Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Análisis en clave de género de contextos mortuorios en una capital incaica del Collasuyu (Tilcara, Argentina)

No. 49 (2022-10-01)
  • Clarisa Otero
    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Argentina
  • Maria Laura Fuchs
    Universidad Nacional de Jujuy, Argentina

Resumen

en este trabajo nos proponemos, desde una perspectiva de género y a través de los estudios contextuales y bioarqueológicos de las mujeres halladas en el Pucará de Tilcara, Quebrada de Humahuaca, analizar y determinar diferencias en el status social y en las prácticas funerarias. El Pucará de Tilcara posee una vasta colección de restos óseos humanos, hasta el momento conformada por 227 individuos mayormente masculinos con respecto a los femeninos. Se analizaron los contextos arqueológicos de excavaciones sistemáticas recientes y se establecieron los conjuntos de hallazgos de los restos de colecciones, a través del análisis de los números de ingreso de los catálogos de los museos. Asimismo, se estimó el sexo, la edad y la presencia de la práctica de deformación artificial del cráneo. En relación con las prácticas mortuorias que pueden brindar información sobre divisiones sociales entre mujeres y varones, a medida que profundizamos los estudios bioantropológicos y arqueológicos de las muestras, entendimos que no hay diferencias marcadas a nivel de sexo biológico o que llevaran a una exclusividad en la demarcación del género. Las diferencias detectadas en los distintos tipos de tratamiento mortuorio se dan tanto en contextos femeninos como masculinos. En esta primera caracterización del tipo de tratamiento mortuorio se vuelve a reflexionar sobre las manifestaciones de la identidad de género de las sociedades prehispánicas andinas. A modo de conclusión, las evidencias demuestran que existió un amplio abanico de formas de posicionamiento dentro de la sociedad, tanto en vida como durante la muerte, en el que las expresiones de género prehispánicas no se dieron como se consideró por siglos, es decir, como consecuencia de una imposición occidental.

Palabras clave: Andes prehispánicos, contexto arqueológico, género, prácticas mortuorias, Quebrada de Humahuaca

Referencias

Adaro, Verónica. 2002. “Estudio anátomo funcional del osario del Barrio Corrales (SJ Til. 1), Pucará de Tilcara, Quebrada de Humahuaca, Jujuy”. Tesis de Licenciatura inédita, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.

Arnold, Denise y Christine A.Hastorf. 2008. Heads of State: Icons, Power, and Politics in the Ancient and Modern Andes. Walnut Creek: Left Coast Press, Inc.

Artzi, Bat-ami. 2020. “Dando vida, tomando vida. Género, sangre y fertilidad. En el arte andino antiguo”. En El arte antes de la historia. Para una historia del arte andino antiguo, editado por Marco CuratolaPetrocchi, CécileMichaud, JoannePillsbury y LisaTrever, 387-417. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial; University of California Humanities Research Institute (UCHRI).

Artzi, Bat-ami. 2019. “La arqueología andina y las teorías de género y queer. Una propuesta de cómo entrelazarlas”. En El estudio del mundo andino: Seminario Interdisciplinar Písac 2009-2018, Programa de Estudios Andinos, editado por MarcoCuratola Petrocchi, 73-85. Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado, Programa de Estudios Andinos

Bass, William. 1981. Human Osteology: A Laboratory and Field Manual of the Human Skeleton. Springfield: University of Missouri Press.

Becker, Sara K.2020. “Osteoarthritis, Entheses, and Long Bone Cross-Sectional Geometry in the Andes: Usage, History, and Future Directions”. International Journal of Paleopathology 29: 45-53. https://doi.org/10.1016/j.ijpp.2019.08.005

Buikstra, Jane E. y Douglas H.Ubelaker. 1994. Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Fayetteville: Arkansas Archeological Survey Research.

Butler, Judith. 2007. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Ediciones Paidós.

Cieza de León, Pedro de. (1553/1554) 1995. Crónica del Perú. Primera y segunda Parte. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; Academia Nacional de Historia.

Cobo, Bernabé. (1653) 1964. Obras del padre Bernabé Cobo, (estudio preliminar y edición de P.F.Mateos), tomo 2. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.

Cocilovo, José Alberto y HéctorHugo Varela. 2010. “La distribución de la deformación artificial del cráneo en el Área Andina Centro Sur”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 35: 41-68. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20919

Cocilovo, José Alberto, HéctorHugo Varela, y Tyler G.O’Brien. 2011. “Effects of Artificial Deformation on Cranial Morphogenesis in the South Central Andes”. International Journal of Osteoarchaeology 21 (3): 300-312. https://doi.org/10.1002/oa.1141

Cook, Rebecca J. y SimoneCusack. 2010. Estereotipos de género: perspectivas legales transnacionales. Bogotá: Profamilia.

De Lauretis, Teresa. 2000. Diferencias: etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y Horas.

Debenedetti, Salvador. 1930. Las Ruinas del Pucará de Tilcara, Tilcara, Quebrada de Humahuaca (Pcia. De Jujuy). Buenos Aires: Archivos del Museo Etnográfico II, Primera Parte. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Dembo, Adolfo y JoséImbelloni. 1938. Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico. Sección A, tomo III. Buenos Aires: Humanior.

Duviols, Pierre. 1977. La destrucción de las religiones andinas (durante la Conquista y la Colonia). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.

Flores Galindo, Alberto. 1993. Buscando un Inca. Identidad y utopía en los Andes. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Fuchs, Maria Laura, SilviaGraciela Valdano y HéctorHugo Varela. 2021. “Crecimiento y desarrollo en la población prehispánica del Pucará de Tilcara: factores biológicos y culturales”. Boletín de Antropología 36 (61): 33-57. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n61a4

Fuchs, Maria Laura, SilvinaRodríguez Curletto, HéctorHugo Varela y ClarisaOtero. 2021. “Evidencias bioarqueológicas de ‘cabezas trofeo’ en la Quebrada de Humahuaca y la Puna de Jujuy (Argentina)”. En: Libro de resúmenes XV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica, editado por Rocío GarcíaMancuso, BárbaraDesántolo, MarcosPlischuk, FlorenciaGordon, CeciliaCatanesi, GarrazaMariela, GiselPadula, GonzaloGarizoain, SelenePetrone, LindaJezabel Miguez y ThelmaTeileche. La Plata: Asociación de Antropología Biológica Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126870

González, Alberto Rex. 1982. “Las ‘provincias’ inca del antiguo Tucumán”. Revista del Museo Nacional (Lima, Perú) 42: 317-380. http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa004467.pdf

Gose, Peter. 2000. “The State as a Chosen Woman: Brideservice and the Feeding of Tributaries in the Inka Empire”. American Anthropologist 102 (1): 84-97. https://doi.org/10.1525/aa.2000.102.1.84

Greco, Catriel y ClarisaOtero. 2016. “The Chronology of Settlements with pre‐Inca and Inca Occupations Superimposed: The Case of Pucará de Tilcara (Humahuaca Gorge, Argentina)”. Archaeometry 58 (5): 848-862. https://doi.org/10.1111/arcm.12188

Guaman Poma de Ayala, F. (1615) 1980. Nueva coronica y buen gobierno, tres tomos. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.

Inmujeres (Instituto Nacional de las Mujeres).2007. Glosario de género. Ciudad de México: Talleres Gráficos de México.

Kaulicke, Peter. 2001. “Vivir con los ancestros en el Antiguo Perú”. En La memoria de los ancestros, compilado por Luis MillonesSanta Gadea y WilfredoKapsoli, 25-61. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Kopytoff, Igor. 1986. “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso”. En La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, editado por ArjunAppadurai, 89-122. Ciudad de México: Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Editorial Grijalbo, S. A.

López Geronazzo, Lautaro N., ClarisaOtero, AliciaÁlvarez, Marcos D.Ercoli y Natalia Cortés-Delgado, N. 2019. “Identification of Guinea Pig Remains in the Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina): Evidence in Favour of the Presence of the Andean Breed in the Quebrada de Humahuaca”. International Journal of Osteoarchaeology 29 (6): 934-946. https://doi.org/10.1002/oa.2808

Martínez Cereceda, José Luis. 1995. Autoridades en los Andes, los atributos del Señor. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia, Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181479

Meindl, Richard S. y C. OwenLovejoy.1985. “Ectocranial Suture Closure: A Revised Method for the Determination of Skeletal Age at Death Based on the Lateral-Anterior Sutures”. American Journal of Physical Anthropology 68 (1): 57-66. https://doi.org/10.1002/ajpa.1330680106

Milner, George R., James W.Wood y Jesper L.Boldsen. 2000. “Paleodemography”. En Biological Anthropology of Human Skeleton, editado por SaraStinson, MaryAnne Katzenberg y ShelleySaunders, 467-497. Nueva York: Willey-Liss.

Navarrete, Rodrigo. 2008. “Cucharas y pico: contribuciones de la arqueología feminista al estudio de género”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer 13 (30): 133-153. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/2149

Ortiz Portillo, Gracia. 2007. “El matrimonio más allá de la muerte: la viudedad femenina en los Andes prehispánicos”. Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada 33: 265-283. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/1773

Otero, Clarisa. 2013. “Producción, uso y circulación de bienes en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy)”. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Otero, Clarisa y Myriam N.Tarragó. 2017. “Reconstructing Inca Socioeconomic Organization through Biography Analyses of Residential Houses and Workshops of Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentine)”. Journal of Anthropology and Archaeology 5 (1): 55-72. http://dx.doi.org/10.15640/jaa.v5n1a6

Otero, Clarisa, MaríaAsunción Bordach y Osvaldo J.Mendonça. 2017. “Las prácticas funerarias en el Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina). Nuevos aportes para su conocimiento desde la Unidad Habitacional 1”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 27: 141-163. https://doi.org/10.7440/antipoda27.2017.06

Otero, Clarisa, MauricioSebastián Akmentins y AndrésSebastián Quinteros. 2021. “Animales en acción: usos rituales de fauna silvestre y de representaciones zoomorfas en contextos incaicos del Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentina)”. Estudios Atacameños 67: 1-30. https://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0005

Otero, Clarisa; NéstorCenteno, MariaLaura Fuchs, MaríaSoledad Gheggi, VerónicaSeldes y Kelly J.Knudson. 2021. “Variaciones en el comportamiento mortuorio durante la caída del Imperio Inca en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Aportes desde la entomología forense y la bioantropología”. Latin American Antiquity, 1-16. https://doi.org/10.1017/laq.2021.69

Pérez Gollán, José Antonio e InésGordillo. 1993. “Alucinógenos y sociedades indígenas del noroeste argentino”. Anales de Antropología 30 (1): 299-350. http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/16987

Platt, Tristan. 2014. “Power and Propitiation in the Andes”. En Inca Sacred Space: Landscape, Site and Symbol in the Andes, editado por FrankMeddens, K.Willis, C.McEwan y N.Branch, 269-276. Londres: Archetype Press.

Prządka-Giersz, Patrycja. 2019. Mujer, poder y riqueza. La tumba de élite femenina Wari del Castillo de Huarmey. Lima: Ediciones del Hipocampo.

Ramírez, Susan Elizabeth. 2005. To Feed and Be Fed: The Cosmological Bases of Authority and Identity in the Andes. Stanford: Stanford University Press.

Ramos Palomo, Dolores. 2000. “Identidad de género, feminismo y movimientos sociales en España”. Historia Contemporánea 21: 523-552. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/15908

Ramos, Gabriela. 2010. Muerte y conversión en los Andes. Lima y Cuzco, 1532-1670. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP); Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA); Cooperación Regional para los Países Andinos.

Rivera Casanovas, Claudia. 2016. “Las mujeres en Tiwanaku: aproximaciones a los roles de género y aspectos de poder en una sociedad prehispánica”. En Otras miradas presencias femeninas en una historia de larga duración, editado por Walter SánchezCanedo y Claudia RiveraCasanovas, 181-202. Cochabamba: Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (Iniam-UMSS).

Rivet, María Carolina. 2021. “Ero-temas entre pinturas y papeles. Prácticas sexuales y géneros en la puna de Jujuy entre los siglos XIV Y XVIII”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 26 (2): 61-77. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942021000200061

Rostworowski de Diez Canseco, María. 1999. Historia del Tahuantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Scattolin, María Cristina. 2005. “La mujer que carga el cántaro”. En Género y etnicidad en la arqueología sudamericana, editado por Verónica I.Williams y BenjamínAlberti, 43-72. Buenos Aires: Incuapa-Unicen.

Silverblatt, Irene. 1991. “Interpreting Women in States: New Feminist Ethnohistories”. En Gender at the Crossroads of Knowledge: Feminist Anthropology in the Postmodern Era, editado por Micaela diLeonardo, 140-171. Berkeley: University of California Press.

Silverblatt, Irene1987. Moon, Sun. and Witches: Gender Ideologies and Class in Inca and Colonial Peru. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Spadoni, Gustavo Nahuel, FidelPérez, ClarisaOtero, ValeriaLópez, BárbaraGuiñazu y CamilaLarocca. 2021. “Comunicación pública de la ciencia en clave de género. Experiencias y desafíos en torno a las prácticas arqueológicas y antropológicas en la Provincia de Jujuy”. En Libro de resúmenes Congreso de Ciencia y Género 2021, editado por IreneSchübel, 64-65. Córdoba: Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba; Ministerio de la Mujer; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Provincial de Córdoba; Conicet Córdoba. https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG.pdf

Stern, Steve. 1982. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid: Editorial Alianza.

Suárez Cabrera, Jose M.2016. Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. Ciudad de México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Tarragó, Myriam N.1992. “Áreas de actividad y formación del sitio de Tilcara”. Cuadernos 3: 64-74.

Ubelaker, Douglas. 1984. Human Skeletal Remains. Washington: Taraxacum.

Verschuur, Christine, RosiBraidotti y EwaCharkiewicz. 2010. Género, movimientos populares urbanos y medioambiente. Madrid: Iepala Editorial.

Vignati, Milcíades Alejo. 1953. “Nuevos trofeos en cráneos humanos del territorio III: cráneostrofeo del noroeste”. Notas del Museo de La Plata, Sección Antropología 66: 337-355.

Weismantel, Mary. 2013. “Towards a Transgender Archaeology: A Queer Rampage Through Prehistory”. En The Transgender Studies Reader, vol. 2, editado por SusanStryker y ArenAizura, 319-334. Nueva York: Routledge.

White, Tim D. y Pieter A.Folkens. 2005. The Human Bone Manual. Londres: Elsevier Academic Press.

Williams, Verónica I. y BenjamínAlberti, eds. 2005. Género y etnicidad en la arqueología sudamericana. Buenos Aires: Incuapa-Unicen.

Zaburlín, María Amalia y ClarisaOtero. 2014. “Un manuscrito olvidado de J. B. Ambrosetti: ‘exploraciones arqueológicas en la antigua ciudad del Pukará de Tilcara’”. En Colección saberes. Investigaciones del Instituto Interdisciplinario Tilcara, editado por Maria ElisaAparicio y colaboradores, 161-220. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.