Harding, Sandra. 1987. “¿Existe un método feminista?”. En Feminism and Methodology, editado por SandraHarding, 9-34. Bloomington; Indianápolis: Indiana University Press.

Henderson, Karla. 2002. “Ocio y género: ¿un concepto global?”. En Mujeres y ocio. Nuevas redes de espacios y tiempos, coordinado por ArantzaLópez Magurán y MaríaLuisa Satién Santamaría, 21-38. Bilbao: Universidad de Deusto.

Heffernan, Valerie y GayWilgus. 2018. “Introduction: Imagining Motherhood in the Twenty-First Century—Images, Representations, Constructions”. Women: A Cultural Review 29 (1): 1-18. https://doi.org/10.1080/09574042.2018.1442603

Hochschild, Arlie Russel. 1990. The Second Shift. Nueva York: Bard.

Imilan, Walter, PaolaJirón y LuisIturra. 2015. “Más allá del barrio: habitar Santiago en la movilidad cotidiana”. Revista Antropologías del Sur 3: 87-103. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135498

Ingold, Tim y Joo LeeVergunst. 2008. Ways of Walking: Ethnography and Practice on Foot. Aldershot: Ashgate.

INE (Instituto Nacional de Estadísticas). 2018. La dimensión personal del tiempo, ENUT 2015. Santiago: Departamento de Estudios Sociales. https://www.ine.cl/docs/default-source/uso-del-tiempo-tiempo-libre/publicaciones-y-anuarios/publicaciones/dimension-personal-del-tiempo-enut2015.pdf?sfvrsn=e181cddc_6

INE (Instituto Nacional de Estadísticas). 2016. Documento de principales resultados ENUT 2015. Santiago: Departamento de Estudios Sociales. https://www.ine.cl/docs/default-source/uso-del-tiempo-tiempo-libre/publicaciones-y-anuarios/publicaciones/documento_resultados_enut.pdf?sfvrsn=cf66dad0_7

Jirón, Paola. 2014. “El transporte desde la movilidad: implementación del sistema de transporte Transantiago desde un enfoque de movilidad urbana”. En Metropolizaciones Colombia-Chile: experiencias de Bogotá, Medellín, Santiago y Concepción, editado por Jhon WilliamsMontoya, RodrigoHidalgo, PeterBrand y LeonelPérez, 183-199. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Jirón, Paola. 2012. “Transformándome en la sombra”. Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales Urbanos 10: 1-14. http://www.bifurcaciones.cl/2012/11/transformandome-en-la-sombra/

Jirón, Paola y WalterImilan. 2018. “Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea”. Quid 16 10: 17-36. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2899

Jirón, Paola y DhanZunino. 2017. “Movilidad urbana y género: experiencias latinoamericanas”. Revista Transporte y Territorio 16: 1-8. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144582

Jirón, Paola y WalterImilan. 2016. “Observando juntos en movimiento: posibilidades, desafíos o encrucijadas de una etnografía colectiva”. Alteridades 26 (52): 51-64. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/883/802

Jirón, Paola y WalterImilan. 2015. “Embodying Flexibility: Experiencing Labour Flexibility through Urban Daily Mobility in Santiago de Chile”. Mobilities 10 (1): 119-135. https://doi.org/10.1080/17450101.2013.848583

Jirón, Paola, CarlosLange y MaríaBertrand. 2010. “Exclusión y desigualdad espacial: retrato desde la movilidad cotidiana”. Revista INVI 25 (68): 15-57. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62319

Kunst, Bojana. 2015. Artist at Work: Proximity of Art and Capitalism. Winchester; Washington: Zero Books.

Lazzarato, Mauricio y AntonioNegri. 2001. Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad. Río de Janeiro: DP&A Editora.

Lefebvre, Henri. 1992. Ritmoanálisis. Espacio, tiempo y vida cotidiana. Nueva York: Continuum.

Lins Ribeiro, Gustavo. 1989. “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica”. Cuadernos de Antropología Social 3: 65-69. https://doi.org/10.34096/cas.i3.4852

Liss, Andrea. 2009. Feminist Art and the Maternal. Mineápolis: University of Minnesota Press.

Lorey, Isabell. 2006. “Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales”. En Brumaria 7. Arte, máquinas, trabajo inmaterial, editado por MarceloExpósito: 237-249. Madrid: Brumaria A. C. https://www.academia.edu/4609026/Brumaria_7_arte_m%C3%A1quinas_trabajo_inmaterial

Marcus, George E.2018. “Etnografía multisituada. Reacciones potencialidades de un ethos del método antropológico durante las primeras décadas de 2000”. Etnografías Contemporáneas 4 (7): 177-195. http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/475/444

Mauro, Karina. 2018. “Entre el mundo del arte y el mundo del trabajo. Herramientas conceptuales para comprender la dimensión laboral del trabajo artístico”. Telondefondo Revista de Teoría y Crítica Teatral 14 (27): 114-143. https://doi.org/10.34096/tdf.n27.5097

Marchevska, Elena y ValerieWalkerdine. 2019. The Maternal in Creative Work: Intergenerational Discussions on Motherhood and Art. Londres: Routledge.

Meruane, Lina. 2018. Contra los hijos. Santiago de Chile: Penguin Random House.

Oliva, Jesús. 2017. “El trabajo cultural: estudio local sobre las condiciones laborales en tres sub-sectores culturales”. Perspectivas de la Comunicación 10 (2): 143-170. http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/824

Pérez Orozco, Amaia. 2014. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.

Pinochet Cobos, Carla. 2017. “El ocio en crisis: trabajo cultural y capitalismo cognitivo”. Ansible 4: 56-66. https://www.proyectoocio.cl/wp-content/themes/proyectoocio/archivos/el_ocio_en_crisis.pdf

Pinochet Cobos, Carla. 2015: “De la economía creativa a la escala etnográfica. Apuntes en torno al trabajo artístico joven”. Revista Ensambles 2: 66-79. http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/43

Pinochet Cobos, Carla y JavieraMuñoz-Retamal. 2022. “Tiempos de ocio y trabajo creativo. Mujeres y desigualdad de género en el campo artístico”. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social 22 (1): 1-24. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2936

Pinochet Cobos, Carla y ConstanzaTobar. 2021. “El giro creativo en el trabajo contemporáneo: una mirada crítica desde las condiciones laborales del campo cultural de Santiago de Chile”. Cultura, Hombre, Sociedad 31 (1): 356-390. https://doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2284

Pujadas, Joan Josep.2018. “Etnografía móvil, entre el sombreado y el acompañamiento: notas a partir del estudio de la movilidad cotidiana en la Región Metropolitana de Barcelona (RMB)”. Etnográfica 22 (2): 361-386. https://doi.org/10.4000/etnografica.5531

Rosa, Hartmut. 2016. Alienación y aceleración: hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz Editores.

Sennett, Richard. 2006. La cultura en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Shaw, Susan. 1994. “Gender, Leisure, and Constraint: Towards a Framework for the Analysis of Women’s Leisure”. Journal of Leisure Research 26 (1): 8-22. https://doi.org/10.1080/00222216.1994.11969941

Sheller, Mimi y JohnUrry. 2016. “Mobilizing the New Mobilities Paradigm”. Applied Mobilities 1 (1):10-25. https://doi.org/10.1080/23800127.2016.1151216

Sheller, Mimi y JohnUrry. 2006. “The New Mobilities Paradigm”. Environment and Planning A: Economy and Space 38 (2): 207-226. https://doi.org/10.1068/a37268

Simmel, George. 1986. “Las grandes urbes y la vida del espíritu”. En El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura, por GeorgeSimmel, 247-261. Barcelona: Ediciones Península.

Solé, Carlota y SòniaParella. 2004. “‘Nuevas’ expresiones de la maternidad. Las madres con carreras profesionales ‘exitosas’”. Revista Española de Sociología 4: 67-92. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64943

Strauss, Anselm y JulietCorbin. 2002. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Todaro, Rosalba. 2016. “Flexibilidades, rigideces y precarización: trabajo remunerado y trabajo reproductivo y de cuidado”. En Trabajo global y desigualdades en el mercado laboral, editado por DídimoCastillo, NormaBaca y RosalbaTodaro, 185-202. Ciudad de México: Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw2p2

Torrecilla, Elia. 2017. “Mujeres haciendo ciudad: Flâneuses y Las Sinsombrero”. Kult-Ur 4 (7): 79-98. http://dx.doi.org/10.6035/Kult-ur.2017.4.7.3

Ugarte, Alejandra. 2013. “Rizomas comunes”. Instalación y video. Exposición retrospectiva “Malas lenguas”, Centro Cultural de Quilicura, 2019. https://senoritaugarte.cl/malas-lenguas-retrospectiva-de-senoritaugarte-quilicura/

Urry, John. 2007. Mobilities. Londres: Polity Press.

Verdenelli, Juliana. 2020. “Trabajo artístico, precarización laboral y maternidad en bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en la ciudad de Buenos Aires”. Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade 6 (2): 1-25. https://doi.org/10.23899/relacult.v6i2.1935

Yáñez, Sonia. 2004. “La flexibilidad laboral como nuevo eje de la producción y la reproducción”. En El trabajo se transforma. Relaciones de producción y relaciones de género, editado por RosalbaTodaro y SoniaYáñez, 35-73. Santiago: Centro de Estudios de la Mujer.

Zafra, Remedios. 2017. El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama.

Zunino Singh, Dhan, GuillermoGiucci y PaolaJirón, eds. 2017. Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina. Buenos Aires: Editorial Biblos.