Peces y humanos en el Bajo Magdalena durante el Formativo Tardío. Una mirada arqueológica e histórica al sitio de La Galepia (Depresión Momposina, Colombia)
No. 54 (2024-01-30)Autor/a(es/as)
-
Santiago Enrique Gutierrez-FerroUniversidad de los Andes, ColombiaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0009-0003-3744-4887
Resumen
Este artículo presenta el análisis de una muestra de restos óseos de peces recuperada en el sitio de La Galepia, ubicado en el distrito de Mompós (Departamento de Bolívar, Región Caribe de Colombia). Dicho análisis se realizó en el marco de una investigación que, a futuro, pretende evaluar la importancia de los peces locales de agua dulce en los patrones de subsistencia y alimentación de la población del sitio durante el período Formativo Tardío (siglos XIII a XVI d. C.). El presente artículo resume los hallazgos de una primera aproximación a la muestra de restos ictioarqueológicos de La Galepia, la cual se basó en dos etapas metodológicas. La primera consistió en un análisis zooarqueológico, por medio del cual se llevó a cabo la identificación anatómica y taxonómica de la muestra. Posteriormente, durante la segunda etapa, los datos ictioarqueológicos del sitio fueron cotejados con dos líneas de evidencia: 1) el registro zooarqueológico y 2) el registro histórico de la Depresión Momposina y el Bajo río Magdalena. Al situar el conjunto de peces de La Galepia en el contexto regional se buscó interpretar las posibles interacciones entre humanos y peces en esta ocupación tardía. Se determinó que el conjunto de este sitio está conformado por especies locales de agua dulce, las cuales fueron usadas como alimento por los humanos. Estos resultados son consecuentes con las tendencias reportadas en otras ocupaciones ribereñas de la región, lo cual invita a redimensionar el papel de la obtención y consumo de peces en el marco de las estrategias adaptativas de las poblaciones prehispánicas del Caribe colombiano.
Referencias
Álvarez Correa, Jessica Natalia. 2022. “Subsistencia en el sitio prehispánico tardío de Santafé (siglos XIV-XVI) Magangué, Bolívar (Colombia): evidencias de caza y pesca en tres unidades de vivienda”. Tesis de maestría, Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, Departamento de História, Universidade Nova de Lisboa, Lisboa. https://run.unl.pt/handle/10362/135415
Álvarez León, Ricardo y Hernando Maldonado Pachón. 2009. “Arqueofauna encontrada en Puerto Chacho, sitio arqueológico del Caribe colombiano (3300 a. C.)”. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 33 (128): 407-424. https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/issue/view/178 DOI: https://doi.org/10.18257/raccefyn.33(128).2009.2372
Andagoya, Pascual de. (1514) 2010. Narrative of the Proceedings of Pedrarias Davila in the Provinces of Tierra Firme or Castilla del Oro and of the Discovery of the South Sea and the Coasts of Perú and Nicaragua. Written by the Adelantado Pascual de Andagoya, editado por Clements R. Markham. Surrey: Hakluyt Society; Ashgate. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511707773
Angulo Valdés, Carlos. 1995. “Modos de vida en la prehistoria de la llanura atlántica de Colombia”. Monografías Ceres 7: 1-39. https://manglar.uninorte.edu.co/calamari/handle/10738/130#page=1
Angulo Valdés, Carlos. 1988. Guájaro en la arqueología del norte de Colombia. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales; Banco de la República. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll5/id/25/
Angulo Valdés, Carlos. 1983. Arqueología del Valle de Santiago, Norte de Colombia. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales; Banco de la República.
Angulo Valdés, Carlos. 1981. La Tradición Malambo. Un complejo temprano en el Noroeste de Suramérica. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales; Banco de la República.
Archila, Sonia. 1993. “Medio ambiente y arqueología de las tierras bajas del Caribe colombiano”. Boletín Museo del Oro 34-35: 111-164. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7000
Benzoni, Girolamo. (1572) 2010. History of the New World, by Girolamo Benzoni, of Milan. Shewing his Travels in America, From A.D. 1541 to 1556 with Some Particulars of the Island of Canary, editado por W. H. Smyth. Surrey: Haklyut Society; Ashgate. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511694615
Bernal González, Clara Oliva y Gemma Orjuela Orjuela. 1992. “Prospección arqueológica en el municipio de Turbana, Departamento de Bolívar”. Boletín de Arqueología ‒ Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN) 7 (3): 7-79. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5436/5693
Bonomo, Mariano, Fabiana Skarbun y Laura Bastourre. 2019. Subsistencia y alimentación en arqueología. Una aproximación a las sociedades indígenas de América precolombina. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata. https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/1170/1155/3770-1 DOI: https://doi.org/10.35537/10915/80478
Briones de Pedraza, Bartolomé, Juan de la Serna, Benito Hernández, Hernán Ponce de León y Juan del Obio. (1580) 1983. “Relación de Tenerife II”. CESPEDESIA. Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Colombia suplemento 4 (45-46): 152-176. https://inciva.gov.co/storage/Clientes/INCIVA/Principal/imagenes/contenidos/13105-CESPEDESIA%20Sup.%20No.4%20Nos.%2045-46%20Ene-Jun%201983%20Pag%205-556-.pdf
Carvajal Contreras, Diana Rocío. 2019. “La pesca y recolección de moluscos: algunos comentarios con base en información etnohistórica y la arqueofauna de cuatro sitios arqueológicos de la Región Caribe colombiana”. Cudernos do Lepaarq 16 (32): 76-105. https://doi.org/10.15210/lepaarq.v16i32.16472 DOI: https://doi.org/10.15210/lepaarq.v16i32.16472
Castellanos, Juan de. (1589) 2015. Elegías de varones ilustres de Indias: Textos Fundacionales II, editado por Betty Osorio. Bogotá: Ministerio de Cultura; Biblioteca Nacional de Colombia. https://siise.bibliotecanacional.gov.co/BBCC/Documents/Doc/199
Castro Méndez, Sergio Andrés, Andrés Camilo Beltrán González y Javier Rivera Sandoval. 2018. “Análisis arqueozoológicos en el sitio de Barrio Abajo”. Informe inédito. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Cline, Howard F. 1964. “The Relaciones Geográficas of the Spanish Indies, 1577-1586”. Hispanic American Historical Review 44 (3): 341-374. https://doi.org/10.2307/2511856 DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-44.3.341
Delgado López, Enrique. 2018. “Cartografía y memoria en las Relaciones Geográficas de Indias”. Boletín de Antropología 33 (56): 117-141. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v33n56a06 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.boan.v33n56a06
Diaz-Chauvigne, Alice. 2016. “Étude archéozoologique des sites de Monsu (Colombie) et Hope Estate (Saint-Martin): proposition de reconstitution de l’ alimentation et des écosystèmes fréquentés”. Tesis de maestría, Museum National d’Histoire Naturrelle, París. https://dumas.ccsd.cnrs.fr/dumas-01560597
Earle, Rebecca. 2012. The Body of the Conquistador: Food, Race and the Colonial Experience in Spanish America, 1492-1700. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511763359 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511763359
Escalante, Aquiles. 2002. Los Mocaná. Bases antropológicas del Departamento del Atlántico. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar; Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar.
Escalante, Aquiles. 1955. “Los Mocaná. Prehistoria y conquista del Departamento del Atlántico”. Divulgaciones Etnológicas 4 (6): 15-153. https://archivohistoricodelatlantico.com/wp-content/uploads/2020/02/Los-Mocan%C3%A1-Prehistoria-y-conquista-del-Atl%C3%A1ntico-1955.pdf
Flórez Correa, Saán. 2018. “La fauna destinada a la alimentación Humana. Análisis zooarqueológico de una muestra del sitio de San Pedro de la Depresión Momposina (Sucre, Colombia)”. Monografía de grado, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín. https://hdl.handle.net/10495/15793
Franco Ossa, Lucía Victoria. 2015. “Paisaje urbano histórico y cultural de Santa Cruz de Mompox y el Río Grande de la Magdalena”. Quiroga 8: 78-92. https://revistaseug.ugr.es/index.php/quiroga/article/view/16389
Gutiérrez-Ferro, Santiago Enrique. 2022. “Peces, subsistencia y alimentación humana en el sitio de La Galepia (Mompós, Bolívar). Una aproximación zooarqueológica e histórica”. Monografía de grado, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/60061
Herrera, Luisa Fernanda, Gustavo Sarmiento, Fredy Romero, Pedro José Botero y Juan Carlos Berrío. 2001. “Evolución ambiental de la Depresión Momposina (Colombia) desde el Pleistoceno Tardío a los Paisajes Actuales”. Geología Colombiana 26: 95-121. https://revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/31562
Illera, Carlos Humberto, ed. 2012. Nuestras cocinas desde el Nuevo Reino de Granada (siglo XVI) hasta la República (siglo XIX), a la luz de los escritos de algunos cronistas y viajeros. Bogotá: Ministerio de Cultura. https://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/Publicaciones-biblioteca-cocinas/biblioteca%204.pdf
Jaramillo, Luis Gonzalo y Elizabeth Ramos Roca. 2021. “Caracterización inicial de las ocupaciones humanas prehispánicas en Santa Teresita (Tierra Firme), región de Mompox, Escuela de Campo 2018. Una contribución al estudio de la alimentación en las tierras bajas del Caribe de Colombia. Licencia 7367 del 6 de junio de 2018”. Informe inédito. Bogotá: Universidad de los Andes; Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Jaramillo, Luis Gonzalo y Elizabeth Ramos Roca. 2018. “Caracterización inicial de las ocupaciones humanas prehispánicas en Santa Teresita (Tierra Firme), región de Mompox, Escuela de Campo 2018. Una contribución al estudio de la alimentación en las tierras bajas del Caribe de Colombia”. Informe inédito. Bogotá: Universidad de los Andes; Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Langebaek, Carl Henrik. 1996. Noticias de caciques muy mayores: origen y desarrollo de sociedades complejas en el noroiente de Colombia y norte de Venezuela. Bogotá: Universidad de los Andes; Universidad de Antioquia.
Langebaek, Carl Henrik y Alejandro Dever. 2000. Arqueología en el Bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores del Caribe colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/125
López Medel, Tomás. (1570) 1990. De los tres elementos. Tratado sobre la naturaleza y el hombre del Nuevo Mundo. Madrid: Alianza.
Lozano Varela, Carlos Manuel. 2014. “Análisis de subsistencia y selección de recursos en Punta de Pájaro, un posible yacimiento del Formativo Temprano. Ciénaga de Guájaro, Atlántico”. Monografía de grado, Universidad Externado de Colombia, Bogotá. https://www.academia.edu/38515496/AN%C3%81LISIS_DE_SUBSISTENCIA_Y_SELECCI%C3%93N_DE_RECURSOS_EN_PUNTA_DE_P%C3%81JARO_UN_POSIBLE_YACIMIENTO_DEL_FORMATIVO_TEMPRANO_CI%C3%89NAGA_DEL_GU%C3%81JARO_ATL%C3%81NTICO
Lyman, R. Lee. 2019. “Assumptions and Protocol of the Taxonomic Identification of Faunal Remains in Zooarchaeology: A North American Perspective”. Journal of Archaeological Method and Theory 26: 1376-1438. https://doi.org/10.1007/s10816-019-09414-0 DOI: https://doi.org/10.1007/s10816-019-09414-0
Lyman, R. Lee. 1994. Vertebrate Taphonomy. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139878302 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139878302
Marciniak, Arkadiusz. 2005. Placing Animals in the Neolithic: Social Zooarchaeology of Prehistoric Farming Communities. Londres: UCL Press.
Márquez Prieto, Leonardo Enrique. 2017. “Arqueología de los modos de subsistencia de la Barranquilla prehispánica. Etnoarqueología del modo de vida ribereño del Bajo Magdalena”. Monografía de grado, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. https://www.academia.edu/35149252/Arqueolog%C3%ADa_de_los_modos_de_Subsistencia_de_la_Barranquilla_Prehisp%C3%A1nica_Etnoarqueolog%C3%ADa_del_Modo_de_Vida_Ribere%C3%B1o
Martínez Murcia, Axel Mateo. 2020. “Hacia la reconstrucción de la alfarería del sitio La Galepia ‒ Mompox, Bolívar”. Monografía de grado, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/49117
Morales-Muñiz, Arturo y Laura Llorente-Rodriguez. 2020. “Ichthyoarchaeology”. En Encyclopedia of Global Archaeology, editado por Claire Smith, 5484-5502. Cham: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0465-2_2124 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-30018-0_2124
Oyuela-Caycedo, Augusto. 2008. “Late Pre-Hispanic Chiefdoms of Northern Colombia and the Formation of Anthropogenic Landscapes”. En Handbook of South American Achaeology, editado por Helaine Silverman y William H. Isbell, 405-428. Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-74907-5_22 DOI: https://doi.org/10.1007/978-0-387-74907-5_22
Paleólogo, Bartolomé de Anibal, Tomás de Herrera, Francisco Becerra, Diego López de Archuleta, Hernán González, Diego Becerra, Antonio Pérez y Facundo de Mesa. (1578) 1983. “Relación de los Reyes del Valle de Upar”. CESPEDESIA. Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Colombia, suplemento 4 (45-46): 193-213. https://inciva.gov.co/storage/Clientes/INCIVA/Principal/imagenes/contenidos/13105-CESPEDESIA%20Sup.%20No.4%20Nos.%2045-46%20Ene-Jun%201983%20Pag%205-556-.pdf
Peña, Germán. 2001. “Peces migratorios y residentes del sitio arqueológico de Guájaro - Colombia: aproximación a los cambios climáticos entre los siglos IX-XIII d. C.” En Memorias del Simposio Pueblos y Ambientes: una mirada al pasado precolombino, editado por Gaspar Morcote, 79-88. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Universidad de los Andes. https://repositorio.accefyn.org.co/handle/001/98
Plazas, Clemencia y Ana María Falchetti. 1981. Asentamientos prehispánicos en el Bajo río San Jorge. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales; Banco de la República.
Plazas, Clemencia, Ana María Falchetti, Juanita Sáenz Samper y Sonia Archila. 1993. La sociedad hidráulica zenú. Estudio arqueológico de 2.000 años de historia en las llanuras del Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República; Museo del Oro.
Plazas, Clemencia, Ana María Falchetti, Thomas Van Der Hammen y Pedro Botero. 1988. “Cambios ambientales y desarrollo cultural en el Bajo río San Jorge”. Boletín Museo del Oro 20: 55-88. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7167
Ramos Roca, Elizabeth. 2019. “‘No sólo de plantas vive el hombre’. Patrimonio alimentario y culinario y biodiversidad Animal”. Boletín de Antropología 34 (58): 158-184. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a09 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a09
Ramos Roca, Elizabeth. 2014. “Gatear y caminar al mismo tiempo: retos de la ‘arqueología de los animales’ en el Norte de Suramérica”. En La arqueología de los animales de Mesoamerica, editado por Christopher M. Götz y Kitty F. Emery, 569-596. Atlanta: Lockwood Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvvnctc.22
Ramos Roca, Elizabeth. S. f. “Zooarqueología, economías anfibias, alimentación y vida cotidiana en la Región Caribe”. Manuscrito inédito.
Ramos Roca, Elizabeth y Sonia Archila. 2008. Arqueología y subsistencia en Tubará. Siglos IX-XVI D.C. Bogotá: Universidad de Los Andes; Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales.
Ramos Roca, Elizabeth y Santiago Enrique Gutiérrez-Ferro. S. f. “Animales, alimentación y memorias malibúes: encuentros y desencuentros entre la arqueología y la historiografía”. Manuscrito inédito.
Ramos Roca, Elizabeth y Camilo Niño Méndez. 2019. “Ciénagas, peces y alimentación en el Bajo río Magdalena (Colombia)”. Revista del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 7 (2): 220-230. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1335
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1997. Arqueología de Colombia: un texto introductorio. Bogotá: Presidencia de la República.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1951. Datos histórico-culturales sobre las tribus de la antigua Gobernación de Santa Marta. Bogotá: Instituto Etnológico del Magdalena; Banco de la República.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Alicia Reichel-Dolmatoff. 1991. Arqueología del Bajo Magdalena. Estudio de la cerámica de Zambrano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología; Colcultura; Fondo de Promoción de la Cultura Banco Popular.
Reitz, Elizabeth J. y Elizabeth S. Wing. 2008. Zooarchaeology. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511841354 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511841354
Rivera-Sandoval, Javier. 2018. “Nuevos datos sobre la cronología de los pueblos del Bajo Magdalena en el periodo Formativo Tardío: el sitio de Barrio Abajo, Barranquilla (Colombia)”. Arqueología Iberoamericana 40 (12): 33-38. https://doi.org/10.5281/zenodo.3476863
Rivet, Paul. 1947. “Les indiens malibú”. Journal de la Société des Américanistes 36: 139-144. https://www.jstor.org/stable/24601901 DOI: https://doi.org/10.3406/jsa.1947.2360
Rodríguez de Medina, Antonio, Francisco Gómez Rondón, Alonso Bermúdez y Francisco Moreno. (1579) 1983. “Relación de San Miguel de las Palmas de Tamalameque”. CESPEDESIA. Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Colombia suplemento 4 (45-46): 177-191. https://inciva.gov.co/storage/Clientes/INCIVA/Principal/imagenes/contenidos/13105-CESPEDESIA%20Sup.%20No.4%20Nos.%2045-46%20Ene-Jun%201983%20Pag%205-556-.pdf
Rodríguez, Pedro y Germán Peña. 2001. “Restos de peces en el sitio arqueológico de Las Brisas, Magdalena (Colombia)”. En Memorias del Simposio Pueblos y Ambientes: una mirada al pasado precolombino, editado por Gaspar Morcote, 89-94. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Física y Naturales; Universidad de los Andes. https://repositorio.accefyn.org.co/handle/001/98
Rojas, Sneider y Fernando Montejo. 2015. “Análisis espacial del sitio de San Pedro, ubicado en el Bajo río San Jorge, Caribe colombiano”. Revista Colombiana de Antropología 51 (2): 339-363. https://doi.org/10.22380/2539472X24 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X24
Saldarriaga, Gregorio. 2009. “Comedores de porquerías: control y sanción de la alimentación indígena, desde la óptica española en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI y XVII)”. HIB. Revista de Historia Iberoamericana 2 (2): 16-37. https://doi.org/10.3232/RHI.2009.V2.N2.02 DOI: https://doi.org/10.3232/RHI.2009.V2.N2.02
Saldarriaga, Gregorio. 2006. “Consumo de carnes en zonas cálidas del Nuevo Reino de Granada: cualidades cambiantes, siglos XVI y XVII”. Fronteras de la Historia 11: 21-56. https://doi.org/10.22380/20274688.513 DOI: https://doi.org/10.22380/20274688.513
Sánchez, Carlos Augusto. 2002. “Arqueología preventiva en la Variante Pinto - Santa Lucía: Oleoducto Caño Limón - Coveñas”. Informe inédito. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Stahl, Peter W. y Augusto Oyuela-Caycedo. 2007. “Early Prehistoric Sedentism and Seasonal Animal Exploitation in the Caribbean Lowlands of Colombia”. Journal of Anthropological Archaeology 26 (3): 329-349. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2007.02.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jaa.2007.02.004
Todorov, Tzvetan. 2014. La conquista de América: el problema del otro. Ciudad de México: Siglo XXI.
Trillos, María. 2001. Ayer y hoy del Caribe colombiano en sus lenguas. Bogotá: Universidad del Atlántico; Icfes; Universidad de los Andes.
Urquijo Torres, Pedro S. 2021. “Paisajes del confín territorial. Las Relaciones Geográficas del siglo XVI como fuentes para la historia ambiental”. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña 11 (1): 130-155. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i1.p130-155 DOI: https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i1.p130-155
Wheeler, Alwayne y Andrew K. G. Jones. 1989. Fishes. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge: Cambridge University Press.