Resumen
Con la sanción de la Ley de Educación Nacional del año 2006 se instauró en Argentina la obligatoriedad del nivel secundario, lo que impulsó acciones para ampliar la cobertura y garantizar el acceso a este nivel educativo a sectores y contextos no alcanzados hasta el momento. La misma normativa dispone la creación de las modalidades de educación intercultural bilingüe y de educación rural, transversales a todos los niveles educativos, para alcanzar la diversidad y singularidad de comunidades a lo largo del país. Sin embargo, el federalismo permite que cada provincia o jurisdicción, en este caso la provincia de Catamarca, implemente de manera particular las orientaciones generales de la política educativa. Pasados algunos años de la creación de escuelas secundarias rurales en territorio de comunidades indígenas nos proponemos analizar cómo es la relación entre la escuela secundaria y las comunidades originarias. Esta investigación de tipo cualitativo con enfoque interpretativo desarrolló su trabajo de campo en dos comunidades originarias ubicadas en contextos rurales de la provincia de Catamarca. El estudio se hizo mediante entrevistas con representantes de las comunidades originarias y docentes de las escuelas. A través de dicha investigación revelamos las demandas y tensiones en torno a la efectivización del derecho a la educación y las políticas para la educación intercultural, puntualmente en el nivel secundario. Asimismo, identificamos asimetrías en la toma de decisiones, contradicciones entre los postulados de la educación intercultural y los mandatos clásicos de la escuela secundaria, y fundamentalmente tensiones en torno a la noción de educación que sostienen las instituciones del Estado y la que tienen y demandan las personas que la reciben.
Citas
Abrams, Dominic y Michael Hogg. 1999. Social Identity and Social Cognition. Malden; Oxford: Wiley-Blackwell.
Acosta, Felicitas. 2012. “La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica comparada: modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX”. Cadernos de História da Educação 11 (1): 131-144. https://seer.ufu.br/index.php/che/article/view/17534/9633
Aravena Reyes, Andrea, Josafat Morales Rubio y Cristina Oehmichen Bazán, coords. 2021. Imaginarios sociales e identidades. Veracruz: Red Iberoamericana de Academias de Investigación. https://redibai-myd.org/2022/06/02/imaginarios-sociales-e-identidades/
Artieda, Teresa y Laura Rosso. 2005. “Propuestas educativas para aborígenes del norte argentino en las fases del proceso de proletarización. 1884-1922”. En El sistema educativo en Argentina. Nuevas perspectivas históricas, compilado por Adrián Ascolani, 70-87. Rosario: Laborde Editor.
Avalo, Ana Valeria. 2021. “¿Racismo en el siglo XXI? Política indigenista en Catamarca, Argentina”. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas 18 (18): 163-177. http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/641
Benhabib, Seyla. 2006. Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Traducido por Alejandra Vasallo. Buenos Aires: Editorial Katz.
Benjamin, Jessica. 2004. “Beyond Doer and Done To: An Intersubjective View of Thirdness”. The Psychoanalytical Quarterly 73 (1): 5-46. https://doi.org/10.1002/j.2167-4086.2004.tb00151.x
Bertely, María. 2013. “De abajo hacia arriba. La educación intercultural bilingüe después de décadas perdidas”. En Reflexiones y experiencias sobre educación superior intercultural en América Latina y el Caribe. Tercer Encuentro Regional, coordinado por María de Lourdes Casillas Muñoz y Laura Santini Villar, 196-223. Ciudad de México: SEP (Secretaría de Educación Pública) – CGEIB (Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe).
Berreby, David. 2008. Us and Them. The Science of Identity. Chicago: The University of Chicago Press.
Buendía Eisman, Leonor, María Pilar Colás Bravo y Fuensanta Hernández Pina. 1998. Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Butler, Judith. 2005. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Traducido por Alcira Bixio. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Conicet Comité de Etica. 2006. “Resolución N.° 2857. Lineamientos para el comportamiento ético en las Ciencias Sociales y Humanidades (CSyH)”. Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/RD-20061211-2857.pdf
D’Amore, Leandro y Marcela Emilia Díaz. 2020. “Interculturalidad y estereotipos sociales en las escuelas rurales de la provincia de Catamarca”. Praxis 16 (1): 85-96. https://doi.org/10.21676/23897856.3243
Díaz, Marcela Emilia. En prensa. La educación patrimonial desde la interculturalidad crítica. Interculturalidad crítica e investigación vinculada. Ciudad de México: Clacso.
Diez, María Laura. 2004. “Reflexiones en torno a la interculturalidad”. Cuadernos de Antropología Social 19: 191-213. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4576
Dussel, Inés. 2004. “Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista”. Cadernos de Pesquisa 34 (122): 305-335. https://doi.org/10.1590/S0100-15742004000200003
Dussel, Inés. 1997. Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863- 1920). Buenos Aires: Flacso; Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.
Dussel, Inés y Pablo Pineau. 1995. “De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica oficial durante el primer peronismo”. En Discursos pedagógicos e imaginario social en el primer peronismo, tomo 6, coordinado por Sandra Carli, de Historia de la educación en la Argentina, dirigido por Adriana Puiggrós, 107-175. Buenos Aires: Galerna.
Ferrão Candau, Vera María. 2010. “Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales”. Estudios Pedagógicos 36 (2): 343-352. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200019
Ferrão Candau, Vera María. 2013. “Educación intercultural crítica. Construyendo caminos”. En Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir (re)existir y (re)vivir, tomo 1, editado por Catherine Walsh, 145-165. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Flick, Uwe. 2004. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata D. L; Fundación Paideia Galiza.
Galarza, Daniel. 2009. “El gobierno de los sistemas escolares y las políticas de equidad para la igualdad. Reflexiones a partir de la opinión de expertos”. En De relaciones, actores y territorios: hacia nuevas políticas en torno a la educación en América Latina, coordinado por Néstor López, 203-262. Buenos Aires: IIPE (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación); Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189502/PDF/189502spa.pdf.multi
Giordano, Mariana Lilian. 2004. “Itinerario de imágenes del indígena chaqueño. Del territorio indio del norte al territorio nacional y provincia del Chaco”. Anuario de Estudios Americanos 61 (2): 517-550. https://doi.org/10.3989/aeamer.2004.v61.i2.131
Gluz, Nora. 2013. Las luchas populares por el derecho a la educación: experiencias educativas de movimientos sociales. Buenos Aires: Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).
Hecht, Ana Carolina. 2015. “Educación intercultural bilingüe en Argentina: panorama actual”. Ciencia e Interculturalidad 16 (1): 20-30. https://doi.org/10.5377/rci.v16i1.2351
Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 2015. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario. Pueblos originarios. Región Metropolitana. Serie D N.° 6. Buenos Aires: Indec. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/pueblos_originarios_metropolitana.pdf
Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 2012. Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B N.° 2. Buenos Aires: Indec. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf
Lazzari, Axel. 2007. “Introducción. Política y emancipación”. En Historias y reemergencias de los pueblos indígenas, coordinado por Patricia Funes y Axel Lazzari, 2-16. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002322.pdf
Lebrun, Jean Pierre y Elisabeth Volckrick, eds. 2005. Avons-nous encore besoin d’un tiers? Ramonville Saint-Agne: Éditions Érès.
Maldonado Rivera, Claudio y Carlos del Valle Rojas. 2016. “Episteme decolonial en dos obras del pensamiento mapuche: re-escribiendo la interculturalidad”. Chungara, Revista de Antropología Chilena 48 (2): 319-329. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562016005000018
Melendez, Cecilia y José Yuni. 2019. “La interpelación de las políticas de inclusión a la gramática escolar de la escuela secundaria argentina”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas 27 (25): 2-23. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3110
Murcia Padilla, Julio Cesar y Jesús Gonzalo Puín López. 2015. “La interacción dialógica en la comprensión de prácticas autónomas en educación desde Jürgen Habermas”. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades 47 (86): 141-174. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515551481007
Novaro, Gabriela y Ana Carolina Hecht. 2017. “Educación, diversidad y desigualdad en Argentina. Experiencias escolares de poblaciones indígenas y migrantes”. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad 30 (84): 57-76. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/35
Nuñez, Yamila Irupé y Ana Victoria Casimiro Córdoba. 2019. “Educación intercultural bilingüe. Reflexiones acerca de los casos de Salta y Misiones (Argentina)”. Revista Administración Pública y Sociedad 8: 178-197. https://hdl.handle.net/20.500.12219/3598
Peirce, Charles Sanders. 1931-1958. Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Vols. 1-6 editados por Charles Hartshorne y Paul Weiss; vols. 7-8 editados por Arthur Burks. Cambridge: Harvard University Press.
Popkewitz, Thomas. 1991. A Political Sociology of Educational Reform. Nueva York: Teachers College Press.
Rodríguez, Mariela Eva 2017 “Reemergencia indígena en los países del Plata: los casos de Uruguay y de Argentina”. Conversaciones del Cono Sur 3 (1): en línea. https://conosurconversaciones.wordpress.com/volumen-3-numero-1/
Serrano, Facundo. 2017. “Estado monocultural, interculturalidad y lucha de los pueblos originarios de la Patagonia Argentina: Entrevista a Relmu Ñamku”. En Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, tomo 2, editado por Catherine Walsh, 337-354. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Sinisi, Liliana. 1998. “Todavía están bajando del cerro. Condensaciones estigmatizantes de la alteridad en la cotideaneidad escolar”. Ponencia presentada en el 1º Congreso Virtual de Antropología y Arqueología, octubre de 1998. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/todaviaestanbajandodelcerro.pdf
Southwell, Myriam. 2011b. “Pasado y presente de la forma escolar para la escuela media”. Praxis Educativa 6 (1): 67-78. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.6i1.0006
Southwell, Myriam. 2011a. “La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato”. En Variaciones de la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media, dirigido por Guillermina Tiramonti, 35-69. Rosario: Homo Sapiens.
Tedesco, Juan Carlos. 1986. Educación y sociedad en la Argentina 1880-1945. Buenos Aires: Ediciones Solar.
Terigi, Flavia. 2008. “Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles”. Propuesta Educativa 29: 63-71. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041701008.pdf
Trinchero, Héctor Hugo 2009 “Pueblos originarios y políticas de reconocimiento en Argentina”. Papeles de Trabajo Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural 18: 1-16. https://doi.org/10.35305/revista.v0i18.130
Trindade, Victoria Andrea. 2016. “Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el trabajo de campo: de la entrevista semiestructurada a la entrevista no estructurada”. En Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa, coordinado por Patricia Schettini y Inés Cortazzo, 18-34. La Plata: EDULP (Editorial de la Universidad Nacional de La Plata). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.-%20Cortazzo%20CATEDRA%20.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tubino, Fidel. 2005. “La interculturalidad crítica como proyecto ético-político”. Ponencia presentada en el Encuentro Continental de Educadores Agustinos, del 24 al 28 de enero, Lima, Perú. http://www.oalagustinos.org/edudoc/LAINTERCULTURALIDADCR%C3%8DTICACOMOPROYECTO%C3%89TICO.pdf
Tyack, David y Larry Cuban. 2001. En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). 2018. Políticas educativas para transformar la escuela secundaria. Estudio de casos a nivel provincial. Primera etapa. Buenos Aires: Unicef; Flacso. https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/Educacion_UNICEF_Flacso_PoliticasEducativas.pdf
Walsh, Catherine. 2012. Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Quito: Editorial Abya-Yala.
Yuni, José Alberto y Claudio Ariel Urbano. 2014. Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas.
Zapata Silva, Claudia. 2019. Crisis del Multiculturalismo en América Latina. Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena. Wetzlar: Bielefeld University Press. https://doi.org/10.14361/9783839445259
Ziegler, Sandra y Mariana Nobile. 2014. “Escuela secundaria y nuevas dinámicas de escolarización: personalización de los vínculos en contextos escolares desiguales”. Revista Mexicana de Investigación Educativa 19 (63): 1091-1115. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000400005