Reflexiones sobre metodologías colaborativas: proyecto de investigación para el retorno de los ancestros a territorio atacameño lickanantay (2021-2024)
No. 56 (2024-07-05)Autor/a(es/as)
-
Patricia AyalaUniversidad de ChileIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9620-925X
-
Carlos AguilarComunidad atacameña de San Pedro de Atacama, Chile
-
Claudia OgaldeUniversidad Católica del Norte, Chile ‒ Universidad de Tarapacá, ChileIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4851-7696
-
Benjamín CandiaUniversidad Academia de Humanismo Cristiano, ChileIdentificador ORCID: https://orcid.org/0009-0005-7230-0963
Resumen
Desde el siglo XIX hasta el presente, en el territorio atacameño lickanantay, región de Antofagasta, norte de Chile, se han llevado a cabo prácticas arqueológicas de carácter extractivista, sin contar o negando la voz y/o participación de miembros de la comunidad indígena local. Sin embargo, desde inicios del siglo XXI se ha producido un cambio en este sentido y en la actualidad se cuenta con diferentes experiencias de colaboración entre atacameños y arqueólogos. El objetivo del artículo es reflexionar sobre las definiciones y aplicaciones de metodologías colaborativas en proyectos arqueológicos. Para ello, la metodología que utilizamos es una discusión que parte de lo global, pasa por lo nacional y llega a lo local, desde donde abordamos un proyecto colaborativo en particular. Se trata de una investigación realizada entre principios de 2021 y mediados de 2024, que se centra en estudiar la historia del coleccionismo y la patrimonialización de cuerpos indígenas en el territorio atacameño lickanantay, así como en socializar esta información entre las comunidades locales. A partir de este trabajo se concluye que toda investigación en el territorio debe hacerse con el involucramiento y autorización de las comunidades atacameñas. Asimismo, se considera que los atacameños deben dejar de ser los investigados y pasar a ser investigadores que lideren o colaboren en los estudios con sus comunidades y en su territorio. Consideramos que la originalidad de este escrito radica precisamente en aterrizar a un caso concreto una discusión global de la arqueología contemporánea.
Referencias
Adán, Leonor, Mauricio Uribe, Marcelo Godoy, Carolina Jiménez y Diego Salazar. 2001. “Uso del patrimonio cultural en la construcción de memorias e identidades históricas nacionales”. Actas del IV Congreso Chileno de Antropología, tomo 1, 619-629. Colegio de Antropólogos, Santiago de Chile. https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/91.pdf
Aldunate, Carlos y Victoria Castro. 1981. “Las chullpas de Toconce y su relación con el poblamiento altiplánico en el Loa Superior. Período Tardío”. Tesis de Licenciatura en Filosofía con mención en Prehistoria y Arqueología, Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación, Universidad de Chile, Santiago. https://bibliotecadigital.uchile.cl/permalink/56UDC_INST/25canv/alma991004557569703936
Álvarez, Ricardo y Marcelo Godoy. 2001. “Experiencias rurales de educación patrimonial en la Décima Región. Comunidades mapuche huilliche de Huiro, Astilleros y Rauco”. Revista Austral de Ciencias Sociales 5: 29-38. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2001.n5-03
Arthur, Jacinta. 2015. “Reclaiming Mana: Repatriation in Rapa Nui”. Tesis doctoral en Culture and Performance, Facultad World Arts and Cultures / Dance, University of California, Los Ángeles. https://escholarship.org/uc/item/4xt2r0rf
Atalay, Sonya. 2006. “Indigenous Archaeology as Decolonizing Practice”. American Indian Quarterly 30 (3/4): 280-310. http://www.jstor.org/stable/4139016
Atalay, Sonya y Alexandra McCleary. 2022. The Community-Based PHD. Complexities and Triumphs of Conducting CBPR. Tucson: The University of Arizona Press.
Ayala, Patricia. 2020. “Arqueologías indígenas: una mirada desde el sur”. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia 34: 26-41. https://doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2020.164055
Ayala, Patricia. 2017. “Arqueología y pueblos indígenas: los casos aymara, atacameño, mapuche y rapa nui”. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 47: 69-92. https://boletin.scha.cl/index.php/boletin/article/view/585
Ayala, Patricia. 2014. “Patrimonialización y arqueología multicultural en San Pedro de Atacama (norte de Chile)”. Estudios Atacameños 49: 69-94. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432014000300005
Ayala, Patricia. 2008. Políticas del pasado: indígenas, arqueólogos y Estado en Atacama. Santiago: Línea Editorial IIAM, Universidad Católica del Norte.
Ayala, Patricia. 2007. “Relaciones entre atacameños, arqueólogos y Estado en Atacama (norte de Chile)”. Estudios Atacameños 133: 133-157. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432007000100009
Ayala, Patricia, Benjamín Candia, Claudia Ogalde, Carlos Aguilar, Christian Espíndola, Cristian Varela, Wilson Segovia, Ulises Cárdenas, Sofía Brito, Javier Araya, Joaquín Soto, Leonel Salinas, Romina Yere, Suyay Cruz, Juan Corante y Claudia Pérez. 2023. “Procesos de repatriación, pueblos indígenas y arqueología: el caso atacameño”. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 55: 117-148. https://doi.org/10.56575/BSCHA.05500230806
Ayala, Patricia y Fernanda Kalazich. 2019. “Museum of San Pedro de Atacama, Northern Chile”. En Encyclopedia of Global Archaeology, editada por Claire Smith, 7544-7559. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-30018-03416
Ayala, Patricia y Jacinta Arthur. 2020. “Los movimientos indígenas de repatriación y restitución de los ancestros: un panorama internacional”. En El regreso de los ancestros: movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos, editado por Jacinta Arthur y Patricia Ayala, 39-62. Santiago: Ediciones de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.
Ayala, Patricia, Rudecindo Espíndola, Carlos Aguilar y Ulises Cárdenas. 2022. “¿Dónde están los abuelos o ancestros?, ¿cuándo y por qué salieron de la tierra y del territorio atacameño?, ¿quién los sacó?, ¿cómo están ahora?”. Revista de Arqueología Americana 40: 197-213. https://doi.org/10.35424/rearam.v0i40.1376
Ayala, Patricia, Sergio Avendaño y Ulises Cárdenas. 2003. “Vinculaciones entre una arqueología social y la comunidad indígena de Ollagüe (región de Antofagasta, Chile)”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 35 (2): 275-285. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562003000200007
Ballester, Benjamín. 2021. “Ópera heroica de dos momias de Chiuchiu, por Aquinas Ried/Reid”. Sophia Austral 27 (3): 1-23. https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL202127003
Benavides, Hugo. 2010. “Lo indígena en el pasado arqueológico: reflejos espectrales de la posmodernidad en el Ecuador”. En Arqueología y pueblos indígenas en América Latina, compilado por Cristóbal Gnecco y Patricia Ayala, 417-437. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), Banco de la República; Universidad de los Andes.
Biolsi, Thomas y Larry J. Zimmerman. 1997. Indians and Anthropologists: Vine Deloria Jr., and the Critique of Anthropology. Tucson: University of Arizona Press.
Cabral, Mariana Petry. 2016. “Entre passado e presente: arqueologia e coletivos humanos na Amazônia”. Teoria & Sociedade 24 (2): 76-91. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/7188991/mod_resource/content/1/Entre_Passsado_e_Presente_Arqueologia_e.pdf
Candia, Benjamín. 2022. “Las demandas por la repatriación de los cuerpos de ancestros indígenas. El caso de la comunidad atacameña lickanantay”. Tesis de Licenciatura en Antropología. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.23432.39686
Cárdenas, Ulises. 2001. “Percepciones de las comunidades Atacameñas sobre el tratamiento del patrimonio cultural de la zona”. Manuscrito. https://es.scribd.com/document/55457137/Percepciones-de-las-Comunidades-Atacamenas-sobre-el-Patrimonio-Cultural
Carrasco, Carlos, Carolina Agüero, Patricia Ayala, Mauricio Uribe y Bárbara Cases. 2003. “Proyectos de investigación en Quillagua: difusión del conocimiento arqueológico y protección del patrimonio cultural”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 35 (2): 321-326. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562003000200012
Castañeda, Quetzil. 2008. “The ‘Ethnographic Turn’ in Archaeology: Research Positioning and Reflexivity in Ethnographic Archaeologies”. En Ethnographic Archaeologies: Reflections on Stakeholders and Archaeological Practices, editado por Quetzil Castañeda y Christopher Matthews, 25-62. Lanham: Altamira Press.
Castro, Victoria. 2016. Etnoarqueologías andinas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Castro, Victoria. 2009. De ídolos a santos, evangelización y religión andina en los Andes del sur. Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Chiappe, Carlos y Christian Espíndola. 2022. “Ahora no se ve nadie, los caminos están borrados. Memoria oral y materialidad de la movilidad y ocupación territorial en la Puna y el desierto de Atacama, una experiencia de investigación colaborativa”. Diálogo Andino 69: 266-282. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812022000300266
Colwell-Chanthaphonh, Chip y Thomas Ferguson, ed. 2008. Collaboration in Archaeological Practice: Engaging Descendant Communities. Lanham: Altamira Press.
Cruz, Jimena, Guadalupe Anza, Timoteo Cruz Salvatierra y Tomás Cruz López. 2020. “Hacia la re-dignificación de los ‘Gentiles’”. En El regreso de los ancestros: movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos, editado por Jacinta Arthur y Patricia Ayala, 77-98. Santiago de Chile: Línea Editorial del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.
Deloria Jr., V. 1970. Custer Died for Your Sins: An Indian Manifesto. Nueva York: Avon Books.
Dillehay, Tom. 2007. Monuments, Empires and Resistance. The Araucanian Polity and Ritual Narratives. Nueva York: Cambridge University Press.
Endere, María Luz y Rafael Pedro Curtoni. 2006. “Entre lonkos y ‘ólogos’: la participación de la comunidad ranquelina en la investigación arqueológica”. Revista de Arqueología Suramericana 2 (1): 72-92. https://www.researchgate.net/publication/291342673_Entre_lonkos_y_ologos_La_participacion_de_la_comunidad_Rankulche_de_Argentina_en_la_investigacion_arqueologica
Eremites de Oliveira, Jorge. 2001. “A história indígena em Mato Grosso do sul: dilemas e perspectivas”. Territórios e Fronteiras 2 (2): 115-124. Cuiabá: Universidade Federal de Mato Grosso.
Fforde, Cressida. 2004. Collecting the Dead: Archaeology and the Reburial Issue. Londres: Duckworth.
Fforde, Cressida, C. Timothy McKeown y Honor Keeler, eds. 2020. The Routledge Companion to Indigenous Repatriation: Return, Reconcile, Renew. Londres: Routledge.
Finola, Hugo Alberto. 2016. “Memorias en conflicto alrededor del Museo arqueológico Gustavo Le Paige, en San Pedro de Atacama, Chile”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (en línea). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69148
García, Magdalena, Estefanía Vidal, Cecilia Lemp, Elizabeth Shaeffer; Francisca Santana y Tamara Pardo. 2012. “Rescate y puesta en valor del cementerio Rinconada de Quillagua”. En Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, editado por Sociedad Chilena de Arqueología, 131-139. Santiago: Sociedad Chilena de Arqueología. http://www.vmendezm.xyz/wp/wp-content/uploads/2019/02/Actas_XVIII_CNACh_2012.pdf
Gnecco, Cristóbal y Adriana Schmidt Dias. 2017. “Sobre arqueología de contrato”. En Crítica de la razón arqueológica: arqueología de contrato y capitalismo, compilado por Cristóbal Gnecco y Adriana Schmidt Dias, 9-24. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/106
Gnecco, Cristóbal y Patricia Ayala, comps. 2010. Arqueología y pueblos indígenas en América Latina. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), Banco de la República; Universidad de los Andes.
Godoy Gallardo, Marcelo y Leonor Adán Alfaro. 2003. “Educación patrimonial en el trabajo de campo arqueológico”. Revista Austral de Ciencias Sociales 7: 139-152. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2003.n7-11
Green, Lesley Fordred, David R. Green y Eduardo Góes Neves. 2003. “Indigenous Knowledge and Archaeological Science: The Challenges of Public Archaeology in the Reserva Uaça”. Journal of Social Archaeology 3 (3): 365-397. https://doi.org/10.1177/14696053030033005
Haber, Alejandro. 2010. “Arqueología indígena y poder campesino”. En Arqueología y pueblos indígenas en América Latina, compilado por Cristóbal Gnecco y Patricia Ayala, 51-62. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), Banco de la República; Universidad de los Andes.
Hermosilla, Nuriluz. 2015. “¿Quiénes son los dueños del patrimonio arqueológico?”. En Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena, editado por Sociedad Chilena de Antropología, 307-312. Santiago: Sociedad Chilena de Arqueología. https://www.scha.cl/wp-content/uploads/2019/02/Actas_CNACh_XIX_2015.pdf
Hernández Llosas, María Isabel, Jorge Ñancucheo, Mora Castro y Ramón Quinteros. 2009. “Conocimientos compartidos para la re-significación del patrimonio arqueológico en Argentina”. En El regreso de los muertos y las promesas del oro: patrimonio arqueológico en conflicto, editado por Carina Jofré, 31-68. Córdoba: Encuentro Grupo Editor; Editorial Brujas.
Heckenberger Michael J. 1996. “War and Peace in the Shadow of Empire: Sociopolitical Change in the Upper Xingu of Southeastern Amazonia, ca. A. D. 1400-2000”. Tesis doctoral, Facultad de Arts and Sciences, University of Pittsburgh, Pittsburgh.
Jácome, Camila y Jaime Xamen Wai Wai. 2020. “A paisagem e as cerâmicas arqueológicas na bacia Trombetas: uma discussão da arqueologia karaiwa e wai wai”. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi 15 (3): 1-25. https://doi.org/10.1590/2178-2547-BGOELDI-2019-0140
Jofré, Carina. 2019. “Seguir la huella y curar el rastro: memorias de una experiencia colectiva de investigación y militancia en el campo de arqueología argentina”. En Arqueologías vitales, editado por Cristóbal Gnecco y Henry Tantaleán, 19-60. Madrid: Editorial JAS.
Jofré, Daniella. 2012. “Arqueología, monumentos y comunidades en la Biosfera Lauca: posibilidades de la práctica de la arqueología social en el norte de Chile”. En Arqueología social latinoamericana: de la teoría hacia la praxis, compilado por Henry Tantaleán y Miguel Aguilar, 415-432. Bogotá: Universidad de los Andes.
Jofré, Daniella. 2003. “Una propuesta de acercamiento al patrimonio arqueológico de la comunidad de Belén (región de Tarapacá, Chile)”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 35 (2): 327-335. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562003000200013
Kalazich, Fernanda. 2015. “Memory as Archaeology: An Experience of Public Archaeology in the Atacama Desert”. Public Archaeology 14 (1): 44-65. https://doi.org/10.1179/1465518715Z.00000000086
Korol, Claudia. 2015. “La educación popular como creación colectiva de saberes y de haceres”. Polifonías. Revista de Educación 7: 132-153. https://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/sites/www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/files/site/6%20-%20Korol.pdf
Lonetree, Amy. 2021. Decolonizing Museums: Representing Native America in National and Tribal Museums. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Londoño, Wilhelm. 2010. “Las arqueologías indígenas o la lucha contra la tercera transformación de Fausto: reflexiones desde comunidades de Colombia y Argentina”. En Pueblos indígenas y arqueología en América Latina, compilado por Cristóbal Gnecco y Patricia Ayala, 373-397. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN); Universidad de los Andes.
Machado, Juliana Salles. 2017. “Arqueologias indígenas, os laklãnõ xokelng e os objetos do pensar”. Revista de Arqueologia 30 (1): 89-119. https://doi.org/10.24885/sab.v30i1.504
Mamani, Carlos. 1989. “History and prehistory in Bolivia: What about the Indians?”. En Conflict in the Archaeology of the Living Traditions, editado por Robert Layton, 46-59. Londres: Routledge.
Marcos, Soledad. 2010. “La arqueología bajo la perspectiva de la comunicación: estudio de caso en San Pedro de Atacama”. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica del Norte ‒ Universidad de Tarapacá, San Pedro de Atacama. https://ucn.primo.exlibrisgroup.com/permalink/56UCN_INST/1dpgqq9/alma990000545270107936
Martínez, José Luis. 2010. “‘Somos resto de gentiles’: el manejo del tiempo y la construcción de diferencias entre comunidades andinas”. Estudios Atacameños 39: 57-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432010000100005
McGuire, Randall. 2008. Archaeology as Political Action. California: University of California Press.
Moi, Flavia y Walter Morales. 2010. “Arqueología y herencia cultural paresi”. En Arqueología y pueblos indígenas en América Latina, compilado por Cristóbal Gnecco y Patricia Ayala, 513-550. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), Banco de la República; Universidad de los Andes.
Nicholas, George. 2008. “Native Peoples and Archaeology”. En Encyclopedia of Archaeology, editado por Deborah M. Pearsall, 1660-1669. Oxford: Elsevier.
Ogalde, Claudia. 2019. “Arqueología y patrimonio en la planificación territorial. El caso del oasis de Calama en el extremo norte de Chile”. Tesis de maestría en Antropología, Universidad de Tarapacá ‒ Universidad Católica del Norte, Arica.
Paredes, Beatriz. 2015. “¡No estamos muertos! Voces mapuche lafkenche del Bío-Bío: valoración y efectos de la práctica arqueológica y antropológica física”. Tesis de antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción, Concepción.
Pavez Ojeda, Jorge. 2012. “Fetiches kongo, momias atacameñas y soberanía colonial. Trayectoria de Gustavo Le Paige S. J. (1903-1980)”. Estudios Atacameños 44: 35-72. https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/63
Rappaport, Joanne. 2007. “Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración”. Traducido por Mariela Eva Rodríguez. Revista Colombiana de Antropología 43: 197-229. https://doi.org/10.22380/2539472X.1108
Rivera Cusicanqui, Silvia. 1980. “La antropología y arqueología en Bolivia: límites y perspectivas”. América Indígena 40 (2): 217-224. Ciudad de México: Instituto Indigenista Interamericano.
Salazar, Diego. 2010. “Comunidades indígenas, arqueológicas y mineras en el norte de Chile: ¿hacia un diálogo posible?”. En Pueblos indígenas y arqueología en América Latina, compilado por Cristóbal Gnecco y Patricia Ayala, 221-250. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN); Universidad de los Andes.
Seelenfreund, Andrea. 2008. “La investigación arqueológica antropología médica en Rapa Nui: cuestiones éticas y la comunidad”. En Bioética en investigación en ciencias sociales. III Taller organizado por el Comité Asesor de Bioética, editado por E. Lira Kornfeld, 99-116. Fondecyt-Conicyt, Santiago.
Sepúlveda, Tomás, Patricia Ayala y Carlos Aguilar. 2007. “Retiro de cuerpos humanos de exhibición del Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama”. En IX Seminario sobre Patrimonio Cultural. Museos en Obra, editado por Grace Dunlop, 114-132. Santiago: Dibam. https://www.museoschile.gob.cl/mesa-redonda-de-santiago/publicaciones/ix-seminario-sobre-patrimonio-cultural-museos-en-obra
Silva, Fabíola Andréa y Lorena Luana Wanessa Gomes Garcia. 2015. “Território e memória dos asurini do Xingu: arqueologia colaborativa na T. I. Kuatinemu, Pará”. Amazônica 7 (1): 74-99. http://dx.doi.org/10.18542/amazonica.v7i1.2152
Smith Tuhiwai, Linda. 2016. A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago de Chile: LOM.
Tahar Chaouch, Malik. 2007. “La teología de la liberación en América Latina: una relectura sociológica”. Revista Mexicana de Sociología 69 (3): 427-456. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32112593002
Tantaleán, Henry. 2017. “¿Por qué es necesaria una arqueología indígena en el Perú?”. Revista Argumentos 3: 42-51. https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/necesaria-una-arqueologia-indigena/
Turnbull, Paul. 2020. “Collecting and Colonial Violence”. En The Routledge Companion to Indigenous Repatriation: Return, Reconcile, Renew, editado por Cressida Fforde, C. Timothy McKeown y Honnor Keeler, 452-468. Londres: Routledge.
Uribe Rodríguez, Mauricio y Leonor Adán Alfaro. 2003. “Arqueología, poblaciones originarias y patrimonio cultural en el desierto de Atacama”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 35 (2): 295-304. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562003000200009
Uribe, Mauricio, Francisca Urrutia y Fernanda Kalazich. 2017. “Pukara y chullpas de Nama (Tarapacá): diálogos arqueológicos, patrimoniales y políticos con una comunidad aymara del norte de Chile”. Revista Chilena de Antropología 36: 362-384. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/47500
Vilches, Flora, Cristina Garrido, Patricia Ayala y Ulises Cárdenas. 2015. “The Contemporary Past of San Pedro de Atacama, Northern Chile: Public Archeology?”. Archaeologies 11: 372-399. https://doi.org/10.1007/s11759-015-9283-x
Villanueva, Juan, Pablo González y Patricia Ayala. 2018. “Arqueología de la ruptura colonial: mouros, chullpas, gentiles y abuelos en España, Bolivia y Chile en perspectiva comparada”. Estudios Atacameños 60: 9-30. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432018005001402
Wüst, Irmhild. 1998. “Continuities and Discontinuities: Archaeology and Ethnoarchaeology in the Heart of the Eastern Bororo Territory, Mato Grosso, Brazil”. Antiquity 72 (277): 663-675. https://doi.org/10.1017/S0003598X0008707X