Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar la violencia que viven o han vivido las mujeres latinoamericanas en la ciudad de Barcelona, España. Teóricamente, trabajamos desde dos marcos de análisis, por un lado, con el modelo triangular propuesto por Galtung, ya que permite visibilizar la articulación de distintas formas de violencia y, por otro, desde la interseccionalidad, en tanto que sitúa factores de opresión que realzan situaciones de vulnerabilidad. A nivel metodológico, realizamos 29 entrevistas semiestructuradas a mujeres latinoamericanas residentes en la ciudad de Barcelona entre los años 2014-2016 y 2019-2021, temporalidad que responde a las etapas de las dos investigaciones que sustentan este artículo. La primera de estas (2014-2016), realizada en el contexto de la investigación doctoral por la Dra. Macarena Trujillo, analizó las experiencias de mujeres latinoamericanas que lideran familias monomarentales. La segunda (2019-2021) fue en el contexto de la investigación posdoctoral de la Dra. Paola Contreras, quien profundizó en torno a cómo la migración acentúa y/o permite que emerjan violencias que agudizan el devenir de las mujeres. Ambas investigaciones fueron realizadas en Barcelona. La muestra está conformada por mujeres con edades entre los 26 y 53 años, con y sin permiso de residencia y que mayoritariamente trabajan en el servicio doméstico y del cuidado. Entre los resultados destaca cómo la situación migratoria opera como un factor catalizador de las violencias que, directa e indirectamente, incide en la conformación de una matriz de violencia interseccional. A partir de esto último proponemos ampliar el concepto de violencia contra las mujeres migrantes debido a la complejidad, multiplicidad y amalgama de situaciones que enfrentan en su devenir migratorio.
Citas
Araújo González, Rafael. 2015. “Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿dos conceptos concomitantes?”. Novedades en Población 11 (21): 89-96. https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/894
Arnoso, Maitane, Ainara Arnoso, Mikel Mazkiaran y Ainhoa Irazu. 2012. “Mujer inmigrante y violencia de género: factores de vulnerabilidad y protección social”. Migraciones 32: 169-200. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/912
Bodelón, Encarna. 2015. “Violencia institucional y violencia de género”. Anales de la Cátedra Francisco Suárez 48: 131-155. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2783
Capella, Claudia. 2013. “Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo”. Psicoperspectivas 12 (2): 117-128. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242013000200012
Carrasco Carpio, Concepción y Marta Ibáñez Carrasco. 2020. “Cómo elaborar un protocolo de prevención de la mutilación genital femenina: el caso de Castilla-La Mancha”. Migraciones 50: 117-146. https://doi.org/10.14422/mig.i50.y2020.005
Castles, Stephen y Mark Miller. 1998. The Age of Migration International Population Movements on the Modern World. Nueva York: The Guilford Press.
Catoia, Cinthia de Cassia, Fabiana Cristina Severi e Inara Flora Cipriano Firmino. 2020. “Caso ‘Alyne Pimentel’: violência de gênero e interseccionalidades”. Revista Estudos Feministas 28 (1): 1-11. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n160361
Collins, Patricia, ed. 2000. Black Feminist thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. Nueva York: Routledge.
Contreras, Paola. 2019. “Migración, racismo y exclusión: análisis de las experiencias de mujeres latinoamericanas en Barcelona”. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política 15: 80-94. https://doi.org/10.1344/oxi.2019.i15.28566
Cortés, Almudena. 2019. “Mujeres migrantes y refugiadas en la Frontera Sur: resistencias de género y violencias encarnadas”. Anuario CIDOB de la Inmigración, noviembre: 128-140. https://doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2019.128
Crenshaw, Kimberle. 1991. “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color”. Stanford Law Review 43 (6): 1241-1299. https://blogs.law.columbia.edu/critique1313/files/2020/02/1229039.pdf
Crenshaw, Kimberle. 1989. “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”. University of Chicago Legal Forum 1 (article 8): 139-167. https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=uclf
Domínguez Amorós, Màrius y Paola Contreras Hernández. 2017. “Agencia femenina en los procesos migratorios internacionales: una aproximación epistémica”. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 37: 75-99. https://doi.org/10.5944/empiria.37.2017.18977
Falú, Ana. 2009. Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Fernández Labbé, Juan, Vivián Díaz Allendes, Tatiana Aguirre Sanhuesa y Valentina Cortínez O’Ryan. 2020. “Mujeres colombianas en Chile: discursos y experiencia migratoria desde la interseccionalidad”. Revista Colombiana de Sociología 43 (1): 17-36. https://doi.org/10.15446/rcs.v43n1.79075
Galtung, Johan. 2003b. Violencia cultural. Gernika-Lumo: Gernika Gogoratuz.
Galtung, Johan. 2003a. Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz.
García Sainz, Cristina, M. Lourdes Santos Pérez y Nelcy Y. Valencia Olivero. 2014. “La construcción social del mercado laboral doméstico en España a comienzos del siglo XXI”. Cuadernos de Relaciones Laborales 32 (1): 101-131. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2014.v32.n1.44715
Grosfoguel, Ramón. 2016. “What Is Racism?”. Journal of World-Systems Research 22 (1): 9-15. http://dx.doi.org/10.5195/jwsr.2016.609
Gutiérrez de Piñeres Botero, Carolina, Elisa Coronel y Carlos Andrés Pérez. 2009. “Revisión teórica del concepto de victimización secundaria”. Liberabit 15 (1): 49-58. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-48272009000100006
Guzmán Ordaz, Raquel. 2009. “Hacia un análisis interseccional de los procesos migratorios feminizados y la ciudadanía”. Ponencia presentada en el Actas I Congreso Universitario Andaluz Investigación y Género, 567-590, 18 de junio, Universidad de Sevilla, España. https://idus.us.es/handle/11441/39425
Guzmán Ordaz, Raquel y María Jiménez Rodrigo. 2015. “La interseccionalidad como instrumento analítico de interpelación en la violencia de género”. Oñati Socio-Legal Series 5 (2): 596-612. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2611644
Hellebrandová, Klára. 2014. “Escapando a los estereotipos (sexuales) racializados: el caso de las personas afrodescendientes de clase media en Bogotá”. Revista de Estudios Sociales 49: 87-100. http://dx.doi.org/10.7440/res49.2014.07
Hirigoyen, Marié. 2001. El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de lo falso. Barcelona: Paidós.
Institut Catalá de les Dones. 2020. Segunda edición de la encuesta de violencia machista 2016: un análisis feminista e interseccional. Barcelona: Generalitat de Cataluña.
Kuperberg, Rebecca. 2018. “Intersectional Violence against Women in Politics”. Politics & Gender 14 (4): 685-690. https://doi.org/10.1017/S1743923X18000612
Lara-Caba, Evelyn Zoraya. 2019. “Autoestima en las mujeres víctimas de violencia por la pareja íntima”. Aula. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 65 (2): 9-16. https://revistas.unphu.edu.do/index.php/aula/article/view/116
Lebrusán, Irene, Pierina Cáceres y Ana Elías. 2017. La mujer inmigrante en el servicio doméstico. Análisis de la situación laboral e impacto de los cambios. Madrid: Asociación AD los Molinos.
Lemus, Soledad de, Miguel Castillo, Miguel Moya, José Luis Padilla y Estrella Ryan. 2008. “Elaboración y validación del inventario de sexismo ambivalente para adolescentes”. International Journal of Clinical and Health Psychology 8 (2): 537-562. https://www.redalyc.org/pdf/337/33712001013.pdf
Lenta, María Malena y Graciela Zaldúa. 2020. “Vulnerabilidad y exigibilidad de derechos: la perspectiva de niños, niñas y adolescentes”. Psykhe 29 (1): 1-13. http://doi.org/10.7764/psykhe.29.1.1225
Lugones, María. 2008. “Colonialidad y género”. Tabula Rasa 9: 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340
Magliano, María José. 2015. “Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos”. Estudos Feministas 23 (3): 691-712. https://doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p691
Martínez Buján, Raquel. 2014. “¡El trabajo doméstico cuenta! Características y transformaciones del servicio doméstico en España”. Migraciones 36: 275-305. https://doi.org/10.14422/mig.i36.y2014.002
Martínez Escamilla, Margarita. 2013. Mujeres en el CIE. Género, inmigración e internamiento. Donostia: Hirugarren Prentsa SL.
Mena-Ortiz Luz Zareth y Dora Inés Munévar-Munévar. 2009. “Violencia estructural de género”. Revista de la Facultad de Medicina 57 (4): 356-365. https://www.redalyc.org/pdf/5763/576363912008.pdf
Meneses-Falcón, Carmen y Santiago Urío. 2021. “La trata con fines de explotación sexual en España: ¿se ajustan las estimaciones a la realidad?”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 174: 89-108. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.174.89
Merino Sancho, Víctor. 2017. “Victimización secundaria en los supuestos de violencia contra mujeres inmigrantes en situación administrativa irregular”. Migraciones 41: 107-131. https://doi.org/10.14422/mig.i41.y2017.005
Molpeceres Álvarez, Laura. 2012. “Situación laboral de las mujeres inmigrantes en España”. Cuadernos de Relaciones Laborales 30 (1): 91-113. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2012.v30.n1.39116
Moreno Balaguer, Rebeca. 2012. “Sexismo y racismo en la gestión neoliberal de las migraciones: subtextos del contrato social”. Oxímora, Revista Internacional de Ética y Política 1: 148-164. https://www.raco.cat/index.php/Oximora/article/view/262506
Parella Rubio, Sònia. 2005. Segregación laboral y “vulnerabilidad social” de la mujer inmigrante a partir de la integración entre la clase social, el género y la etnia. Madrid: Instituto de la Mujer.
Parson, Nia, Rebecca Escobar, Mariam Merced y Anna Trautwein. 2016. “Health at the Intersections of Precarious Documentation Status and Gender-Based Partner Violence”. Violence against Women 22 (1): 17-40. https://doi.org/10.1177/1077801214545023
Pérez Guardo, Rocío y Carmen Rodríguez Sumaza. 2016. “Una propuesta de intervención corresponsable sobre el acoso sexual laboral”. Cuadernos de Relaciones Laborales 34 (1): 107-127. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2016.v34.n1.52008
Phoenix, Ann y Pamela Pattynama. 2006. “Intersectionality”. European Journal of Women’s Studies 13 (3): 87-192. https://doi.org/10.1177/1350506806065751
Rivas-Rivero Esther y Enrique Bonilla-Algovia. 2020. “Salud mental y miedo a la separación en mujeres víctimas de violencia de pareja”. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud 11 (1): 54-67. https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.01.035
Rojas Wiesner, Martha Luz. 2017. “Precariedades y vulnerabilidades en la migración. Notas para el análisis de la situación de mujeres centroamericanas en México”. Astrolabios. Revista Internacional de Filosofía 19: 218-230. https://raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/318865
Segato, Rita. 2012. “Brechas descoloniales para una universidad nuestroamericana”. Revista Casa de las Américas 266: 43-60. http://casadelasamericas.org/publicaciones/revistacasa/266/hechosideas.pdf
Toro Jiménez, Juliana y María Ochoa Sierra. 2017. “Violencia de género y ciudad: cartografías feministas del temor y el miedo”. Sociedad y Economía 32: 65-84. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n32/1657-6357-soec-32-00065.pdf
Trujillo Cristoffanini, Macarena y Paola Contreras Hernández. 2020. “Cuestionando imaginarios sexistas a través de prácticas pedagógicas transformadoras”. Revista Izquierdas 49: 2405-2426. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50492021000100215&script=sci_arttext
Villacampa, Carolina y Núria Torres. 2019. “Prevalence, Dynamics and Characteristics of Forced Marriage in Spain”. Crime, Law and Social Change 73: 509-529. https://doi.org/10.1007/s10611-019-09881-2
Villegas Poljak, Asia. 2009. “La violencia obstétrica y la esterilización forzada frente al discurso médico”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer 14 (32): 125-146. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1316-37012009000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Zúñiga Elizalde, Mercedes. 2014. “Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad”. Región y Sociedad 4: 77-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10230108004
Zurbano Berenguer, Belén, Irene Liberia Vayá y Aicha Bouchara. 2016. “Acoso sexual callejero y estrategias comunicativas. Un análisis comparado entre España y Marruecos”. Comunicação, Mídia e Consumo 13 (37): 138-159. http://dx.doi.org/10.18568/1983-7070.1337138-159