Resumen
el artículo analiza la geopolítica de devenir buscadora digital a través de las transmisiones realizadas por el colectivo Madres Buscadoras de Sonora desde los crematorios y fosas clandestinas localizadas del 23 de diciembre de 2020 al 9 de julio de 2021 en el valle de Guaymas al sur del estado de Sonora, México. El objetivo es mostrar que el devenir buscadora de las Madres está inmerso en un proceso de victimización gubernamental necropolítica desterritorializada, que las motiva a internarse en la zona analizada. El trabajo se basa en la observación digital de las transmisiones publicadas en redes sociales por el colectivo y en una entrevista con la líder durante la huelga que montó frente a la Fiscalía General de la República (FGR) el 11 de octubre de 2021 tres meses después del asesinato de Aranza Ramos Gurrola. El aporte del presente artículo consiste en reconstruir la geografía de las transmisiones realizadas en el lugar y tiempo señalados. Se argumenta que dichas transmisiones son una forma de sostener un devenir buscadora digital de baja resolución. Para las Madres, devenir buscadora es un trabajo que implica mantener una infraestructura digital móvil para transformar la barbarie con la que se topan en una forensis ciudadana. El artículo muestra que el devenir buscadora digital de las Madres Buscadoras de Sonora está inmerso en una necropolítica gubernamental que no produce ciudadanxs sino víctimas.
Citas
“Abandonan dos decapitados en carretera Empalme-Guaymas”. 2021. El Imparcial, 14 de enero, acceso 11 de julio de 2021. https://bit.ly/3Qs8XAd
Antillón Najlis, Ximena y MauricioGonzález González. 2018. “Políticas del duelo: entre lo psíquico y lo social”. Argumentos 32 (87): 37-52. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1030
Boyce, Geoffrey Alan, Samuel N.Chambers y SarahLaunius. 2019. “Bodily Inertia and the Weaponization of the Sonoran Desert in US Boundary Enforcement: A GIS Modeling of Migration Routes through Arizona’s Altar Valley”. Journal on Migration and Human Security 7 (1): 23-35. https://doi.org/10.1177/2331502419825610
Braidotti, Rosi. 2003. “Becoming Woman: or Sexual Difference Revisited”. Theory, Culture & Society 20 (3): 43-64. https://doi.org/10.1177/02632764030203004
Butler, Judith. 2017. Cuerpos aliados y lucha política: hacía una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós.
Butler, Judith. 1997. The Psychic Life of Power. Stanford: University Press.
Calvillo, Sofía. 2021. “Aranza Ramos: pionera en la búsqueda de personas desaparecidas en Ortiz”. El Sol de Hermosillo, 16 de julio, acceso 29 de abril de 2022. https://bit.ly/3x3ti6q
Chamberlin, Michael. 2021. “Sitios de exterminio”. Rompeviento TV, 23 de noviembre, acceso 29 de abril de 2022. https://bit.ly/3TJEf6o
“Comando armado mata a 4 personas en campo agrícola de Guaymas”. 2021. El Imparcial, 4 de abril, acceso 11 de julio de 2021. https://bit.ly/3AsDt7x
Crooks, Roderic y MorganCurrie. 2021. “Numbers Will Not Save Us: Agonistic Data Practices”. The Information Society 37 (4): 201-213. https://doi.org/10.1080/01972243.2021.1920081
Cruz-Santiago, Arely. 2017. “Forensic Citizens: The Politics of Searching for Disappeared Persons in Mexico”. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales y Salud, Departamento de Geografía, Durham University, Durham. http://etheses.dur.ac.uk/12315/
De Pina Ravest, Volga. 2020. Comisiones estatales de búsqueda. Serie: Respuestas estatales frente a la desaparición y mecanismos de superación de la impunidad, coordinado por Karina Ansolabehere. Ciudad de México: Observatorio sobre Desaparición e Impunidad. https://bit.ly/3EDWoyh
Dittmar, Victoria. 2021. “Sitios de exterminio, una arista más en la crisis de desapariciones en México”. InSight Crime, 4 de agosto, acceso 29 de abril de 2022. https://es.insightcrime.org/noticias/sitios-exterminio-mexico-predominan-estados-noreste/
Dutrénit Bielous, Silvia. 2010. “Historia y derechos humanos”. En Los derechos humanos en las ciencias sociales. Una perspectiva multidisciplinaria, coordinado por AriadnaEstévez y DanielVázquez, 107-134. Ciudad de México: Flacso; Cisan-UNAM. https://core.ac.uk/download/pdf/286780208.pdf
Estévez, Ariadna. 2018. Guerras necropolíticas y biopolítica de asilo en América del Norte. Ciudad de México: UNAM.
Estévez, Ariadna. 2017. “El discurso de derechos humanos como gramática en disputa: Empoderamiento y dominación”. Discurso & Sociedad 11 (3): 365-386. http://www.dissoc.org/ediciones/v11n03/DS11(3)Estevez.html
Foucault, Michel. 2010. El cuerpo utópico. Heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión.
Foucault, Michel. 2007. Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel. 2006. Seguridad, territorio y población: curso en el College de France: 1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel. 1988. “El sujeto y el poder”. Revista Mexicana de Sociología 50 (3): 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551
Garcia, Angela, Alecea I.Standlee, JenniferBechkoff y YanCui. 2009. “Ethnographic Approaches to the Internet and Computer-Mediated Communication”. Journal of Contemporary Ethnography 38 (1): 52-84. https://doi.org/10.1177/0891241607310839%20
Gatti, Gabriel. 2020. “The Social Disappeared”. En Social Disappearance: Explorations Between Latin America and Eastern Europe, editado por EstelaSchindel y GabrielGatti, 42-59. Berlin: Forum Transregionale Studien.
Gatti, Gabriel e Irazuzta, Ignacio. 2019. “Diario de la desaparición mexicana. Entre el precedente y el exceso”. Disparidades. Revista de Antropología 74 (2): 1-14. https://doi.org/10.3989/dra.2019.02.019
Gómez Cruz, Edgar. 2012. De la cultura Kodak a la imagen en red. Barcelona: Editorial UOC.
Guillén, Alejandra, MagoTorres y MarcelaTurati. 2018. “El país de las 2 mil fosas”. A dónde van los desaparecidos, 12 de noviembre. https://bit.ly/2OHYNuK
Gupta, Akhil. 2018. “The Future in Ruins: Thoughts on the Temporality of Infrastructure”. En The Promise of Infrastructure, editado por NikhilAnand, AkhilGupta y HannahAppel, 62-79. Durham; Londres: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9781478002031-003
Hall, Sarah Marie. 2020. “Social Reproduction as Social Infrastructure”. Soundings: A Journal of Politics and Culture 76 (1): 82-94. https://doi.org/10.3898/SOUN.76.06.2020
Hine, Christine. 2015. Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday. Londres; Nueva York: Bloomsbury. https://doi.org/10.4324/9781003085348
Hernández-Hernández, Óscar y JesúsPérez, coords. 2022. Informe del contexto de desapariciones en Empalme, Guaymas y Cajeme, Sonora, México. Tijuana: Colef; CDMX: Comisión Nacional de Búsqueda. https://doi.org/10.5281/zenodo.6419969
Huffschmid, Anne. 2019. “Paisajes forenses: sobre cómo mirar, leer y nadar las fosas intervenidas de nuestro tiempo”. En Tiempos sombríos: violencia en el México contemporáneo, coordinado por ArturoAguirre y Juan CarlosAyala, 39-69. Buenos Aires: Biblios.
Irazuzta, Ignacio. 2020. “Buscar como investigar: prácticas de búsqueda en el mundo de la desaparición en México”. Sociología y Tecnociencia: Revista Digital de Sociología del Sistema Tecnocientífico 10 (1): 94-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7388168
Jessop, Bob. 2016. “Territory, Politics, Governance and Multispatial Metagovernance”. Territory, Politics, Governance 4 (1): 8-32. http://dx.doi.org/10.1080/21622671.2015.1123173
Jimeno, Myriam. 2008. “Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia”. En Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad, editado por Francisco A.Ortega, 261-291. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Johnson, Daniel. 2021. “Guaymas y Empalme, consumidos por el crimen organizado”. El Sol de Hermosillo, 11 de junio, acceso 11 de junio de 2021. https://bit.ly/3AulkpJ
Juárez, Carlos Manuel. 2021. “Colectivos de familiares han localizado 57 sitios de exterminio en Tamaulipas”. Elefante Blanco, 27 de julio, acceso 29 de abril de 2022. https://bit.ly/3Ey0AhZ
Larkin, Brain. 2013. “The Politics and Poetics of Infrastructure”. Annual Review of Anthropology 42: 327-343. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092412-155522
Massey, Doreen. 2012. “La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones”. En Un sentido global del lugar, editado por AlbetAbel y NúriaBenach, 156-181. Barcelona: Icaria Editorial.
Mbembe, Achille. 2019. Necropolitics. Durham: Duke University Press.
Mendoza, Natalia. 2021. “Depoliticizing Conflict in Sonora, Mexico: (Il)legality, Territory and the Continuum of Violence”. European Review of Latin American and Caribbean Studies 112: 117-136. https://www.jstor.org/stable/48658262
Muñiz García, Elsa. 2019. “Los actos violentos: performatividad y cultura de género”. En Mujeres en las organizaciones, coordinado por Elvia Espinosa Infante, 21-55. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. https://doi.org/10.24275/uama.8599.8916
Pérez Rodríguez, Graciela, Sara LópezCerón y EvencioPérez Ruiz. 2020. “Protocolo estandarizado de búsqueda ciudadana en sitios de exterminio”, protocolo presentado al Segundo Encuentro de Buscadoras/es México, 7 de marzo Tlaxcala, México. https://bit.ly/3zNyAVQ
Reid, Julian. 2012. “The Neoliberal Subject: Resilience and the Art of Living Dangerously”. Revista Pléyade 10: 143-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4171795
Robledo Silvestre, Carolina. 2019. “Descolonizar el encuentro con la muerte: hacia una ciencia afectiva en torno a la exhumación de fosas comunes en México”. Abya-Yala. Revista Sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 3 (2): 140-170. https://doi.org/10.26512/abyayala.v3i2.23708
Schindel, Estela. 2020. “Desiertos, mares, islas: Geografías de intemperie como espacios de desaparición en contextos migratorios”. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research 1 (228): 1-16. https://doi.org/10.1387/pceic.20909
Sharp, Jo. 2020. “Materials, Forensics and Feminist Geopolitics”. Progress in Human Geography 45 (5): 990-1002. https://doi.org/10.1177/0309132520905653
Tarica, Estelle. 2014. “La biopolítica en contra de sí: víctimas y contravíctimas en el México contemporáneo”. En Heridas abiertas: biopolítica y representación en América Latina, editado por MabelMoraña e IgnaciaSánchez Prado, 203-224. Frankfurt; Madrid: Vervuert Verlagsgesellschaft. https://doi.org/10.31819/9783954872961-012
“Tensión en el Valle de Guaymas: se enfrentan delincuentes con la Guardia Nacional”. 2021. Tribuna, 24 de marzo, acceso 11 de julio de 2021. https://bit.ly/3c21vg6
“Terror en Sonora: violencia azota a Empalme; incendian un camión de pasajeros”. 2021. Tribuna, 25 de febrero, acceso 11 de julio de 2021. https://bit.ly/3c1t4WU
“Terrorífico amanecer en el Valle de Empalme y Guaymas: Se registran incendios y ‘levantones’”. 2021. Tribuna, 26 de febrero, acceso 11 de julio de 2021. https://bit.ly/3QR00QB
Valencia, Sayak. 2019. “Necropolítica, políticas post-mortem/trans-mortem y transfeminismos en las economías sexuales de la muerte”. TSQ: Transgender Studies Quarterly 6 (2): 180-193. https://doi.org/10.1215/23289252-7348468
“Vecinos caminaban cuando hicieron el macabro hallazgo de un cadáver en Empalme”. 2021. Tribuna, 24 de febrero, acceso 11 de julio de 2021. https://bit.ly/3A9EQ9A
Verástegui González, Jorge. 2022. “The Right to Search in the Case of Disappeared Persons: A Right Constructed from Below”. En Disappearances in Mexico. From the ‘Dirty War’ to the ‘War on Drugs’, editado por SilvanaMandolessi y KatiaOlalde Rico, 187-209. Londres; Nueva York: Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9781003169611-13
Villarreal Martínez, María Teresa. 2020. “La gobernanza para enfrentar el problema de la desaparición de personas. Experiencias de interlocución entre familiares de personas desaparecidas y autoridades gubernamentales en los estados de Coahuila y de Nuevo León (2009-2018)”. Estudios Políticos 59: 75-97. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n59a04
“Violencia imparable en el Valle de Guaymas; rafaguean una camioneta”. 2021. Tribuna, 14 de abril, acceso 11 de julio de 2021. https://bit.ly/3CnQ1ya
Weizman, Eyal. 2017. Forensic Architecture: Violence at the Threshold of Detectability. Nueva York: Zone Books.
Wright, Melissa. 2017. “Against the Evils of Democracy: Fighting Forced Disappearance and Neoliberal Terror in Mexico”. Annals of the American Association of Geographers 108 (2): 327-336. https://doi.org/10.1080/24694452.2017.1365584