Resumen
la antropología forense se ha convertido en elemento de apoyo al sistema de administración de justicia y a la acción forense humanitaria. Aporta con sus conocimientos especializados a las distintas etapas y procedimientos de la investigación judicial, así como al trabajo humanitario. Una de sus contribuciones en específico se realiza en la fase de análisis de laboratorio, donde el antropólogo forense a través de sus conocimientos científicos (p. ej. osteología humana) aporta al proceso de identificación y al establecimiento de la manera y causa de muerte. Sin embargo, en Colombia esta labor del antropólogo forense se encuentra en el marco de la necropsia medicolegal e incluso inmersa en ella, por lo que sus alcances y objetivos tienden a ser invisibilizados en la investigación de las muertes. Por lo tanto, en el presente artículo, se reflexiona sobre la relación existente entre antropología forense y la necropsia medicolegal. Para hacerlo, primero, se lleva a cabo una valoración del contexto actual de la búsqueda e identificación de personas desaparecidas, luego, se determina cómo se articulan la necropsia medicolegal y la labor antropológica en el contexto legal y, por último, se presenta una discusión sobre la relación existente entre teoría y práctica en el análisis antropológico forense. Por consiguiente, este artículo expone los retos que tiene la disciplina, como el fortalecimiento de su fundamentación teórico-científica y la actualización de estándares y/o procedimientos en los que se fusiona la necropsia con la antropología forense. Esto con el fin de visibilizar sus alcances y objetivos, el rol del antropólogo en la fase de análisis y la importancia de sus hallazgos en contexto legal. El artículo invita a otros investigadores a profundizar en los temas discutidos en esta reflexión y contribuye a la discusión respecto al fortalecimiento de la disciplina en su base científica y frente a su relación con la academia.
Citas
ALAF (Asociación Latinoamericana de Antropología Forense) y CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja). 2016. Guía latinoamericana de buenas prácticas para la aplicación en antropología forense. Colombia: ALAF; CICR. https://www.alafforense.org/es/documentos?task=download.send&id=19&catid=3&m=0
Bethard, Jonathan D. y ElizabethDiGangi. 2019. “From the Laboratory to the Witness Stand: Research Trends and Method Validation in Forensic Anthropology”. En Forensic Anthropology and the United States Judicial System, editado por Laura C.Fulginiti, KristenHartnett-McCann y AlisonGalloway, 41-52. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons Ltd.
Blau, Soren y Christopher. A.Briggs. 2011. “The Role of Forensic Anthropology in Disaster Victim Identification (DVI)”. Forensic Science International 205 (1-3): 29-35. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2010.07.038
Bouvier, Virginia M. y LisaHaugaard. 2016. “Acuerdo de paz sobre desaparecidos en Colombia. Instituto de Paz de los Estados Unidos”. PeaceBrief. Washington, D. C.: Instituto de Paz de Los Estados Unidos. http://www.jstor.org/stable/resrep20168
Boyd, Donna C. y Clifford C.Boyd. 2018b. “Forensic Anthropology, Scientific Evidence, and the Law: Why Theory Matters”. En Forensic Anthropology, Theoretical Framework and Scientific Basics, editado por C. CliffordBoyd y Donna C.Boyd, 307-323. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons Ltd.
Boyd, C. Clifford y Donna C.Boyd. 2018a. “The Theoretical and Scientific Foundations of Forensic Anthropology”. En Forensic Anthropology, Theoretical Framework and Scientific Basics, editado por C. CliffordBoyd y Donna C.Boyd, 1-18. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons Ltd.
Boyd, C. Clifford y Donna C.Boyd. 2011. “Theory and the Scientific Basis for Forensic Anthropology”. Journal of Forensic Sciences 56 (6): 1407-1415. https://doi.org/10.1111/j.1556-4029.2011.01852.x
Cantillo, Juan José. 2016. “La apreciación técnico-científica del peritaje psicológico en los delitos contra la integridad y formación sexuales de los menores de edad”. Cuadernos de Derecho Penal 16: 133-168. https://doi.org/10.22518/20271743.678
Casallas, Diego y Juliana PadillaPiedrahita. 2004. “Antropología forense en el conflicto armado en el contexto latinoamericano. Estudio comparativo Argentina, Guatemala, Perú y Colombia”. Maguaré 18: 293-310. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/10948
Chapetón, Mónica. 2015. “Antropología forense integral como instrumento eficaz en la investigación de violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en Colombia”. Tesis de maestría, Facultad de Derecho, Universidad Santo Tomás, Bogotá. https://hdl.handle.net/11634/2241
CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja Internacional) y Ministerio Público-Fiscalía de la Nación. 2017. Guía práctica para la recuperación y análisis de restos humanos. En contextos de violaciones a los derechos humanos e infracciones contra el derecho internacional humanitario. Lima: CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja Internacional) y Ministerio Público-Fiscalía de la Nación. https://www.icrc.org/es/document/perupresentan-guia-practica-para-la-recuperacion-y-analisis-de-restos-humanos
CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2018. Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/paramilitarismo-balance-de-la-contribucion-delcnmh-al-esclarecimiento-historico/
CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica).2016. Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: CNMH. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/hasta-encontrarlos/
Corcione, María Antonieta. 2018. “Profesiones para el posacuerdo: el papel de la antropología forense como ciencia multidisciplinar en la búsqueda de la verdad”. En Aportes y retos en el posacuerdo: una perspectiva desde las ciencias militares, editado por Leidy JohanaCabrera Cabrera y MaríaAntonieta Corcione Nieto, 39-56. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdoba”; Esmic Sello Editorial. https://doi.org/10.21830/9789585989696
Dirkmaat, Dennis. C., Luis L.Cabo, Stephen D.Ousley y Steven A.Symes. 2008. “New Perspectives in Forensic Anthropology”. American Journal of Biological Anthropology 137 (S47): 33-52. https://doi.org/10.1002/ajpa.20948
Equitas. 2011. Fortalecer el gremio científico forense en Colombia. Balance y Retos.Colombia: Equitas. https://issuu.com/equitascolombia/docs/2011fortalecergremiofinal_inv
FGN (Fiscalía General de la Nación). 2018. Manual del sistema de cadena de custodia. Colombia: Fiscalía General de la Nación. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/MANUAL-DEL-SISTEMA-DE-CADENA-DE-CUSTODIA.pdf
FGN (Fiscalía General de la Nación). 2017. Estándares forenses mínimos para la búsqueda de personas desaparecidas, y la recuperación e identificación de cadáveres. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40466/01.+Est%C3%A1ndares+Forenses+M%C3%ADnimos+para+la+B%C3%BAsqueda+de+Personas+Desaparecidas+y+la+Recuperaci%C3%B3n+e+Identificaci%C3%B3n+de+Cad%C3%A1veres..pdf
FGN (Fiscalía General de la Nación). 2007. Manual único de criminalística. Colombia: Fiscalía General de la Nación. https://www.fiscalia.gov.co/colombia//wp-content/uploads/policiajudicial/DOCPJFISCALIA/Manual%20de%20Criminal%EDstica.pdf
Fondebrider, Luis. 2020. Guía forense para la investigación, recuperación y análisis de restos óseos. Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). https://eaaf.org/guiaforense-para-la-investigacion-recuperacion-y-analisis-de-restos-oseos/
Fondebrider, Luis. 2016. “The Application of Forensic Anthropology to the Investigation of Cases of Political Violence, Perspectives from South America”. En Handbook of Forensic Anthropology and Archaeology, editado por SorenBlau, Douglas H.Ubelaker, 65-74. Nueva York: Taylor & Francis.
Grupo de Memoria Histórica. 2013. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html
Grube (Grupo Interno de Trabajo de Búsqueda, Identificación y Entrega de Personas Desaparecidas). 2022. Consolidado de exhumaciones, reporte estadístico. Colombia: Fiscalía General de la Nación. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2022-10-31-reporte-estadistico-grube.pdf
Guzmán, Angélica y CesarSanabria. 2016. “The Origin and Development of Forensic Anthropology and Forensic Archaeology in Colombia”. En Handbook of Forensic Anthropology and Archaeology, editado por SorenBlau, Douglas H.Ubelaker, 75-95. Nueva York: Taylor & Francis.
Işcan, Mehmet Yaşar. 1988. “Rise of Forensic Anthropology”. American Journal of Physical Anthropology 31 (59): 203-229. https://doi.org/10.1002/ajpa.133031051
Morales, Mary Luz. 2016. “La investigación medicolegal de la muerte y la antropología forense, aspectos sociales y legales fundamentales”. En Patología y antropología forense de la muerte: la investigación científico-judicial de la muerte y la tortura, desde las fosas clandestinas, hasta la audiencia pública, editado por César SanabriaMedina, 51-94. Bogotá: Forensic Publisher.
Morales, Mary Luz, Esperanza Niño Córdoba y División de Acreditación y Certificación Forense, eds. 2009. Identificación de cadáveres en la práctica forense. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF).
Palma, Martha. R., Tiffiny A.Tung, Lucio A.Condori y Roberto C.Parra. 2020. “The Period of Violence in Peru (1980-2000). Applying Isotope Analysis and Isoscapes in Forensic Cases of the Unidentified Deceased”. En Forensic Science and Humanitarian Actions: Interacting with the Dead and the Living, vol. 1, editado por Roberto C.Parra, Sara C.Zapico y Douglas H.Ubelaker, 331-343. Hoboken: John Wiley & Sons Ltd. https://doi.org/10.1002/9781119482062.ch22
Parra, Roberto C. y MarthaPalma. 2005. “Desde el rincón de los muertos y la memoria de sus familiares: aportes forenses a la antropología de los derechos humanos”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 39: 1-15. https://www.aibr.org/antropologia/39ene/criticos/ene0501.pdf
ParraRoberto C., Sara C.Zapico y Douglas H.Ubelaker, eds. 2020. Forensic Science and Humanitarian Actions: Interacting with the Dead and the Living. Hoboken: John Wiley & Sons Ltd.
Protocolo de Minnesota sobre la Investigación de Muertes Potencialmente Ilícitas. 2016. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Nueva York y Ginebra. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/MinnesotaProtocol_SP.pdf
Quiñones Reyes, Edixon. 2004. “La participación de antropólogos forenses colombianos en la investigación de los crímenes de guerra en la antigua Yugoslavia”. Maguare 18: 313-326. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/10949
Reyes, Alfonso. 2005. “La implementación del sistema penal acusatorio en Colombia: un estudio multidisciplinario”. Revista de Ingeniería 22: 6-15. https://ojsrevistaing.uniandes.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/366
Rodríguez, José Vicente. 2011. La identificación humana en Colombia: avances y perspectivas. Bogotá: Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
Sanabria Medina, César y Hadaluz OsorioRestrepo. 2015. “Ciencias forenses y antropología forense en el posconflicto colombiano”. Revista Criminalidad 57 (3): 119-134. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v57n3/v57n3a09.pdf
Semma Tamayo, Alexandra. 2020. “Missing Persons and Unidentified Human Remains: The Perspective from Armed Conflict Victims Exhumed in Granada, Colombia”. Forensic Science International 317: 110529. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2020.110529
Stewart, Thomas Dale. 1979. Essentials of Forensic Anthropology: Especially as Developed in the United States. Springfield: Charles C. Thomas.
Ubelaker, Douglas. 2018. “A History of Forensic Anthropology”. American Journal of Physical Anthropology 165: 915-923. https://doi.org/10.1002/ajpa.23306
Vivas, Jairo y Claudia VegaUrueña. 2020. “The Colombian Experience in Forensic Identifications Process”. En Forensic Science and Humanitarian Actions: Interacting with the Dead and the Living, vol. 2, editado por Roberto C.Parra, Sara C.Zapico y Douglas H.Ubelaker, 693-702. Hoboken: John Wiley & Sons Ltd. https://doi.org/10.1002/9781119482062.ch45