La gestión emocional de la frustración en antropólogas(os) forenses que trabajan en la búsqueda de víctimas de desaparición forzada en Colombia
PDF
HTML

Palabras clave

antropología forense
conflicto armado
desaparición forzada
frustración
giro forense

Categorías

Cómo citar

Fernández-Miranda, G., & Aranguren-Romero, J. P. (2023). La gestión emocional de la frustración en antropólogas(os) forenses que trabajan en la búsqueda de víctimas de desaparición forzada en Colombia. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(50), 93–115. https://doi.org/10.7440/antipoda50.2023.05

Resumen

desde finales del siglo XX, el trabajo desarrollado por profesionales forenses en contextos de guerra se ha tornado en un tema de particular interés, entre otras cosas, por la importancia que tiene en el esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos. El objetivo de este artículo es caracterizar la experiencia de frustración y las estrategias de gestión emocional que utilizan las(os) antropólogas(os) forenses que trabajan en el contexto del conflicto armado colombiano. A través de entrevistas semiestructuradas a diez antropólogas(os) forenses que trabajan en procesos de búsqueda de víctimas de desaparición forzada en Colombia y mediante el uso del método de análisis autobiográfico, el artículo identifica las estrategias mediante las cuales las(os) profesionales forenses gestionan la frustración en un contexto de conflicto armado y violencia política. Todas las entrevistas fueron llevadas a cabo en Bogotá durante el 2019. Se encontró que las(os) antropólogas(os) forenses entrevistadas(os) se confrontan con potenciales fuentes de frustración como escenarios políticos complejos, dificultades del contexto geográfico para adelantar los procesos de búsqueda, situaciones de impunidad de larga duración y altas expectativas por parte de las(os) familiares de las víctimas respecto del hallazgo de los restos. Así, el artículo da cuenta de los modos en que las(os) antropólogas(os) forenses gestionan emocionalmente estas dificultades de manera que logran mantener la motivación y los esfuerzos para continuar realizando su trabajo. El artículo se ocupa, desde una perspectiva novedosa, de los modos de gestión emocional de los impactos que tiene el trabajo en contextos de violencia política y guerra y revela la importancia de avanzar en investigaciones que permitan reconocer al sujeto implicado ante el dolor de las(os) demás.

https://doi.org/10.7440/antipoda50.2023.05
PDF
HTML

Citas

Aranguren-Romero, Juan Pablo. 2019. “La ética ante la ausencia: trayectorias profesionales e intersubjetividad en la antropología forense en casos de desaparición forzada en el conflicto armado colombiano”. En Pasados recientes, violencias actuales. Antropología forense, cuerpos y memorias, editado por SilviaDutrénit y OctavioNadal, 72-93. Ciudad de México: Instituto Mora.

Aranguren-Romero, Juan Pablo. 2017. “Efectividad del daño y desdibujamiento del sujeto”. Revista de Estudios Sociales 60: 62-71. https://doi.org/10.7440/res60.2017.05

Aranguren-Romero, Juan Pablo. 2008. “El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha)”. Nómadas 28: 20-33. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105112131003

Aranguren-Romero, Juan Pablo y GabrielaFernández-Miranda. 2021. “Gestionar la frustración: experiencias relacionales de antropólogas forenses en el contexto del conflicto armado colombiano”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos 21: en línea. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.83956

Aranguren-Romero, Juan Pablo y JulianaLeón. 2020. “De la pasión por el hueso al dolor de los demás: la experiencia de profesionales en antropología forense ante la desaparición forzada de personas en Colombia”. Sociología y Tecnociencia 10 (1): 72-93. https://revistas.uva.es/index.php/sociotecno/article/view/4221

Arfuch, Leonor. 2010. El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Baraybar, José Pablo. 2012. La muerte a diario. Lima: Estruendomudo.

Berkowitz, Leonard. 1989. “Frustration-Aggression Hypothesis: Examination and Reformulation”. Psychological Bulletin 106 (1): 59-73. https://doi.org/10.1037/00332909.106.1.59

Bidault, Mauricio. 2014. Hasta el fin de los días. Producción: Erre-Doce Cine; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta); Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine). 88 min. Película. México. https://vimeo.com/331901920

Black, Sue. 2018. All that Remains: A Life in Death. Londres: Penguin Books.

Black, Sue. 2016. “Responses”. American Anthropologist 118 (3): 605-613. https://doi.org/10.1111/aman.12662

Blau, Soren. 2016. “La ética y el antropólogo forense: una variedad de consideraciones”. En Patología y antropología forense de la muerte: la investigación científico-judicial de la muerte y la tortura, desde las fosas clandestinas, hasta la audiencia pública, editado por CésarSanabria Medina, 25-36. Bogotá: Forensic Publisher.

Blau, Soren. 2006. “The Powerful Evidence of the Bodies: Ethical Considerations for the Forensic Anthropologist Involved in the Investigation of Mass Graves”. Indian Journal of Physical Anthropology and Human Genetics 25 (2): 247-258.

Boltanski, Luc. 2004. Distant Suffering: Morality, Media and Politics. Cambridge: Cambridge University Press.

Chinchankar, Rutuja y VaishaliMardhekar. 2012. “Frustration and Anxiety among Sportsmen in Team Games vis-a-vis Sportsmen in Individual Games”. Journal of Psychosocial Research 7 (1): 95-100. https://www.proquest.com/scholarly-journals/frustration-anxiety-among-sportsmen-team-games/docview/1027215808/se-2

Cicognani, Elvira, LucaPietrantoni, LuigiPaletini y GabrielePrati. 2009. “Emergency Workers’ Quality of Life: The Protective Role of Sense of Community, Efficacy Beliefs and Coping Strategies”. Social Indicators Research 94: 449-463. https://doi.org/10.1007/s11205-009-9441-x

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica).2018. Desaparición forzada. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/desaparicion-forzada-balance-de-la-contribuciondel-cnmh-al-esclarecimiento-historico/

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica).2015. Cuerpo 36. Producción: CNMH. 27 min. Documental. Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=4ldaItfgvGU

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica).2014. Textos corporales de la crueldad: memoria histórica y antropología forense. Bogotá: CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/textos-corporales-de-la-crueldad/

Creswell, John. 2007. Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing among Five Traditions.53-57. Londres: Sage.

Das, Veena. 2008. “El acto de presenciar: violencia, conocimiento envenenado y subjetividad”. En Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad, editado por Francisco A.Ortega, 217-250. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas; Pontificia Universidad Javeriana; Instituto Pensar.

Deci, Edward L., y Richard M.Ryan M. 2012. “Self-Determination Theory”. En Handbook of Theories of Social Psychology, vol. 1, editado por PaulVan Lange, ArieKruglanski y E.Tory Higgins, 416-436. California: Sage Publication.

Dollard, John, Leonard W.Doob, Neal E.Miller, O. H.Mowrer y RobertSears. 1939. Frustration and Aggresion. New Heaven: Yale University Press.

Dominguez, Virginia R. y Fiona C.Ross. 2016. “World Anthropology. Q & A: On Forensic Anthropology”. American Anthropologist 118 (3): 602-613. https://doi.org/10.1111/aman.12661

Dutrénit Bielous, Silvia y Araceli LealCastillo. 2020. Desaparición forzada y equipos de antropología forense: diálogo en América Latina. Producción: Instituto Mora; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 76 min. Documental. México. https://www.youtube.com/watch?v=FEtqXKUMgDo

Dziuban, Zuzanna. 2017. Mapping the “Forensic Turn”: Engagements with Materialities of Mass Death in Holocaust Studies and Beyond.Viena: New Academic Press.

Fassin, Didier. 2016. “Un sufrimiento develado: los lugares de escucha para los excluidos y los marginales”. En La razón humanitaria: una historia moral del tiempo presente, autor DidierFassin, 39-72. Buenos Aires: Prometeo libros.

Fassin, Didier y RichardRechtman. 2009. The Empire of Trauma: An Inquiry into the Condition of Victimhood. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Ferllini, Roxana. 2017. “Forensic Anthropology in Crisis Settings: A Required Component of Investigation in the World’s Trouble Spots”. Human Remains and Violence: An Interdisciplinary Journal 3 (2): 98-116. https://doi.org/10.7227/HRV.3.2.7

Ferllini, Roxana. 2013. “Forensic Anthropology: Working Within Emotionally Charged Environments”. General Anthropology 20 (1): 1-7. https://doi.org/10.1111/j.19393466.2013.00001.x

Ferrándiz, Francisco. 2014. El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil. Barcelona: Anthropos Editorial.

Fondebrider, Luis. 2005. “Notas para una Historia de la Antropología Forense en Latinoamérica”. Eres. Arqueología/Bioantropología 13: 127-136. https://www.museosdetenerife.org/assets/downloads/publication-c8197cfd24.pdf

Freud, Sigmund. 1923. “El yo y el ello y otras obras”. En Obras completas Sigmund Freud, tomo XIX, 3-66. Amorrortu Editores.

Fullerton, Carol S., Robert J.Ursano y LemingWang. 2004. “Acute Stress Disorder, Posttraumatic Stress Disorder, and Depression in Disaster or Rescue Workers”. American Journal of Psychiatry 161 (8): 1370-1376. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.161.8.1370

Gálvez, Héctor. 2014. NN: sin identidad. Producción: Piedra Alada Producciones. 94 min. Película. Perú.

Gómez, Ana María y CarlosMartín Beristain. 2007. “Retos para el acompañamiento psicosocial de familiares de personas desaparecidas en el contexto de las exhumaciones”. En Resistencias contra el olvido: trabajo psicosocial en procesos de exhumaciones en América Latina, editado por Pau PérezSales y SusannaNavarro, 45-58. Barcelona: Gedisa.

Greenberg, Jerrold. 2004. Comprehensive Stress Management. NuevaYork: McGraw Hill.

Heacox, Nancy J. y Richard C.Sorenson. 2008. “Organizational Frustration and Aggressive Behaviors”. Journal of Emotional Abuse 4 (3-4): 95-118. https://doi.org/10.1300/J135v04n03_07

Heinerichs, Scott, NeilCurtis y AlisonGardiner-Shires. 2014. “Perceived Levels of Frustration during Clinical Situations in Athletic Training Students”. Journal of Athletic Training 49 (1): 68-74. https://doi.org/10.4085/1062-6050-48.6.12

Keenan, Anthony y TimNewton. 1984. “Frustration in Organizations: Relationships to Role Stress, Climate, and Psychological Strain”. Journal of Occupational Psychology 57 (1): 57-65. https://doi.org/10.1111/j.2044-8325.1984.tb00148.x

Koff, Clea. 2005. The Bone Woman: A Forensic Anthropologist’s Search for Truth in the Mass Graves of Rwanda, Bosnia, Croatia, and Kosovo. Nueva York: Random House.

Manheim, Mary. 2000. The Bone Lady: Life as a Forensic Anthropologist.Nueva York: PenguinBooks.

Ondaatje, Michael. 2001. Anil’s Ghost. Nueva York: Vintage.

Pérez Sales, Pau y SusannaNavarro. 2007. “Balance global. Exhumaciones en América Latina: estado actual y retos pendientes”. En Resistencias contra el olvido: trabajo psicosocial en procesos de exhumaciones en América Latina, editado por Pau PérezSales y SusannaNavarro, 327-362. Barcelona: Gedisa.

Williams, Erin y JohnCrews. 2003. From Dust to Dust: Ethical and Practical Issues Involved in the Location, Exhumation, and Identification of Bodies from Mass Graves. Reston: Foundation for Genetic Medicine.