Resumen
la Brigada Cruz Negra es un colectivo que emerge en octubre de 2019 en Temuco, Chile, como un voluntariado de salud que brinda resguardo y ayuda a los manifestantes mediante la atención en salud en contextos de estallido social, en respuesta al panorama de violencia policial desmedida. En ese sentido, este artículo tiene como objetivo analizar el devenir de la disputa política por la salud por parte de este colectivo en contextos de estallido social en Chile, en el periodo de octubre de 2019 a marzo de 2020. La información recabada se sustenta en una etnografía desarrollada durante los meses de diciembre de 2019 y julio de 2020, específicamente de la construcción de datos mediante la observación participante y la entrevista etnográfica. Los resultados del artículo se organizan en dos puntos. En el primero, presento los posicionamientos diferenciados entre las/os brigadistas, dentro de los que se encuentran, por una parte, un grupo que pretendía aportar a la lucha del pueblo y, por otra, un grupo que era comprendido por las/os brigadistas como neutral. En el segundo punto expongo la disputa entre estos grupos, dando cuenta de la discusión en torno al papel que debía desempeñar la Brigada Cruz Negra en tanto organización de salud y organización política en el “estallido social”, y reflexiono sobre el papel de las significaciones y usos del cuerpo que realizan sobre las/os manifestantes y sobre ellas/os mismas/os, y la construcción de una identidad colectiva en este proceso. El devenir de esta disputa me permite entender —a partir de los planteamientos de Didier Fassin— a la Brigada Cruz Negra como una organización que tensiona la dicotomía humanitarismo-justicia social, para lo que este artículo posibilita una reflexión situada en torno a las particularidades de las luchas y las resistencias a las violencias en Latinoamérica, desde los aportes de la antropología política y la antropología de la salud.
Citas
Alsop, Steve. 2015. “Thinking and Meddling with Boundaries: Critical Reflections on Matthew Weinsteins Narrative of Street Medics, Red-Zones and Glop”. Cultural Studies of Science Education 10 (1): 53-63. https://www.learntechlib.org/p/159262/
Álvarez Carimoney, Andrea, Marisol Ruiz Contreras, María Sol Anigstein y Ana María Oyarce. 2021. “Desafíos para la antropología de la salud: repensando un abordaje teórico-metodológico para la formación, la investigación y la acción”. Revista Chilena de Antropología 43: 96-112. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2021.64434
Anigstein, María Sol, Loreto Watkins, Florencia Vergara Escobar y Paulina Osorio-Parraguez. 2021. “En medio de la crisis sanitaria y la crisis sociopolítica: cuidados comunitarios y afrontamiento de las consecuencias de la pandemia de la covid-19 en Santiago de Chile”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 45: 53-77. https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.03
Arganis, Elia. 2007. “Cuando el cuerpo ya no responde. El padecer de una mujer con artritis reumatoide”. En Pensar el cuerpo, editado por Elsa Muñiz y Mauricio List, 255-264. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. http://hdl.handle.net/11191/1831
Ascoli, Ugo. 1987. “Estado de bienestar y acción voluntaria”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 38: 119-162. https://doi.org/10.2307/40183212
Benoist, Jacques, Eftihia Voutira y Brigitte Piquard. 2000. La antropología en la ayuda humanitaria. Bilbao: Universidad de Deusto.
Betancur, Pablo. 2021. “‘Para que el manifestante pueda seguir manifestándose’: estudio etnográfico sobre la constitución de la Brigada Cruz Negra como movimiento social de salud durante los meses de octubre de 2019 a marzo de 2020”. Tesis de grado, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Católica de Temuco, Temuco. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.32346.06084
Bourdieu, Pierre. 2002. Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Montressor.
“Chile de pie: lapidario balance del INDH a tres meses del estallido social…”. 2020. Correos de los Trabajadores, 18 de enero. Acceso el 7 de noviembre de 2021. https://cctt.cl/2020/01/18/chile-de-pie-lapidario-balance-del-indh-a-tres-meses-del-estallido-social/
CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja). 2020. Historia del CICR. Comité Internacional de la Cruz Roja. https://www.icrc.org/es/historia-del-cicr
CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja). 2016. Principios fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Comité Internacional de la Cruz Roja. https://www.icrc.org/es/historia-del-cicr
Devillard, María José. 1990. “La construcción de la salud y la enfermedad”. Reis 51: 79-89. https://doi.org/10.2307/40183481
Durkheim, Emile. 1982. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.
Erich, John. 2021. “Guerrillas in the Mist: What EMS Should Know about Street Medics”. EMS World, enero de 2021. Acceso el 14 de febrero de 2023. https://www.hmpgloballearningnetwork.com/site/emsworld/article/1225374/guerillas-mist-what-ems-should-know-about-street-medics
Fassin, Didier. 2010. “El irresistible ascenso del derecho a la vida. Razón humanitaria y justicia social”. Traducido por María José Devillard. Revista de Antropología Social 19: 191-204. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO1010110191A
Fassin, Didier. 2004. “Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud”. Revista Colombiana de Antropología 40: 283-318. https://doi.org/10.22380/2539472X.1226
“Fiscalía informa que denuncias por violaciones a los DD. HH. tras estallido social aumentaron a 5 558”. 2020. CNN Chile, 31 de enero. Acceso el 7 de noviembre de 2021. https://www.cnnchile.com/pais/fiscalia-denuncias-violaciones-dd-hh-5-558_20200131/
Garretón, Manuel. 2018. “Las dictaduras militares a 50 años del golpe militar en Brasil. Una perspectiva general”. En Educação e Regimes Ditatoriais: 50 anos do Golpe Militar no Brasil, editado por Odair Sass, Carlos Antônio Giovinazzo, Domenica Martinez, Helenice Ciampi, Leda De Oliveira y María Güllnitz, 44-61. São Paulo: Capes. http://www.manuelantoniogarreton.cl/documentos/2018/dictaduras_militares.pdf
Gibbs, Graham. 2012. El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Giménez, Gilberto. 2002. “Paradigmas de identidad”. En Sociología de la identidad, editado por Aquiles Chihu, 35-62. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Gómez, Pilar y Elena Mielgo. 1989. “Voluntariado y trabajo social”. Cuadernos de Trabajo Social 2: 79-87. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS8989110079A
Guber, Rosana. 2005. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Hammersley, Martyn y Paul Atkinson. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Hubert, Henri y Marcel Mauss. 2019. Ensayo sobre la naturaleza y la función del sacrificio. Buenos Aires: Waldhuter Editores.
Illanes, María Angélica. 2010. “En el nombre del pueblo, del Estado y de la ciencia, (…)”. Historia social de la salud pública en Chile 1880/1973. (Hacia una historia social del siglo XX). Santiago de Chile: Colectivo de Atención Primaria.
INDH (Instituto Nacional de Derechos Humanos). 2020. Reporte estallido social. Chile. https://www.indh.cl/
INE (Instituto Nacional de Estadísticas). 2017. Resultado Censo 2017. http://resultados.censo2017.cl/Region?R=R09
Jociles, María Isabel. 2018. “La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales”. Revista Colombiana de Antropología 54 (1): 121-150. https://doi.org/10.22380/2539472X.386
Lavadenz, Fernando. 1990. “Las organizaciones no gubernamentales y los sistemas locales de salud”. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 109 (5-6): 512-519. https://iris.paho.org/handle/10665.2/16691
Le Breton, David. 2018. La sociología del cuerpo. Madrid: Siruela.
Márquez, Francisca. 2021. “Lecciones del sur para una etnografía desde el sur”. Revista Plural. Antropología desde América Latina y el Caribe 7 (1): 19-28. https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/198
Márquez, Francisca y Álvaro Hoppe Guiñez. 2021. “La revuelta de los insurrectos contra el abuso y la desigualdad. Las protestas en Santiago de Chile en octubre de 2019”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 44: 197-213. https://doi.org/10.7440/antipoda44.2021.09
Memoria Chilena. 2018. Ocupación de la Araucanía (1860-1883). http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3630.html
Menéndez, Eduardo. 2018. “Antropología médica en América Latina 1990-2015: Una revisión estrictamente provisional”. Salud Colectiva 14 (3): 461-481. https://doi.org/10.18294/sc.2018.1838
Menéndez, Eduardo. 1984. “Modelo médico hegemónico. Modelo alternativo subordinado. Modelo de autoatención. Caracteres estructurales”. Arxiu de Etnografía de Catalunya 3: 85-119. http://www.unla.edu.ar/documentos/institutos/isco/cedops/libro1a14.pdf
Morales, Nicolás. 2021. “Por una antropología política de la salud”. Revista Chilena de Antropología 43: 203-215. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2021.64440
Muñiz, Elsa. 2018. “Prácticas corporales”. En Conceptos claves en los estudios de género, vol. 2, editado por Hortensia Moreno y Eva Alcántara, 281-298. Ciudad de México: UNAM/CIEG.
Muñoz, Antonio. 2010. “Voluntariado y juventudes. Observaciones desde los/as jóvenes voluntarios de la ciudad de Santiago”. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105819
Ortega, Francisco. 2008. “Rehabitar la cotidianidad”. En Veena Das: sujetos del dolor, agentes de la dignidad, editado por Francisco Ortega, 15-69. Bogotá: Lecturas CES.
Ortner, Sherry. 2018. Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia. Buenos Aires: Unsam Edita.
Picas, Joan. 2001. “El papel de las organizaciones no gubernamentales y la crisis del desarrollo. Una crítica antropológica a las formas de cooperación”. Tesis doctoral, Departament d’Antropologia Cultural i Història d’Amèrica i d’Àfrica, Universitat de Barcelona, Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/705
Poupin, Perrine. 2020. “Prendre soin des manifestants. Les street-medics dans le mouvement des Gilets Jaunes”. Techniques & Culture 74: 160-173. https://doi.org/10.4000/tc.14406
Restrepo, Eduardo. 2020. “Hacer antropología desde América Latina hoy: especificidades y desafíos”. En Antropología contemporánea: intersecciones, encuentros y reflexiones desde el Sur Sur, editado por Gonzalo Díaz Crovetto. Temuco: Ediciones de la Universidad Católica de Temuco. https://ediciones.uct.cl/content/uploads/2021/06/Antropologias_Contemporaneas_Interseccio.pdf
Rivera-Aguilera, Guillermo, Miguel Imas y Luis Jiménez-Díaz. 2021. “Jóvenes, multitud y estallido social en Chile”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19 (2): 1-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8122962
Rivera, Felipe. 2021. “Un Estado y una nación: ocupación, reducción y asimilación del pueblo mapuche en la legislación chilena (1850-1964)”. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Serie Estudio n.º 06-21. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/
/32401/1/N_06_21_Relaciones_interetnicas_Estado_Chile_y_Pueblo_Mapuche.pdf
Salazar, Gabriel. 2012. Movimientos sociales en Chile. Trayectoria histórica y proyección política. Santiago de Chile: Uqbar.
Salvador, Pedro. 2012. “La peregrinación de la Virgen de Urkupiña: análisis desde la antropología de la salud y la enfermedad”. Diálogo Andino 39: 23-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371336249004
Sierralta, Javiera. 2020. “La ira de la esperanza: la joven insurgencia chilena”. JOVENes. Revista de Estudios Sobre Juventud 35: 49-76. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/170395/CONICET_Digital_Nro.230a96c8-a305-45ce-89d0-473d54249285_V.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Taylor, Steven. y Robert Bogdan. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Thompson, Andrés y Olga Lucía Toro. 1999. “El voluntariado social en América Latina. Tendencias, influencias, espacios y lecciones aprendidas”. Revista Sociedad Civil 3 (9): 1-23. http://www.lasociedadcivil.org/doc/el-voluntariado-social-en-america-latina-tendencias-influencias-espacios-y-lecciones-aprendidas/
Turner, Victor. 1988. El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.
Vargas, Felipe. 2020. “Presidente decreta estado de excepción constitucional de catástrofe por 90 días ante emergencia por el covid-19”. Emol, 18 de marzo. Acceso el 3 de febrero de 2023. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/03/18/980218/Presidente-decreta-estado-de-catastrofe.html
Weinstein, Matthew. 2015. “Sciences for the Red Zones of Neoliberalism”. Cultural Studies of Science Education 10 (1): 41-51. https://doi.org/10.1007/s11422-013-9490-y