Arqueología pública y cartografías participativas: institucionalidad y resignificaciones locales del patrimonio arqueológico del Sígsig, Ecuador (2022-2024)
No. 56 (2024-07-05)Autor/a(es/as)
-
Miguel Angel Novillo VerdugoUniversidad de Cuenca, EcuadorIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3823-8458
-
Estefanía Priscila Palacios TamayoUniversidad de Cuenca, EcuadorIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5389-4675
Resumen
El objetivo del artículo es identificar las percepciones, los significados y las resignificaciones que los pobladores del cantón Sígsig, provincia del Azuay (Ecuador), le asignan al patrimonio arqueológico y, al mismo tiempo, se intenta explicar cómo estas formas de entender y usar dicho patrimonio entran en conflicto y fricción cuando se pretende gestionarlo, exclusivamente, desde un marco legal e institucional. Para analizar las ambigüedades que surgen entre la dicotomía de la gestión pública frente a los usos y significados del patrimonio por parte de las poblaciones locales, se han utilizado los lentes teóricos de la arqueología pública y la entrada teórico-metodológica de las cartografías participativas, en las que mediante un análisis de la normativa nacional y local del patrimonio, así como la aplicación de entrevistas y mapeos a actores del sector educativo, político y de la sociedad en general, se sugiere que la gestión institucional concibe el patrimonio como un recurso identitario, histórico y económico, desde el turismo. Además, este se presenta bajo una lógica fiscalizadora, reguladora y sancionatoria, mientras que los pobladores entienden, incorporan y usan los objetos y vestigios arqueológicos en su vida diaria, lo que, a su vez, promueve un vínculo directo con la oralidad, lo inmaterial y, sobre todo, con la naturaleza. Así, se identificaron fricciones entre el uso social y el uso político del patrimonio que, de manera regular, aborda temáticas como el oro, la minería y el agua, en un sistema de imaginarios y discursos colectivos.
Referencias
Álvarez Larraín, Alina y Michael K. McCall. 2019. “La cartografía participativa como propuesta teórico-metodológica para una arqueología del paisaje latinoamericana. Un ejemplo desde los Valles Calchaquíes (Argentina)”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 36: 85-112. https://doi.org/10.7440/antipoda36.2019.05
Álvarez Larraín, Alina, Catriel Greco y Michael K. McCall. 2019. “Saberes y percepciones locales sobre los paisajes arqueológicos: Experiencias de cartografía participativa en Yocavil (noroeste argentino)”. Boletín Antropológico 37 (97): 80-110. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/108302
Armenta, Adriana. 2009. “Presentación del dossier El patrimonio cultural urbano: identidad, memoria y globalización”. Andamios. Revista de Investigación Social 6 (12): 7-10. https://doi.org/10.29092/uacm.v6i12.132
Asamblea Nacional. 2010. “Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización del Ecuador”. Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct.-2010, acceso 31 de mayo de 2024. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org.pdf
Bryan, Joe. 2011. “Walking the Line: Participatory Mapping, Indigenous Rights, and Neoliberalism”. Geoforum 42 (1): 40-50. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2010.09.001
Byrne, Denis. 2008. “Counter-Mapping in the Archaeological Landscape”. En Handbook of Landscape Archaeology, editado por Bruno David y Julian Thomas, 609-616. Walnut Creek: Left Coast Press.
Cano, Edilberto. 2018. “Significado, sentido y representaciones sociales”. Noria Investigación Educativa 1 (1): 14-22. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/27135
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. 2017. Mapeando el cuerpo-territorio: guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito: Miradas Críticas del Territorio Desde el Feminismo; Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales; Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo; Clacso. https://territorioyfeminismos.org/wp-content/uploads/2017/11/mapeando-el-cuerpo-territorio.pdf
Criado-Boado, Felipe. 2010. “¿Qué es hoy la arqueología?”. Cota Zero Revista d’Arqueologia i Ciència 25: 51-56. https://digital.csic.es/handle/10261/28043
Dansac, Yael. 2012. “Diálogos y vinculaciones entre el arqueólogo y la comunidad en cinco continentes: una invitación a la arqueología pública”. Ark Magazine, 4 de febrero, acceso 16 de junio de 2024. https://arkeopatias.wordpress.com/2012/02/04/dialogos-y-vinculaciones-entre-el-arqueologo-y-la-comunidad-en-cinco-continentes-una-invitacion-a-la-arqueologia-publica/
Fals Borda, Orlando. 2000. “Participatory (Action) Research and Social Theory: Origins and Challenges”. En Handbook of Action Research, editado por Peter Reason y Hilary Bradburg, 11-12. Londres: Sage.
Habegger, Sabina y Iulia Mancila. 2005. “La cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio”. En Interpretando a Freire. Haciendo camino desde la colectividad. Seminario de Paulo Freire, coordinado por Beatriz Celada y Sabina Habegger, 29-36. Málaga: Asociación de Reflexión e Innovación Educativa.
Hall, Stuart, ed. 1997. Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. Londres: Sage Publications.
Iniesta, Montserrat. 1991. “Los tratamientos patrimoniales del paisaje. Leer, escribir y mostrar el entorno”. Conferencia presentada en la Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México. Mimeografiado.
INPC (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural). 2014. Proyecto de manejo integral del patrimonio cultural material e inmaterial del cantón Sígsig. Informe final, Ecuador.
“La fiebre del oro crea contaminación y violencia en Sígsig”. 2023. Plan V, 21 de abril, acceso 25 de abril de 2024. https://www.planv.com.ec/historias/plan-verde/la-fiebre-del-oro-crea-contaminacion-y-violencia-sigsig
Ley Orgánica de Cultura. 2016. Registro Oficial Suplemento 913 de 30-dic.-2016. República del Ecuador, acceso 12 de mayo de 2024. https://www.presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/2017/08/a2_LEY_ORGANICA_DE_CULTURA_julio_2017.pdf
Merriman, Nick. 2004. Public Archaeology. Londres: Routledge.
Novillo Verdugo, Miguel Angel, Luis Fernando Lucero Borja, Estefanía Priscila Palacios Tamayo y Cristian Fabian Zhimnay Valverde. 2023. “Representaciones del agua en el paisaje arqueológico del sur ecuatoriano”. Arqueología Iberoamericana 51: 78-87. https://doi.org/10.5281/zenodo.7824092
Pájaro, David y Enriqueta Tello. 2014. “Fundamentos epistemológicos para la cartografía participativa”. Etnoecológica. 10 (1): 1-20. https://www.researchgate.net/publication/296665874_Fundamentos_epistemologicos_para_la_cartografia_participativa
Palacios Tamayo, Estefanía Priscila. 2017. “La mancomunidad como estrategia para un ordenamiento territorial con pertinencia biocultural: estudio de caso de la mancomunidad de El Collay”. Tesis de maestría, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27663
PDyOT Sígsig. 2015. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Sígsig. Ecuador: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Sígsig Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Sígsig. https://www.sigsig.gob.ec/pdot/
Sabido Ramos, Olga. 2016. “Cuerpo y sentidos: el análisis sociológico de la percepción”. Debate Feminista 51: 63-80. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.04.002
Salerno, Virginia. 2013. “Arqueología pública: reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio”. Con comentarios de Daniella Jofré, Lúcio Menezes Ferreira y Henry Tantaleán. Revista Chilena de Antropología 27: 7-37. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/27350
Salerno, Virginia M. 2012. “Pensar la arqueología desde el sur”. Complutum 23 (2): 191-203. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CMPL.2012.v23.n2.40885
Salerno, Virginia M., María Celeste Picoy, Maximiliano Tello, H. César Pinochet, Cecilia Lavecchia y Gabriel Moscovici Vernieri. 2016. “Lo ‘público’ en la arqueología argentina”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 48 (3): 397-408. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562016005000015
Saville, Marshall H. y Guillermo Segarra Íñiguez. 2000. El tesoro del Sígsig, Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Senplades (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo). 2013. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Ecuador: Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-del-buen-vivir-2013-2017-de-ecuador
Sletto, Bjørn, Joe Bryan, Marla Torrado, Charles Hale y Deborah Barry. 2013. “Territorialidad, mapeo participativo y política sobre los recursos naturales: la experiencia de América Latina”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 22 (2): 193-209. https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.37014
Smith, Derek 2003. “Participatory Mapping of Community Lands and Hunting Yields among the Buglé of Western Panama”. Human Organization 62 (4): 332-343. https://www.jstor.org/stable/44127814
Uhle, Max. 1922. “Sepulturas ricas de oro en la provincia del Azuay”. Boletín de la Academia Nacional de Historia 9: 7S. Quito.
Vogt, Burkhardt y Jörg Linstädter. 2019. “La comisión para la arqueología de culturas no europeas del Instituto Arqueológico Alemán”. En Mundos excavados. 40 años de búsqueda arqueológica en cuatro continentes, editado por Deutsches Archäologisches Institut, KAAK, 6-13. Bonn: Deutsches Archäologisches Institut, KAAK.
Zaragocin, Sofia y Martina Angela Caretta. 2021. “Cuerpo-Territorio: A Decolonial Feminist Geographical Method for the Study of Embodiment”. Annals of the American Association of Geographers 111 (5): 1503-1518. https://doi.org/10.1080/24694452.2020.1812370