Reflexiones para una arqueología activista en América Latina contemporánea
No. 56 (2024-07-05)Autor/a(es/as)
-
Félix A. AcutoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), ArgentinaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3157-941X
Resumen
En el contexto actual en el que hay mayor interés por los recursos naturales y culturales de los territorios indígenas a lo largo de América Latina, por parte de grupos de poder y del mercado, los pueblos originarios vuelven a ser negados y sus identidades, su preexistencia en los territorios y sus derechos, cuestionados. Como arqueólogxs debemos ser conscientes de que nuestro trabajo no es simplemente investigar sobre paisajes pasados, sino que hacemos arqueología en territorios que hoy en día están cruzados por conflictos recurrentemente. El objetivo de este artículo es proponer y discutir las bases conceptuales y teórico-metodológicas de una arqueología comprometida y activista, una arqueología que contribuya a la justicia social y la emancipación de las minorías que han sido históricamente subordinadas, como el caso de los pueblos originarios. Esta arqueología debe partir de dos premisas fundamentales: el reconocimiento de los pueblos originarios como sujetos de derecho y la puesta en práctica de la interculturalidad. Con base en estas ideas se plantean dos líneas de trabajo, cada una de las cuales involucra métodos particulares: (1) el desarrollo de investigaciones a demanda que produzcan conocimiento que sirva a los proyectos y luchas de los pueblos originarios, (2) la creación de productos multivocales en los cuales las voces indígenas aparezcan en primera persona como forma de contribuir a los procesos internos de los pueblos originarios, así como a su articulación con distintos actores de la sociedad y el Estado. Este artículo propone una transformación de la arqueología latinoamericana contemporánea, tanto en lo referente a su vinculación con el entorno social, en donde se desarrollan las investigaciones, como en el modo de producir conocimiento, poniendo la disciplina a disposición de los proyectos, causas y luchas de las minorías subyugadas.
Referencias
Acuto, Félix A. y Carlos Flores, comps. 2019. Patrimonio y pueblos originarios. Patrimonio de los pueblos originarios. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
Alvarado, Margarita, Luis Campos, Francisco Gallardo, Joseph Gómez, Fernanda Kalazich, Felipe Martínez, Pedro Mege, Paula Miranda, Allison Ramay, Olaya Sanfuentes y Bárbara Ossa, eds. 2016. Patrimonio y pueblos indígenas. Reflexiones desde una perspectiva interdisciplinaria e intercultural. Santiago: CIIR; Pehuén Editores.
Aparicio, Juan Ricardo y Mario Blaser. 2015. “La ‘ciudad letrada’ y la insurrección de saberes subyugados en América Latina”. En Prácticas otras de conocimiento(s): entre crisis, entre guerras, tomo 2, editado por Xochitl Leyva et al., 104-134. Guadalajara: Clacso; Cooperativa Editorial Retos.
Arias, Néstor A. 2021. “Los falsos indígenas de los valles Calchaquíes”. El Tribuno, 22 de mayo, acceso 9 de mayo del 2024. https://www.eltribuno.com/salta/nota/2021-5-22-0-0-0-los-falsos-indigenas-de-los-valles-calchaquies
Bartolomé, Miguel Alberto, Guillermo Bonfil Batalla, Víctor Daniel Bonilla, Gonzalo Castillo Cárdenas, Miguel Chase-Sardi, Georg Grünberg, Nelly Arvelo de Jiménez, Esteban Emilio Mosonyi, Darcy Ribeiro, Scott S. Robinson y Stefano Varese. 2019. “Declaración de Barbados. Por la liberación del indígena”. En La situación del indígena en América del Sur. Aportes al estudio de la fricción inter-étnica en los indios no-andinos, coordinado por Georg Grünberg, 499-588. Quito: Biblioteca Científica; Abya-Yala ‒ Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23162
Bonilla, Víctor Daniel, Gonzalo Castillo, Orlando Fals Borda y Augusto Libreros. 1972. Causa popular, ciencia popular: una metodología del conocimiento científico a través de la acción. Bogotá: La Rosca de Investigación y Acción Social.
Briones, Claudia. 2008. “Diversidad cultural e interculturalidad: ¿de qué estamos hablando?”. En Hegemonía e interculturalidad. Poblaciones originarias y migrantes. La interculturalidad como uno de los desafíos de siglo XXI, editado por Cristina García Vázquez, 35-53. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Bustos Thames, Juan Pablo. 2023. “¿De dónde salieron los mapuches, los ‘indios chilenos’?”. Perfil, 27 de febrero, acceso 9 de mayo del 2024. https://www.perfil.com/noticias/opinion/de-donde-salieron-los-mapuches-los-indios-chilenos.phtml
Chaves, Claudio. 2017. “Hablar de nacionalidad mapuche es un disparate”. Infobae, 12 de agosto, acceso 9 de mayo del 2024. https://www.infobae.com/politica/2017/08/12/claudio-chaves-hablar-de-nacionalidad-mapuche-es-un-disparate/
Corimayo, Hilda y Félix A. Acuto. 2015. “Saber indígena y saber arqueológico en diálogo: interpretando la cultura material diaguita-kallchakí”. En Personas, cosas, relaciones. Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentes, editado por Félix A. Acuto y Valeria Franco Salvi, 249-297. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Crespo, Carolina, ed. 2013. Tramas de la diversidad. Patrimonio y pueblos originarios. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Degregori, Carlos I. y Pablo Sandoval, eds. 2008. Saberes periféricos. Ensayos sobre la antropología en América Latina. Lima: IEP-IFEA.
De la Cadena, Marisol. 2008. “Introducción”. En Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, editado por Marisol de la Cadena, 7-34. Lima: Editorial Envión.
Dietz, Gunther. 2017. “Interculturalidad: una aproximación antropológica”. Perfiles Educativos 34 (156): 192-207. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58293
Escobar, Arturo. 2003. “‘Mundos y conocimientos de otro modo’: el programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. Tabula Rasa 1: 55-86. https://www.revistatabularasa.org/numero01/mundos-y-conocimientos-de-otro-modo-el-programa-de-investigacion-de-modernidadcolonialidad-latinoamericano/
Flores, Carlos y Félix A. Acuto. 2023. “Heritage and Original Peoples in Argentina: Learning from Indigenous Voices”. Heritage & Society 16 (3): 213-231. https://doi.org/10.1080/2159032X.2023.2226570
Flores, Carlos y Félix A. Acuto. 2015. “Pueblos originarios y arqueología argentina. Construyendo un diálogo intercultural y reconstruyendo a la arqueología”. Intersecciones en Antropología 16: 179-194. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2015000100011
Gnecco, Cristóbal. 2012. “Arqueología multicultural. Notas intempestivas”. Complutum 23 (2): 93-102. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CMPL.2012.v23.n2.40877
Gnecco, Cristóbal. 2008. “Manifiesto moralista para una arqueología reaccionaria”. En Sed Non Satiata II. Acercamientos sociales en la arqueología latinoamericana, editado por Félix A. Acuto y Andrés Zarankin, 93-102. Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
Gnecco, Cristóbal. 1999. Multivocalidad histórica. Hacia una cartografía postcolonial de la arqueología. Bogotá: Universidad de los Andes.
Gnecco, Cristóbal y Patricia Ayala, comps. 2010. Pueblos indígenas y arqueología en América Latina. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), Banco de la República; Universidad de los Andes.
González-Ruibal, Alfredo, Pablo González y Felipe Criado-Boado. 2018. “Against Reactionary Populism: Towards a New Public Archaeology”. Antiquity 92 (362): 507-515. https://doi.org/10.15184/aqy.2017.227
Haber, Alejandro F. 2013. “Anatomía disciplinaria y arqueología indisciplinada”. Arqueología 19: 53-60. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1674
Haber, Alejandro F. 2010. “Arqueología indígena y poder campesino”. En Pueblos indígenas y arqueología en América Latina, compilado por Cristóbal Gnecco y Patricia Ayala, 51-61. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), Banco de la República; Universidad de los Andes.
Hale, Charles R. 2006. “Activist Research v. Cultural Critique: Indigenous Land Rights and the Contradictions of Politically Engaged Anthropology”. Cultural Anthropology 21 (1): 96-120. https://doi.org/10.1525/can.2006.21.1.96
Hale, Charles R. y Lynn Stephen, eds. 2013. Otros Saberes. Collaborative Research on Indigenous and Afro-Descendant Cultural Politics. Santa Fe: SAR Press.
Hanglin, Rolando. 2009. “La cuestión mapuche”. La Nación, 22 de septiembre, acceso 9 de mayo del 2024. https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-cuestion-mapuche-nid1177580/
Huircapán, Daniel, Ángela Jaramillo y Félix A. Acuto. 2017. “Reflexiones interculturales sobre la restitución de restos humanos indígenas”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 26 (1): 57-75. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1003
Jimeno, Myriam. 2005. “La vocación crítica de la antropología en América Latina”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 1: 43-65. https://doi.org/10.7440/antipoda1.2005.03
Jofré, I. Carina y Cristóbal Gnecco, eds. 2022. Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica. Tandil: Editorial Unicen.
Katzer, Leticia y Macarena Manzanelli, eds. 2022. Etnografías colaborativas y comprometidas contemporáneas. Bahía Blanca: Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas. https://www.uncuyo.edu.ar/ices/etnografias-colaborativas-y-comprometidas-contemporaneas
Keme, Emil’, comp. 2021. Indigenidad y descolonización. Diálogos trans-hemisféricos. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Leyva, Xochitl, Jorge Alonso, R. Aída Hernández, Arturo Escobar, Axel Köhler, et al. (2015) 2018c. Prácticas otras de conocimiento(s): entre crisis, entre guerras. Tomo 1. Buenos Aires: Clacso; Chiapas: Cooperativa Editorial Retos; Lima: Programa Democracia y Transformación Global (PDTG); Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA); La Habana: Talleres Paradigmas Emancipatorios-Galfisa; Coimbra: Proyecto Alice - Espejos Extraños, Lecciones Insospechadas; Guadalajara: Taller Editorial La Casa del Mago. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/16648/1/Practicas_Otras_1.pdf
Leyva, Xochitl, Jorge Alonso, R. Aída Hernández, Arturo Escobar, Axel Köhler, et al. (2015) 2018b. Prácticas otras de conocimiento(s): entre crisis, entre guerras. Tomo 2. Buenos Aires: Clacso; […]. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/16649/1/Practicas_Otras_2.pdf
Leyva, Xochitl, Jorge Alonso, R. Aída Hernández, Arturo Escobar, Axel Köhler, et al. (2015) 2018a. Prácticas otras de conocimiento(s): entre crisis, entre guerras. Tomo 3. Buenos Aires: Clacso; […]. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/16650/1/Practicas_Otras_3.pdf
Levinas, Gabriel y Coromoto Torres. 2021. “No todo es originario en el valle Calchaquí”. Revista Ñ - Ideas, Diario Clarín, 19 de febrero, acceso 9 de mayo del 2024. https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/originario-valle-calchaqui_0_K69GQoCVO.html
Low, Setha M. y Sally Engle Merry. 2010. “Engaged Anthropology: Diversity and Dilemmas. An Introduction to Supplement 2”. Current Anthropology 51 (2): S203-S226. https://doi.org/10.1086/653837
Manasse, Bárbara y Patricia Arenas, eds. 2015. Arqueología, tierras y territorios: conflictos e intereses. Santiago del Estero: Barco Edita.
Manzanelli, Macarena. 2022. “Participación en un juicio como testigo-experta: ‘desde las cosas en que te metés’ al compromiso político-afectivo”. En Etnografías colaborativas y comprometidas contemporáneas, editado por Leticia Katzer y Macarena Manzanelli, 164-187. Bahía Blanca: Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta.
Manzanelli, Macarena del Pilar y Mercedes Irma Velardez. 2024. “Políticas de desarrollo territorial y conservación. La participación de pueblo tolombón en los proyectos TICCA”. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales 22 (35): 77-98. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/435
Mignolo, Walter. 2008. “El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto”. En Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento, editado por Catherine Walsh, Álvaro García Linera y Walter Mignolo, 83-123. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Navarrete Saavedra, Rodrigo. 2018. “Multiculturalismo e interculturalidad en clave decolonial”. Revista Stvltifera de Humanidades y Ciencias Sociales 1 (2): 60-84. https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2018.v1n2-03
Noli, Estela, Celeste Briones, Carla Coderno, Julia Lund y Gustavo Spadoni. 2015. “La usurpación de las tierras comunales del pueblo de indios de Chuschas (Tucumán, comienzos del siglo XIX)”. Estudios Sociales del NOA 15: 59-81. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/1966
Rappaport, Joanne. 2007. “Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración”. Revista Colombiana de Antropología 43: 197-229. https://doi.org/10.22380/2539472X.1108
Rivolta, María C., Mónica Montenegro, Lúcio Menezes Ferreira y Javier Nastri, eds. 2014. Multivocalidad y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamérica. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Seider, Rachel, ed. 2002. Multiculturalism in Latin America. Indigenous Rights, Diversity and Democracy. Nueva York: Palgrave MacMillan.
Svampa, Maristella. 2019. Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires: Edhasa.
Tantaleán, Henry y Luis Muro, eds. 2022. Arqueologías subalternas. Voces desde el Perú pasado y presente. Lima: Instituto Peruano de Estudios Arqueológicos; Instituto Francés de Estudios Andinos.
Toconas, Lucía. 2023. En mi mundo andino con llamitas y ovejas. Buenos Aires: La Imprenta Digital.
Vasco Uribe, Luis Guillermo. 2002. Entre selva y páramo: viviendo y pensando la lucha indígena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Walsh, Catherine. 2008. “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial”. En Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento, editado por Catherine Walsh, Álvaro García Linera y Walter Mignolo, 21-70. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Walsh, Catherine. 2005. “Introducción. (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad”. En Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas, editado por Catherine Walsh, 13-35. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Watkins, Joe E. y George Nicholas. 2014. “The Historical Development of Indigenous Archaeology (a North American Perspective)”. En Encyclopedia of Global Archaeology, editado por Claire Smith, 3794-3803. Nueva York: Springer.
Zanatta, Lois. 2012. Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Žižek, Slavoj. 1998. “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”. En Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, editado por Fredric Jameson y Slavoj Žižek, 137-188. Buenos Aires: Paidós.