Contribuciones al análisis de la gobernanza desde el territorio iku y las prácticas femeninas de cuidado de la sangre menstrual
No. 49 (2022-10-01)Autor/a(es/as)
-
Ana Milena Horta PrietoUniversidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil – Instituto Alexander von Humboldt, Colombia
Resumen
el objetivo de este artículo es argumentar que las prácticas de cuidado de la sangre menstrual de las mujeres del pueblo indígena iku de Colombia establecen una relación particular con su territorio, que hace que puedan ser consideradas como parte de los ensamblajes que componen la gobernanza territorial. Esto tiene sentido desde una perspectiva ontológica que permite reconocer otros territorios y múltiples prácticas y saberes que introducen el cuidado como parte de la gestión de lo común y que tienen lugar en espacios íntimos, informales y no deliberativos. La investigación fue realizada en las comunidades iku de Nabusímake, entre 2016 y 2019, y Katunsama en 2021, mediante observación etnográfica y entrevistas semiestructuradas. Concluyo el texto señalando que los estudios de gobernanza pueden enriquecerse desde las prácticas femeninas del cuidado de la sangre y el territorio, como prácticas complementarias a los conocimientos de los mamos y autoridades. Estas prácticas femeninas cuestionan la separación entre lo público y lo privado para el bien común, y resaltan la centralidad del cuidado en las relaciones entre seres humanos y extrahumanos para la continuidad de la vida. El análisis presentado aporta a los estudios de la participación de las mujeres indígenas en la gobernanza territorial.
Referencias
Acevedo Coy, Laura Juliana. 2016. “El murciélago en el material cerámico del área cultural Tairona”. Tesis de maestría en antropología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59650
Alfaro, Dionisia y Juan FelipeJaramillo Toro. 2019. Dionisia. Autobiografía de una líder arhuaca. Bogotá: Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/tp9789587843330
Arenas, José. 2016. “Sembrando vidas. La persona i’ku y su existencia entre lo visible y lo invisible”. Tesis doctoral en antropologia social, Instituto de Ciências Sociais, Universidade de Brasília (UnB), Brasilia. http://dx.doi.org/10.26512/2016.12.T.23428
Belaunde, Luisa Elvira. 2005. El recuerdo de Luna: género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales - UNMSM.
Bosa, Bastien Andre. 2015. “Volver: el retorno de los capuchinos españoles al norte de Colombia a finales del siglo XIX”. HISTOReLo, Revista de Historia Regional y Local 7 (14): 141-179. https://doi.org/10.15446/historelo.v7n14.46767
Briassoulis, Helen. 2019. “Governance as Multiplicity: The Assemblage Thinking Perspective”. Policy Sci 52: 419-450. https://doi.org/10.1007/s11077-018-09345-9
Deleuze, Gilles y FélixGuattari. 1987. A Thousand Plateaus. Capitalism and Schizophrenia. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Deleuze, Gilles y FélixGuattari. 1984. What is Philosophy. Nueva York: Columbia University Press.
Descola, Philippe. 2012. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.
Douglas, Mary. (1966) 2007. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Fachel Leal, Ondina. 1994. “Sangre, fertilidad y prácticas anticonceptivas”. Estudios Demográficos y Urbanos 9 (1): 237-254. https://doi.org/10.24201/edu.v9i1.906
Federici, Silvia. 2015. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traducido por VerónicaHendel y LeopoldoSebastián Touza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.
Héritier, Françoise. 2007. Masculino/femenino. Disolver la jerarquía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Horta, Ana Milena. 2021. “Aportes para el entendimiento de las territorialidades indígenas. Cuerpo, persona y territorio en el caso del pueblo iku”. Desacatos Revista de Ciencias Sociales 66: 126-139. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2077
Horta, Ana Milena. 2020b. “Jwa: notas sobre a oscilação do sangue no corpo e no território dos Iku da Colômbia”. Aceno Revista de Antropología do Centro-Oeste 7 (14): 77-96. http://dx.doi.org/10.48074/aceno.v7i14.9731
Horta, Ana Milena. 2020a. “‘Cada Cuerpo contiene el mundo’. Territorio, cuerpo y persona entre los iku del sector suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia”. Tesis doctoral en antropología social, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/213411
Latour, Bruno. 2012. Reagregando o social: uma introdução à teoria do ator-rede. Salvador: Edufba; Bauru; Edusc.
Lévi-Strauss, Claude. (1969) 1981. Las estructuras elementares del parentesco. Barcelona: Grupo Planeta.
Mora Calderón, Pablo, ed. 2018. Niwi Úmukin. Imagen y pensamiento de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Mincultura.
OGT (Organización Gonawindwa Tayrona).2012. Jaba y jate: espacios sagrados del territorio ancestral Sierra Nevada de Santa Marta. Santa Marta: OGT.
Osejo Varona, Alejanda, Maria KamilaGóngora, Ana MaríaGarrido, SantiagoMartínez Medina, JuanCamilo Cajigas, DianaMilena Lara, SabinaBernal Galeano y Michael RogerPiratova Silva. 2020. Análisis de la relación entre gobernanza, conflictos socioecológicos y conservación de la biodiversidad en la alta montaña. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Colección Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversidad. http://hdl.handle.net/20.500.11761/35677
Ostrom, Elinor. 2015. Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge: Cambridge University Press.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1991. Los ika. Sierra Nevada de Santa Marta. Notas Etnográficas. 1946-1966. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1985. Los kogui: una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Bogotá: Procultura; Nueva Biblioteca Colombiana; Editorial Presencia.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1978. “The Loom of Life: A Kogui Principle of Integration”. Journal of Latin American Lore 4 (1): 5-25.
Rodríguez Osorio, Daniel. 2018. “Consensos, conflictos y ambigüedades en torno al territorio: exploración etnohistórica de La Lengüeta, Sierra Nevada de Santa Marta”. Maguaré 32 (1): 171-204. https://doi.org/10.15446/mag.v32n1.76168
Rosas, Diana. 2019. “Menstruación, epistemología y etnografía amazónica”. Maguaré 33 (1): 75-107. https://doi.org/10.15446/mag.v33n1.82407
Tayler, Donald. 1997. The Coming of the Sun. A Prologue to Ika Sacred Narrative. Oxford: Pitt Rivers Museum, Oxford University.
Torres, Camilo y GerardVerschoor. 2020. “Re-Imagining Environmental Governance: Gold Dredge Mining vs Territorial Health in the Colombian Amazon”. Geoforum 117: 124-133. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2020.09.013
Stengers, Isabelle. 2018. Another Science is Possible. A Manifesto for Slow Science. Cambridge: Polity Press.
Stengers, Isabelle. 2005. “A Cosmopolitical Proposal”. En Making Things Public: Atmospheres of Democracy, editado por BrunoLatour y PeterWeibel, 994-1003. Cambridge: MIT Press.
Ulloa, Astrid. 2020. “Ecología política feminista Latinoamericana”. En Feminismo socioambiental. Revitalizando el debate desde América Latina, coordinado por Ana DeLuca Zuria, Ericka FosadoCenteno y MargaritaVelázquez Gutiérrez, 75-104.Ciudad de México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México. https://libros.crim.unam.mx/index.php/lc/catalog/book/17
Ulloa, Astrid, ElsaMatilde Escobar, LuzMartina Donato y PíaEscobar, eds. 2008. Mujeres indígenas y cambio climático. Perspectivas latinoamericanas. Bogotá: Fundación Natura; Universidad Nacional; UNODC.
Uribe, Carlos Alberto. 1988. “De la Sierra Nevada de Santa Marta, sus ecosistemas, indígenas y antropólogos”. Revista de Antropología 4 (1): 5-36.
Víctora Gomes, Ceres. 1991. “Mulher, sexualidade e reprodução: representações do corpo em uma vila das classes populares em Porto Alegre”. Tesis de maestria en antropologia, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/109238
Viveiros de Castro, Eduardo. 2011. “Perspectivismo e multinaturalismo na América indígena”. En A inconstância da alma selvagem, autor Eduardo Viveiros de Castro, 345-399. São Paulo: Cosac Naify.
Zalabata Torres, Leonor. 2012. “Mujeres indígenas”. Anuario Hojas de Warmi 17: 1-17. https://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/view/180281