¿Qué hacer con el tiempo de los niños? Perspectivas de padres e hijos colombianos sobre el uso del tiempo y las actividades extracurriculares
PDF
HTML

Palabras clave

actividades extracurriculares
antropología de la infancia
clases medias
economía del tiempo
tiempo familiar
tiempo infantil

Cómo citar

Aristizábal García, D. M., & Pedraza, Z. (2023). ¿Qué hacer con el tiempo de los niños? Perspectivas de padres e hijos colombianos sobre el uso del tiempo y las actividades extracurriculares. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, (51), 3–24. https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.01

Resumen

Ocupar el tiempo de los niños se ha convertido en un desafío para la crianza contemporánea de familias de clases medias urbanas. Un síntoma cultural de este fenómeno es el acelerado crecimiento de actividades extracurriculares destinadas a este grupo poblacional. Este artículo analiza el significado de estas actividades mediante las experiencias de un grupo de niños y padres de clase media en Bogotá, Colombia. Se considera que dichas actividades hacen parte de una estrategia de administración de lo que se denomina el tiempo infantil. Para llevar a cabo la argumentación se pondrán en diálogo las voces de hijos y padres en relación con esta noción. Además, dicho análisis se articulará con ideas provenientes de campos como la antropología de la infancia y los estudios sociales sobre el tiempo. Los datos etnográficos hacen parte del trabajo de campo desarrollado durante el año 2018. Específicamente se derivan de algunas entrevistas y observaciones en escenarios comerciales y en una institución educativa de carácter privado. Se concluye que la experiencia de infancia de estos niños de clase media está atravesada por las expectativas familiares sobre la materialización de su tiempo. Se observa cómo esta concepción del tiempo infantil organizado y productivo da menos lugar para que los niños dispongan sus propios espacios de socialización infantil y fuerza a los padres a crear unas dinámicas familiares agotadoras para sus hijos y para ellos mismos. Este artículo aporta a las discusiones recientes sobre la necesidad de incorporar el análisis del tiempo como variable clave para comprender los modos de construcción de las ideas y las experiencias sobre las infancias en diferentes contextos socioculturales.

https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.01
PDF
HTML

Citas

Aristizábal, Diana Marcela. 2020. “Ventanas etnográficas al mundo económico de las infancias: relaciones de interdependencia de niños y adultos de clase media en Bogotá”. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.

Aronsson, Karin. 2018. “Daily Practices and the Time Politics of Family Life”. En Children, Childhood and Everyday Life. Children Perspectives, editado por Mariane Hedegaard, Karin Aronsson, Charlotte Højholt y Oddbjørg Skjær Ulvik, 37-53. Charlotte: Information Age Publishing.

Ashbourne, Lynda y Karry Daly. 2010. “Changing Patterns of Family Time in Adolescence: Parents’ and Teens’ Reflections”. Time & Society 21 (3): 308-329. https://doi.org/10.1177/0961463X10387689

Beltrán, Arlette. 2013. “El tiempo de la familia es un recurso escaso: ¿cómo afecta su distribución en el desempeño escolar?”. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 72 (40): 117-156. https://doi.org/10.21678/apuntes.72.677

Cámara de Comercio de Bogotá. 2021. Encuesta de percepción y victimización de Bogotá 2020. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-CCB/2021/Febrero/Conozca-los-resultados-de-la-Encuesta-de-Percepcion-y-Victimizacion-de-Bogota-2020

Camargo, Luiz Octávio. 1986. O que é lazer. São Paulo: Brasiliense.

Carvalho Diniz, Levindo, Eunice Castro Seixas y Paulo Castro Seixas. 2023. “A infância urbana nas ciências sociais: problemáticas e desafios metodológicos”. Civitas 23 (1): 1-8. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2023.1.43974

Celade (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) – División de Población de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2018. “Los efectos y desafíos de la transformación demográfica en América Latina y el Caribe”. Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe 16: en línea. https://www.cepal.org/es/enfoques/efectos-desafios-la-transformacion-demografica-america-latina-caribe

Corsaro, William A. 2012. “Interpretive Reproduction in Children’s Play”. American Journal of Play 4 (4): 488-504. https://www.museumofplay.org/app/uploads/2022/01/4-4-article-corsaro-interpretive-reproduction-in-childrens-play.pdf

Cuenca, Manuel. 2000. Ocio humanista, dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Documentos de Estudio de Ocio n.o 16. Bilbao: Universidad de Deusto. http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/ocio/ocio16.pdf

Daly, Kerry J. 2004. “Deconstructing Family Time: From Ideology to Lived Experience”. Journal of Marriage and Family 63 (2): 283-294. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2001.00283.x

De Grande, Pablo. 2012. “Uso del tiempo y sociabilidad en la primera infancia en Argentina”. Ponencia presentada en el V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social de la República Argentina, 15-29 de octubre, San Juan, Argentina. https://www.aacademica.org/pablo.de.grande/21

Dubreucq, Éric. 2019. “The Time of Childhood”. Le Télémaque 55 (1): 41-53. https://doi.org/10.3917/tele.055.0041

Durkheim, Émile. (1915) 1954. The Elementary Forms of the Religious Life. Londres: Allen & Unwin.

Dussel, Inés y Miriam Southwell. 2009. “Preservar el tiempo de la infancia”. El Monitor de la Educación 22: 26-27. https://amsafe.org.ar/wp-content/uploads/Preservar-El-tiempo-de-la-infancia.Dussel-Ines-y-Myriam-Southwell.pdf

Edwards, Rosalind. 2002. “Introduction: Conceptualising Relationships between Home and School in Children’s Lives”. En Children, Home and School: Regulation, Autonomy or Connection?, editado por Rosalind Edwards, 1-22. Londres: Routledge Falmer.

Elkind, David. 2006. The Hurried Child: Growing Up Too Fast, Too Soon. Cambridge: Da Capo Lifelong Books.

Faleiros, María Izabel. 1980. “Repensando o lazer”. Perspectivas 3: 51-65. https://repositorio.

unesp.br/bitstream/handle/11449/108170/ISSN1984-0241-1980-3-51-65.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Farquhar, Sandy. 2016. “Time in Early Childhood: Creative Possibilities with Different Conceptions of Time”. Contemporary Issues in Early Childhood 17 (4): 409-420. https://doi.org/10.1177/1463949116677925

Fattore, Toby, Jan Mason y Elizabeth Watson. 2007. “Children’s Conceptualisation(s) of Their Well-Being”. Social Indicators Research 80 (1): 5-29. https://doi.org/10.1007/s11205-006-9019-9

Feix, Eneida. 2003. “Lazer e cidade na Porto Alegre do início do século XX: A institucionalização da recreação pública”. Tesis de maestría, Escola de Educação Física, Programa de Pós-Graduação em Ciências do Movimento Humano, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre. https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/2781/000376336.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fraguela Vale, Raúl, Juan José Lorenzo Castiñeiras y Lara Varela Garrote. 2011. “Escuela, familias y ocio en la conciliación de los tiempos cotidianos de la infancia”. Revista de Investigación Educativa 29 (2): 429-446. https://revistas.um.es/rie/article/view/112661

Giddens, Anthony. 1984. The Constitution of Society. Berkeley: University of California Press.

Gillis, John. 2001. “Never Enough Time: Some Paradoxes of Modern Family Time(s)”. En Minding the Time in Family Experience: Emerging Perspectives and Issues, editado por Kerry Daly, 19-36. Oxford: Elsevier Science Ltd.

Gillis, John. 1996. “Making Time for Family: The Invention of Family Time(s) and the Reinvention of Family History”. Journal of Family History 21 (1): 4-21. https://doi.org/10.1177/036319909602100102

Goffman, Erving. 1961. Asylums: Essays on the Social Situation of Mental Patients and Other Inmates. Londres: Penguin Books.

Gomes, Christianne, Esperanza Osorio, Leila Pinto y Antonio Elizalde, eds. 2009. Lazer na America Latina / tiempo libre, ocio y recreación en Latinoamérica. Belo Horizonte: Editora UFMG.

Gross-Manos, Daphna, Hanita Kosher y Asher Ben-Arieh. 2021. “Research with Children: Lessons Learned from the International Survey of Children’s Wellbeing”. Child Indicators Research 14: 2097-2118. https://doi.org/10.1007/s12187-021-09829-w

Holder, Mark D., Benjamin Coleman y Zoë L. Sehn. 2009. “The Contribution of Active and Passive Leisure to Children’s Well-Being”. Journal of Health Psychology 14 (3): 378-386. https://doi.org/10.1177/1359105308101676

Hoyuelos, Alfredo. 2014. “Los tiempos de la infancia”. Banco Interamericano de Desarrollo 21: 1-22. https://red.aeiotu.org/wp-content/uploads/2021/01/M-ORGPEDAGOGICA-1-Los-tiempos-de-la-infancia.pdf

Ivorra, Laura. 2019. “El tiempo en educación infantil”. Tesis de grado, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Almería, Almería, http://repositorio.ual.es/

bitstream/handle/10835/7915/TFG_IVORRA%20LLORENTE%2c%20LAURA-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Klein, Étienne. 2000. “La qüestió del temps”. En Art i Temps, editado por Institut d’Edicions de la Diputació de Barcelona, 152-156. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB); Institut d’edicions de la Diputaciò de Barcelona.

Knezevic, Zlatana. 2020. “Social Change in Developmental Times? on ‘Changeability’ and the Uneven Timings of Child Welfare Interventions”. Time & Society 29 (4): 1040-1060. https://doi.org/10.1177/0961463X20938590

Kremer-Sadlik, Tamar y Amy L. Paugh. 2007. “Everyday Moments: Finding ‘Quality Time’ in American Working Families”. Time & Society 16 (2-3): 287-308. https://doi.org/10.1177/0961463X07080276

Lareau, Annette. 2003. Unequal Childhoods. Class, Race, and Family Life. Berkeley: University of California Press.

León, Ana Teresa. 2011. “El concepto de tiempo en niños y niñas de primer a sexto grado”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 9 (2): 869-884. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/492

Max-Neef, Manfred, Antonio Elizalde y Martín Hopenhyn. 1993. Desarrollo a escala humana. conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.

Milstein, Diana y Héctor Mendes. 1999. La escuela en el cuerpo: estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Moran, Chuk. 2015. “Time as a Social Practice”. Time and Society 24 (3): 283-303. https://doi.org/10.1177/0961463X13478051

Odenbring, Ylva. 2018. “Childhood, Free Time and Everyday Lives: Comparing Children’s Views in Sweden and the United States”. Early Child Development and Care 188 (8): 1124-1132. https://doi.org/10.1080/03004430.2016.1250081

Oyarzún Gómez, Denise y María Isabel Reyes Espejo. 2021. “Bienestar y tiempo libre de niños y niñas a través de un mapeo fotográfico participativo”. Revista de Psicología 30 (2): 1-15. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2021.65689

Padawer, Ana. 2010. “Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar: la conceptualización de la infancia y la participación de los niños en la vida productiva como experiencia formativa”. Horizontes Antropológicos 16 (34): 349-375. https://doi.org/10.1590/S0104-71832010000200015

Pastoriza, Elisa. 2003. “El ocio peronista: la conquista de las vacaciones. El turismo social en Argentina”. En Fiesta, juego y ocio en la Argentina, coordinado por Ángel Vaca Salamanca, 383-420. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Ramírez, Lorena, Jaime Alfaro, Pauline Heine, Patricia Easton, Gabriel Urzúa, Blanca Amo, Francisca Valdebenito, Pablo Rojas, Verónica Monreal y Andrea Jaramillo. 2018. “Recreation, Free Time and Well-Being According to Children and Adolescents in Chile: Mediator Meanings of Satisfaction”. En Handbook of Leisure, Physical Activity, Sports, Recreation and Quality of Life, editado por Lía Rodriguez de la Vega y Walter N. Toscano, 149-166. Cham; Switzerland: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-75529-8_10

Ramos, Renata y Ruth Garófalo García. 2018. “Organización del tiempo familiar frente al desarrollo de la autonomía de niños y niñas del nivel inicial”. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, junio, en línea. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/tiempo-familiar-desarrollo.html

Rockwell, Elsie. 2018. “Los niños en los intersticios de la cotidianeidad escolar: ¿resistencia, apropiación o subversión?”. En Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial, compilado por Nicolás Arata; Juan Carlos Escalante y Ana Padawer, 239-263. Buenos Aires: Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180223024326/Antologia_Elsie_Rockwell.pdf

Sarre, Sophie. 2010. “Parental Regulation of Teenagers’ Time. Processes and Meanings”. Childhood 17 (1): 61-75. https://doi.org/10.1177/0907568209351551

Suárez, Silvana. 2005. “Políticas públicas del ocio a escala local. ¿Democracia cultural? Caso: ciudad de Neuquén”. Tesis de maestría, Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.

Tesar, Marek. 2016. “Timing Childhoods: An Alternative Reading of Children’s Development through Philosophy of Time, Temporality, Place and Space”. Contemporary Issues in Early Childhood 17 (4): 399-408. https://doi.org/10.1177/1463949116677924

Tesar, Marek, Sandy Farquhar, Andrew Gibbsons, Casey Y. Myers y Marianne N. Bloch. 2016. “Childhoods and Time: Rethinking Notions of Temporality in Early Childhood Education”. Contemporary Issues in Early Childhood 17 (4): 359-366. https://doi.org/10.1177/1463949116677931

Vincent, Carol y Stephen J. Ball. 2007. “‘Making Up’ the Middle-Class Child: Families, Activities and Class Dispositions”. Sociology 41 (6): 1061-1077. https://doi.org/10.1177/0038038507082315

Viñao Frago, Antonio. 2005. “Tiempos familiares, tiempos escolares. Trabajo infantil y asistencia escolar en España durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX”. Revista História da Educação 9 (17): 33-50. https://seer.ufrgs.br/index.php/asphe/article/view/29198

Zúñiga, Pamela. 2023. “Las extensas vacaciones de verano de los niños y niñas: ¿quién se hace cargo?”. La Tercera, 11 de enero. https://www.latercera.com/paula/las-extensas-vacaciones-de-verano-de-los-ninos-y-ninas-quien-se-hace-cargo/?fbclid=IwAR05uvaFoYYHU2OmeMfj0-mmbiGPq_ve16KJqgReN7FLdmnz9schfxVF6qE